Diferencia entre revisiones de «Svāsthya yoga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dwaynemac (discusión · contribs.)
El usuario puso bibliografía justificando el cambio. Deshecha la edición 35398545 de Rosarino (disc.)
Ver discusión: el propio usuario Dwaynemac está de acuerdo. Deshecha la edición 35406437 de Dwaynemac (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:sandrowiki.jpg|thumb|200px|Instructor de SwáSthya Yôga practicando la posición ''parshwa kakásana'']]
[[Archivo:sandrowiki.jpg|thumb|200px|Instructor de ''svāsthya yoga'' practicando la posición ''parshwa kakásana'']]
'''''Svāsthya yoga'''''<ref>El término ''svāsthya yoga'' es la manera de escribir según el [[AITS|Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita]], que es el que se utiliza en toda Wikipedia en español; en cambio en la escuelas del método DeRose se escribe Swásthya Yoga, ambas con mayúsculas.</ref>
'''Swásthya Yôga''' o ''svāsthya yoga'' según su [[IAST|transliteración sánscrita]] (pronunciado ''suástia ióga'') es un tipo de [[yoga]] [[Matriarcado|matriarcal]], [[Placer|sensorial]] y no represor, [[Naturalismo (filosofía)|naturalista]], técnico y [[Mística|no místico]], de línea ''[[tantra]]-[[sāṃkhya]]''.
(pronunciado ''suástia ióga'') es un tipo de [[yoga]] [[Matriarcado|matriarcal]], [[Placer|sensorial]] y no represor, [[Naturalismo (filosofía)|naturalista]], técnico y [[Mística|no místico]], de línea ''[[tantra]]-[[sāṃkhya]]''.


Fue creado a mediados del [[siglo XX|siglo veinte]] por el [[Brasil|brasileño]] [[DeRose|Luíz Álvares DeRose]] (n. [[1944]]), quien en sus libros dice haber rescatado las técnicas y los fundamentos de un antiguo tipo de yoga llamado ''dakshina-achara tántrika nir-íshwara samkhya-yoga'', sistematizándolos «sin agregar, suprimir ni occidentalizar nada».
Fue creado a mediados del [[siglo XX|siglo veinte]] por el [[Brasil|brasileño]] [[DeRose|Luíz Álvares DeRose]] (n. [[1944]]), quien en sus libros dice haber rescatado las técnicas y los fundamentos de un antiguo tipo de yoga llamado ''dakshina-achara tántrika nir-íshwara samkhya-yoga'', sistematizándolos «sin agregar, suprimir ni occidentalizar nada».


La obra principal sobre Swásthya Yôga es ''Yôga Avanzado - SwáSthya Yôga Shástra''.
La obra principal sobre svāsthya yoga es ''Yôga Avanzado - SwáSthya Yôga Shástra''.


== El Swásthya como sistematización ==
== El svāsthya como sistematización ==


Además de [[DeRose]], autores como [[Swami Sivananda|Sivananda]] o [[Georg Feuerstein|Feuerstein]] coinciden en que el [[yoga]] nació hace unos 5000 años, antes de la codificación del yoga clásico por [[Patañjali]], en la civilización [[Harappa|harappiana]] o [[Pueblos dravídicos|dravídica]].<ref>{{cita|El Yôga tuvo su origen en la India (...) hace cinco mil años (...) en la civilización harappiana o dravídica, que se expandió a partir del Valle del Río Indo.|DeRose, ''Orígenes del Yôga Antiguo'', Ed. Kier, p. 37.}}</ref><ref>{{cita|You will find in Yajnavalkya-Smriti that Hiranyagarbha (Supreme Lord of the universe) was the original teacher of Yoga. Patanjali Maharshi is only a complier or explainer of the Yogic principles and tenets taught and practised by Hiranyagarbha and others.|[[Swami Sivananda]], ''Ten Upanishads'', p. 15.}}</ref><ref>{{cita|(...) pueden detectarse vestigios de una forma primitiva de Yoga ya en la denominada civilización del Indo que floreció en los milenios segundo y tercero a.C.|[[Georg Feuerstein|G. Feurstein]], ''Libro de texto de Yoga'', p. 53.}}</ref><ref>Raghavan, ''Conhecer melhor a ïndia'', pp. 12, 25.</ref><ref>Gaston Courtillier, ''Antigas Civilizaçoes'', p. 24.</ref><ref>Renatto Henriques, ''Yôga e Conciência'', pp. 26, 33, 34, 54, 55.</ref>
Además de [[DeRose]], autores como [[Swami Sivananda|Sivananda]] o [[Georg Feuerstein|Feuerstein]] coinciden en que el [[yoga]] nació hace unos 5000 años, antes de la codificación del yoga clásico por [[Patañjali]], en la civilización [[Harappa|harappiana]] o [[Pueblos dravídicos|dravídica]].<ref>{{cita|El yoga tuvo su origen en la India (...) hace cinco mil años (...) en la civilización harappiana o dravídica, que se expandió a partir del Valle del Río Indo.|DeRose, ''Orígenes del Yôga Antiguo'', Ed. Kier, p. 37.}}</ref><ref>{{cita|You will find in Yajnavalkya-Smriti that Hiranyagarbha (Supreme Lord of the universe) was the original teacher of Yoga. Patanjali Maharshi is only a complier or explainer of the Yogic principles and tenets taught and practised by Hiranyagarbha and others.|[[Swami Sivananda]], ''Ten Upanishads'', p. 15.}}</ref><ref>{{cita|(...) pueden detectarse vestigios de una forma primitiva de Yoga ya en la denominada civilización del Indo que floreció en los milenios segundo y tercero a.C.|[[Georg Feuerstein|G. Feurstein]], ''Libro de texto de Yoga'', p. 53.}}</ref><ref>Raghavan, ''Conhecer melhor a ïndia'', pp. 12, 25.</ref><ref>Gaston Courtillier, ''Antigas Civilizaçoes'', p. 24.</ref><ref>Renatto Henriques, ''Yôga e Conciência'', pp. 26, 33, 34, 54, 55.</ref>
Se cree que en aquel período el yoga estaba ligado a las filosofías ''[[tantra]]'' y ''[[sāṃkhya]]'',<ref>{{cita|Ambos son llamados sanatane dwê, las dos más antiguas disciplinas. Conforme dice Tara Michael sobre la relación ancestral del Yôga y el Sámkhya, "desde las primeras formulaciones se encontraban indisolublemente entrelazados uno con otro".|Sergio Santos, ''Sámkhya y Tantra'', p. 27 («El Yôga»).}}</ref> <ref>{{cita|Los sistemas filosóficos yoga y sámkhya son tan semejantes que la mayoría de las acepciones de uno son válidas también para el otro.|[[Mircea Eliade]], ''Patañjali e o Yôga'', Ed. Relogio D'Água, Lisboa.}}</ref> más específicamente al ''dakshina-achara tántrika'' y al ''nir-íshwara samkhya-yoga''.
Se cree que en aquel período el yoga estaba ligado a las filosofías ''[[tantra]]'' y ''[[sāṃkhya]]'',<ref>{{cita|Ambos son llamados sanatane dwê, las dos más antiguas disciplinas. Conforme dice Tara Michael sobre la relación ancestral del yoga y el sankhya, "desde las primeras formulaciones se encontraban indisolublemente entrelazados uno con otro".|Sergio Santos, ''Sámkhya y Tantra'', p. 27 («El Yôga»).}}</ref> <ref>{{cita|Los sistemas filosóficos yoga y sámkhya son tan semejantes que la mayoría de las acepciones de uno son válidas también para el otro.|[[Mircea Eliade]], ''Patañjali e o Yôga'', Ed. Relogio D'Água, Lisboa.}}</ref> más específicamente al ''dakshina-achara tántrika'' y al ''nir-íshwara samkhya-yoga''.


En el [[Siglo XX|siglo&nbsp;XX]] el Maestro DeRose presentó el Swásthya Yôga como: «SwáSthya Yôga es el nombre de la sistematización del Yôga Antiguo», en referencia al yoga de aquel período de la historia.<ref>[[DeRose]], ''Tratado de Yôga'', p. 18.</ref>
En el [[Siglo XX|siglo&nbsp;XX]] el Maestro DeRose presentó el ''svāsthya yoga'' como: «Svāsthya yoga es el nombre de la sistematización del yoga<!--esto es una traducción del portugués al español--> antiguo», en referencia al yoga de aquel período de la historia.<ref>[[DeRose]], ''Tratado de Yôga<!--aquí dejo "Yôga" con mayúscula y acento circunflejo, porque se trata del nombre original del libro-->'', p. 18.</ref>


== Características ==
== Características ==


Las características principales del Swásthya Yôga son:
Las características principales del ''svāsthya yoga'' son:
*Una práctica integrada por ocho modalidades de técnicas (''[[mudrá]]'', ''[[pūjā]]'', ''[[mantra]]'', ''[[prāṇāyāma]]'', ''[[kriyā]]'', ''[[āsana]]'', ''[[yoganidrā]]'' y ''[[samyama]]'').
*Una práctica integrada por ocho modalidades de técnicas (''[[mudrá]]'', ''[[pūjā]]'', ''[[mantra]]'', ''[[prāṇāyāma]]'', ''[[kriyā]]'', ''[[āsana]]'', ''[[yoganidrā]]'' y ''[[samyama]]'').
*Reglas generales de ejecución.
*Reglas generales de ejecución.
Línea 27: Línea 28:
== El ''ashtánga sádhana'' ==
== El ''ashtánga sádhana'' ==


Una de las principales características del Swásthya Yôga es el ''ashtanga sádhana''. ''Ashtánga sádhana'' significa ‘práctica en ocho partes’ (''ashta:'' ‘ocho’, ''anga:'' ‘parte’, ''sádhana:'' ‘práctica’). Se utilizan diversos niveles de ese programa óctuple. El primer nivel es el ''ady ashtánga sádhana'' (''adi:'' ‘primero, fundamental’), que está constituido por las ocho partes siguientes, en este orden:
Una de las principales características del ''svāsthya yoga'' es el ''ashtanga sádhana''. ''Ashtánga sádhana'' significa ‘práctica en ocho partes’ (''ashta:'' ‘ocho’, ''anga:'' ‘parte’, ''sádhana:'' ‘práctica’). Se utilizan diversos niveles de ese programa óctuple. El primer nivel es el ''ady ashtánga sádhana'' (''adi:'' ‘primero, fundamental’), que está constituido por las ocho partes siguientes, en este orden:


#''[[Mudrá]]'': gesto hecho con las manos. Ayuda al practicante a conseguir un estado de receptividad mayor.
#''[[Mudrá]]'': gesto hecho con las manos. Ayuda al practicante a conseguir un estado de receptividad mayor.
Línea 34: Línea 35:
#''[[Prāṇāyāma]]'': expansión de la energía vital a través de ejercicios respiratorios. Bombean el ''[[prana]]'' para que circule por los meridianos de energía y vitalice todo el organismo.
#''[[Prāṇāyāma]]'': expansión de la energía vital a través de ejercicios respiratorios. Bombean el ''[[prana]]'' para que circule por los meridianos de energía y vitalice todo el organismo.
#''[[Kriyā]]'': actividad de purificación de las mucosas. Estas técnicas de purificación orgánica tienen la finalidad de contribuir a la limpieza del organismo, en esta ocasión a nivel físico.
#''[[Kriyā]]'': actividad de purificación de las mucosas. Estas técnicas de purificación orgánica tienen la finalidad de contribuir a la limpieza del organismo, en esta ocasión a nivel físico.
#''[[Āsana]]'': técnica corporal firme y agradable. Esta es la parte más conocida y característica del yoga para el público no versado en la materia. En SwáSthya Yôga se utilizan más de dos mil ''āsanas''.
#''[[Āsana]]'': técnica corporal firme y agradable. Esta es la parte más conocida y característica del yoga para el público no versado en la materia. En ''svāsthya yoga'' se utilizan más de dos mil ''āsanas''.
#''[[Yoganidrā]]'': técnica de descontracción. Ayuda al [[yogui]] en la asimilación y manifestación de los efectos producidos por todos los pasos anteriores. A ellos les suma los propios efectos de una buena recuperación muscular y nerviosa.
#''[[Yoganidrā]]'': técnica de descontracción. Ayuda al [[yogui]] en la asimilación y manifestación de los efectos producidos por todos los pasos anteriores. A ellos les suma los propios efectos de una buena recuperación muscular y nerviosa.
#''[[Samyama]]'': concentración, meditación e «hiperconsciencia». Esta técnica comprende concentración, meditación y ''[[samādhi]]'' ('hiperconsciencia') ''al mismo tiempo'' o de forma secuencial (etimológicamente, ''samyama'' puede significar ''ir junto''{{cita requerida}}). Si el practicante practica sólo concentración, llega a la meditación, o alcanza el ''[[samādhi]]'', eso dependerá exclusivamente de su progreso personal.
#''[[Samyama]]'': concentración, meditación e «hiperconsciencia». Esta técnica comprende concentración, meditación y ''[[samādhi]]'' ('hiperconsciencia') ''al mismo tiempo'' o de forma secuencial (etimológicamente, ''samyama'' puede significar ''ir junto''{{cita requerida}}). Si el practicante practica sólo concentración, llega a la meditación, o alcanza el ''[[samādhi]]'', eso dependerá exclusivamente de su progreso personal.
Línea 40: Línea 41:
== Las reglas generales de ejecución ==
== Las reglas generales de ejecución ==


Según DeRose, una de las contribuciones históricas de la sistematización del Swásthya Yôga fue la creación de las reglas generales de ejecución, que no se encuentran en ningún otro tipo de yoga. El autor afirma que las reglas generales de ejecución siempre existieron implícitamente pero que fue él el primero en descubrirlas. Según DeRose, "nadie las había notado".<ref>DeRose, Yoga Mitos y Verdades, pág. 329</ref>
Según DeRose, una de las contribuciones históricas de la sistematización del ''svāsthya yoga'' fue la creación de las reglas generales de ejecución, que no se encuentran en ningún otro tipo de yoga. El autor afirma que las reglas generales de ejecución siempre existieron implícitamente pero que fue él el primero en descubrirlas. Según DeRose, "nadie las había notado".<ref>DeRose, Yoga Mitos y Verdades, pág. 329</ref>
No obstante, otros grandes maestros y profesores de Yoga anteriores a DeRose -quien reconoce haberlos leido-, han incluido reglas generales en sus libros antes que el brasileño. Tal es el caso del libro de Satyananda, ''Asana Pranayama Mudra Bandha'' de 1966, en el cual las menciona como "notas generales" y entre ellas se encuentran las reglas de compensación y seguridad descriptas luego por DeRose.<ref>Del capítulo Normas generales: "...é importante que o programa seja formado de forma que flexões atrás sejam seguidas por flexões a frente, e vice-versa, e o que quer que seja praticado para um lado do corpo seja repetido para o outro lado. Esse conceito de compensação é necessário para trazer o corpo de volta ao estado balanceado. Algumas compensações específicas são recomendadas para alguns ásanas descritos neste livro"</ref>
No obstante, otros grandes maestros y profesores de Yoga anteriores a DeRose -quien reconoce haberlos leido-, han incluido reglas generales en sus libros antes que el brasileño. Tal es el caso del libro de Satyananda, ''Asana Pranayama Mudra Bandha'' de 1966, en el cual las menciona como "notas generales" y entre ellas se encuentran las reglas de compensación y seguridad descriptas luego por DeRose.<ref>Del capítulo Normas generales: "...é importante que o programa seja formado de forma que flexões atrás sejam seguidas por flexões a frente, e vice-versa, e o que quer que seja praticado para um lado do corpo seja repetido para o outro lado. Esse conceito de compensação é necessário para trazer o corpo de volta ao estado balanceado. Algumas compensações específicas são recomendadas para alguns ásanas descritos neste livro"</ref>
Se debe reconocer el mérito de DeRose por haber reunido de forma ordenada y precisa las diferentas reglas de ejecución algunas ya enunciadas por otros profesores que lo precedieron, si bien haya omitido, tal vez involuntariamente, citarlos debidamente en sus libros.
Se debe reconocer el mérito de DeRose por haber reunido de forma ordenada y precisa las diferentas reglas de ejecución algunas ya enunciadas por otros profesores que lo precedieron, si bien haya omitido, tal vez involuntariamente, citarlos debidamente en sus libros.


Las reglas generales del Swásthya actualmente codificadas son:
Las reglas generales del ''svāsthya yoga'' actualmente codificadas son:


#Reglas de respiración coordinada: los movimientos hacia arriba se hacen con inspiración, hacia abajo con exhalación.
#Reglas de respiración coordinada: los movimientos hacia arriba se hacen con inspiración, hacia abajo con exhalación.
Línea 55: Línea 56:
#Seguridad: esforzarse sin forzar.
#Seguridad: esforzarse sin forzar.


De acuerdo con el autor en el Swásthya Yôga las reglas generales contribuyen a desarrollar la autosuficiencia en el practicante, acelerando notablemente su evolución.
De acuerdo con el autor en el ''svāsthya yoga'' las reglas generales contribuyen a desarrollar la autosuficiencia en el practicante, acelerando notablemente su evolución.


== Etimología ==
== Etimología ==
Línea 82: Línea 83:
== Críticas ==
== Críticas ==
{{No neutralidad}}
{{No neutralidad}}
El Swásthya Yôga ha despertado críticas por ser altamente discriminatorio. Según estas críticas en las prácticas de SwáSthya Yôga solo se acepta a gente linda (física e internamente), culta, saludable y alegre.<ref>[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4183 El auge de las fiestas clean en Buenos Aires], Crítica Digital.</ref><ref>DeRose, ''Todo sobre Yôga''.<!-- faltaría página para esta referencia --></ref>
El ''svāsthya yoga'' ha despertado críticas por ser altamente discriminatorio. Según estas críticas en las prácticas de ''svāsthya yoga'' solo se acepta a gente linda (física e internamente), culta, saludable y alegre.<ref>[http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=4183 El auge de las fiestas clean en Buenos Aires], Crítica Digital.</ref><ref>DeRose, ''Todo sobre Yôga''.<!-- faltaría página para esta referencia --></ref>
En las escuelas se divide a las personas que van a inscribirse entre perfil y no perfil. A las "no perfil" se les dice que no hay vacantes. Es común que los practicantes realicen un chequeo médico antes de acceder a un curso de Swásthya Yôga.{{cita requerida}}
En las escuelas se divide a las personas que van a inscribirse entre perfil y no perfil. A las "no perfil" se les dice que no hay vacantes. Es común que los practicantes realicen un chequeo médico antes de acceder a un curso de ''svāsthya yoga''.{{cita requerida}}


<!-- Ni en la nota ni en el libro se habla de ningún tipo de exclusión ni tampoco de direccionamiento. Se habla encambio del público que procura esta disciplina. La nota abunda en adjetivos pejorativos lo cual ya la hace bastante poco creíble. La cita a DeRose en ella es "Acá hay gente linda". Esta fuera de contexto por lo que uno podría suponer que se trata de un direccionamiento, pero justamente entonces, es una opinión. Otra interpretación posible es que es una observación del público presente en la fiesta. Por lo tanto que el SwáSthya este ''direccionado'' a gente linda es la opinión de los críticos y no lo que dice DeRose.--[[Usuario:Dwaynemac]] -->
<!-- Ni en la nota ni en el libro se habla de ningún tipo de exclusión ni tampoco de direccionamiento. Se habla encambio del público que procura esta disciplina. La nota abunda en adjetivos pejorativos lo cual ya la hace bastante poco creíble. La cita a DeRose en ella es "Acá hay gente linda". Esta fuera de contexto por lo que uno podría suponer que se trata de un direccionamiento, pero justamente entonces, es una opinión. Otra interpretación posible es que es una observación del público presente en la fiesta. Por lo tanto que el ''svāsthya yoga'' este ''direccionado'' a gente linda es la opinión de los críticos y no lo que dice DeRose.--[[Usuario:Dwaynemac]] -->


En palabras del autor, el Swásthya Yôga es practicado mayoritariamente por gente joven y de nivel económico elevado.<ref>DeRose, ''Yôga avanzado'', p. 42.</ref> No obstante aclara que entre sus alumnos hay todo tipo de público y que la juventud «es un concepto biológico y no cronológico».<ref>''Todo sobre Yôga'', p. 66. «Entre nuestros alumnos siempre hubo personas de ambos sexos y de todas las edades, profesiones, razas y credos.»</ref><ref>''Todo sobre Yôga'', p. 34. «Juventud es un concepto biológico y no cronológico. Tuve muchos alumnos jóvenes de más de sesenta años y otros viejos de menos de veinte.»</ref>
En palabras del autor, el ''svāsthya yoga'' es practicado mayoritariamente por gente joven y de nivel económico elevado.<ref>DeRose, ''Yôga avanzado'', p. 42.</ref> No obstante aclara que entre sus alumnos hay todo tipo de público y que la juventud «es un concepto biológico y no cronológico».<ref>''Todo sobre Yôga'', p. 66. «Entre nuestros alumnos siempre hubo personas de ambos sexos y de todas las edades, profesiones, razas y credos.»</ref><ref>''Todo sobre Yôga'', p. 34. «Juventud es un concepto biológico y no cronológico. Tuve muchos alumnos jóvenes de más de sesenta años y otros viejos de menos de veinte.»</ref>


Ante las críticas sobre la edad de los practicantes, los instructores de SwáSthya Yôga explican que se especializan en gente joven y saludable por las características de sus técnicas y por ser su especialidad la formación profesional de instructores. Según ellos esta especialización es la misma que existe en otras disciplinas que tienen un entrenamiento corporal intenso y no son recomendadas para personas ancianas. Añaden que otros autores como [[Swami Sivananda|Sivananda]] y [[A. Blay]] ya recomendaban una edad joven para la práctica de yoga.<ref>{{cita libro
Ante las críticas sobre la edad de los practicantes, los instructores de ''svāsthya yoga'' explican que se especializan en gente joven y saludable por las características de sus técnicas y por ser su especialidad la formación profesional de instructores. Según ellos esta especialización es la misma que existe en otras disciplinas que tienen un entrenamiento corporal intenso y no son recomendadas para personas ancianas. Añaden que otros autores como [[Swami Sivananda|Sivananda]] y [[A. Blay]] ya recomendaban una edad joven para la práctica de yoga.<ref>{{cita libro
|apellido= Sivananda
|apellido= Sivananda
|nombre= Sri Swami
|nombre= Sri Swami
Línea 144: Línea 145:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.uni-yoga.org/downloads.php uni-yoga.org/downloads]: Colección de libros y archivos de audio sobre SwáSthya Yôga en español, portugués, alemán, inglés e italiano (descarga gratuita).
*[http://www.uni-yoga.org/downloads.php uni-yoga.org/downloads]: Colección de libros y archivos de audio sobre ''svāsthya yoga'' en español, portugués, alemán, inglés e italiano (descarga gratuita).


{{ORDENAR:Swasthya Yoga}}
{{ORDENAR:Swasthya Yoga}}

[[Categoría:Meditación]]
[[Categoría:Meditación]]
[[Categoría:Yoga]]
[[Categoría:Yoga]]

Revisión del 15:34 23 mar 2010

Archivo:Sandrowiki.jpg
Instructor de svāsthya yoga practicando la posición parshwa kakásana

Svāsthya yoga[1]​ (pronunciado suástia ióga) es un tipo de yoga matriarcal, sensorial y no represor, naturalista, técnico y no místico, de línea tantra-sāṃkhya.

Fue creado a mediados del siglo veinte por el brasileño Luíz Álvares DeRose (n. 1944), quien en sus libros dice haber rescatado las técnicas y los fundamentos de un antiguo tipo de yoga llamado dakshina-achara tántrika nir-íshwara samkhya-yoga, sistematizándolos «sin agregar, suprimir ni occidentalizar nada».

La obra principal sobre svāsthya yoga es Yôga Avanzado - SwáSthya Yôga Shástra.

El svāsthya como sistematización

Además de DeRose, autores como Sivananda o Feuerstein coinciden en que el yoga nació hace unos 5000 años, antes de la codificación del yoga clásico por Patañjali, en la civilización harappiana o dravídica.[2][3][4][5][6][7]​ Se cree que en aquel período el yoga estaba ligado a las filosofías tantra y sāṃkhya,[8][9]​ más específicamente al dakshina-achara tántrika y al nir-íshwara samkhya-yoga.

En el siglo XX el Maestro DeRose presentó el svāsthya yoga como: «Svāsthya yoga es el nombre de la sistematización del yoga antiguo», en referencia al yoga de aquel período de la historia.[10]

Características

Las características principales del svāsthya yoga son:

  • Una práctica integrada por ocho modalidades de técnicas (mudrá, pūjā, mantra, prāṇāyāma, kriyā, āsana, yoganidrā y samyama).
  • Reglas generales de ejecución.
  • El rescate del concepto arcaico de secuencias encadenadas sin repetición (véase el saludo al sol).
  • Estar dirigido a personas identificadas con esta propuesta.
  • La valorización del sentimiento gregario.
  • Una seriedad superlativa.
  • Una alegría sincera.
  • Una lealtad inquebrantable.

El ashtánga sádhana

Una de las principales características del svāsthya yoga es el ashtanga sádhana. Ashtánga sádhana significa ‘práctica en ocho partes’ (ashta: ‘ocho’, anga: ‘parte’, sádhana: ‘práctica’). Se utilizan diversos niveles de ese programa óctuple. El primer nivel es el ady ashtánga sádhana (adi: ‘primero, fundamental’), que está constituido por las ocho partes siguientes, en este orden:

  1. Mudrá: gesto hecho con las manos. Ayuda al practicante a conseguir un estado de receptividad mayor.
  2. Pūjā: sintonización con los arquetipos; retribución de energía. Es la técnica que establece una sintonía del sādhaka con los arquetipos de este linaje.
  3. Mantra: vocalización de sonidos. La vibración que se deriva del vacío de las vocalizaciones, en el caso del ády ashtánga sádhana, tiene la finalidad de desesclerosar los canales para que el prana (energía vital) pueda circular.
  4. Prāṇāyāma: expansión de la energía vital a través de ejercicios respiratorios. Bombean el prana para que circule por los meridianos de energía y vitalice todo el organismo.
  5. Kriyā: actividad de purificación de las mucosas. Estas técnicas de purificación orgánica tienen la finalidad de contribuir a la limpieza del organismo, en esta ocasión a nivel físico.
  6. Āsana: técnica corporal firme y agradable. Esta es la parte más conocida y característica del yoga para el público no versado en la materia. En svāsthya yoga se utilizan más de dos mil āsanas.
  7. Yoganidrā: técnica de descontracción. Ayuda al yogui en la asimilación y manifestación de los efectos producidos por todos los pasos anteriores. A ellos les suma los propios efectos de una buena recuperación muscular y nerviosa.
  8. Samyama: concentración, meditación e «hiperconsciencia». Esta técnica comprende concentración, meditación y samādhi ('hiperconsciencia') al mismo tiempo o de forma secuencial (etimológicamente, samyama puede significar ir junto[cita requerida]). Si el practicante practica sólo concentración, llega a la meditación, o alcanza el samādhi, eso dependerá exclusivamente de su progreso personal.

Las reglas generales de ejecución

Según DeRose, una de las contribuciones históricas de la sistematización del svāsthya yoga fue la creación de las reglas generales de ejecución, que no se encuentran en ningún otro tipo de yoga. El autor afirma que las reglas generales de ejecución siempre existieron implícitamente pero que fue él el primero en descubrirlas. Según DeRose, "nadie las había notado".[11]​ No obstante, otros grandes maestros y profesores de Yoga anteriores a DeRose -quien reconoce haberlos leido-, han incluido reglas generales en sus libros antes que el brasileño. Tal es el caso del libro de Satyananda, Asana Pranayama Mudra Bandha de 1966, en el cual las menciona como "notas generales" y entre ellas se encuentran las reglas de compensación y seguridad descriptas luego por DeRose.[12]​ Se debe reconocer el mérito de DeRose por haber reunido de forma ordenada y precisa las diferentas reglas de ejecución algunas ya enunciadas por otros profesores que lo precedieron, si bien haya omitido, tal vez involuntariamente, citarlos debidamente en sus libros.

Las reglas generales del svāsthya yoga actualmente codificadas son:

  1. Reglas de respiración coordinada: los movimientos hacia arriba se hacen con inspiración, hacia abajo con exhalación.
  2. Reglas de permanencia en el āsana: permanecia máxima. Iniciantes: respiración retenida. Avanzados: mientras sea confortable.
  3. Reglas de repetición: repetición mínima (ejecutar una sola vez).
  4. Reglas de localización de la conciencia: localizar la conciencia en el área del cuerpo que más lo necesite.
  5. Reglas de mentalización: crear mentalmente imágenes y sonidos. Avanzados: yantras y mantras.
  6. Reglas de ángulo didáctico: realizar la técnica corporal utilizando el mejor ángulo para un hipotético espectador.
  7. Reglas de compensación: compensar con ásanas similares hacia el otro lado.
  8. Seguridad: esforzarse sin forzar.

De acuerdo con el autor en el svāsthya yoga las reglas generales contribuyen a desarrollar la autosuficiencia en el practicante, acelerando notablemente su evolución.

Etimología

Según sus seguidores, el término sánscrito swāsthya significa autosuficiencia, salud, bienestar, confort, satisfacción.[13]​ Según el diccionario de Tiziana Pontillo, swāsthya significa

  • estar en el propio estado natural (siendo svā: ‘su propio’ y stha: ‘estar’),
  • satisfacción,
  • salud.

Según el Sanskrit-English Dictionary de Monier-Williams, la palabra swāsthya significa:

  • autodependencia,
  • buen estado (del cuerpo o el alma),
  • salud,
  • facilidad,
  • confort,
  • contentamiento,
  • satisfacción.

En hindi (idioma moderno, proveniente del sánscrito), swāsthya significa solamente ‘salud’.

El yoga denominado dákshina áchara tántrika nirishwará samkhya yoga significa:

  • dákshina-achāra: ‘rectitud en la conducta’, siendo dákshina: ‘mano derecha’ y achāra: ‘conducta’.
  • tántrika: relacionado con el tantra.
  • nirishwará: ‘ateo’, siendo nih: partícula negativa, e īśvará: ‘controlador’, dios.
    • según el Sarva Dárśana Samgraha, nirīśvara-sāmkhia-śāstra es la escritura que trata acerca del aspecto exclusivamente ateo de la doctrina sānkhya, en contraposición con samkhya-yoga, que es el aspecto teísta de esa doctrina.
  • samkhya-yoga: ‘contabilidad’, explicación de la realidad en varias categorías.

Críticas

El svāsthya yoga ha despertado críticas por ser altamente discriminatorio. Según estas críticas en las prácticas de svāsthya yoga solo se acepta a gente linda (física e internamente), culta, saludable y alegre.[14][15]​ En las escuelas se divide a las personas que van a inscribirse entre perfil y no perfil. A las "no perfil" se les dice que no hay vacantes. Es común que los practicantes realicen un chequeo médico antes de acceder a un curso de svāsthya yoga.[cita requerida]


En palabras del autor, el svāsthya yoga es practicado mayoritariamente por gente joven y de nivel económico elevado.[16]​ No obstante aclara que entre sus alumnos hay todo tipo de público y que la juventud «es un concepto biológico y no cronológico».[17][18]

Ante las críticas sobre la edad de los practicantes, los instructores de svāsthya yoga explican que se especializan en gente joven y saludable por las características de sus técnicas y por ser su especialidad la formación profesional de instructores. Según ellos esta especialización es la misma que existe en otras disciplinas que tienen un entrenamiento corporal intenso y no son recomendadas para personas ancianas. Añaden que otros autores como Sivananda y A. Blay ya recomendaban una edad joven para la práctica de yoga.[19][20][21]

Referencias

Notas al pie

  1. El término svāsthya yoga es la manera de escribir según el Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita, que es el que se utiliza en toda Wikipedia en español; en cambio en la escuelas del método DeRose se escribe Swásthya Yoga, ambas con mayúsculas.
  2. El yoga tuvo su origen en la India (...) hace cinco mil años (...) en la civilización harappiana o dravídica, que se expandió a partir del Valle del Río Indo.
    DeRose, Orígenes del Yôga Antiguo, Ed. Kier, p. 37.
  3. You will find in Yajnavalkya-Smriti that Hiranyagarbha (Supreme Lord of the universe) was the original teacher of Yoga. Patanjali Maharshi is only a complier or explainer of the Yogic principles and tenets taught and practised by Hiranyagarbha and others.
    Swami Sivananda, Ten Upanishads, p. 15.
  4. (...) pueden detectarse vestigios de una forma primitiva de Yoga ya en la denominada civilización del Indo que floreció en los milenios segundo y tercero a.C.
    G. Feurstein, Libro de texto de Yoga, p. 53.
  5. Raghavan, Conhecer melhor a ïndia, pp. 12, 25.
  6. Gaston Courtillier, Antigas Civilizaçoes, p. 24.
  7. Renatto Henriques, Yôga e Conciência, pp. 26, 33, 34, 54, 55.
  8. Ambos son llamados sanatane dwê, las dos más antiguas disciplinas. Conforme dice Tara Michael sobre la relación ancestral del yoga y el sankhya, "desde las primeras formulaciones se encontraban indisolublemente entrelazados uno con otro".
    Sergio Santos, Sámkhya y Tantra, p. 27 («El Yôga»).
  9. Los sistemas filosóficos yoga y sámkhya son tan semejantes que la mayoría de las acepciones de uno son válidas también para el otro.
    Mircea Eliade, Patañjali e o Yôga, Ed. Relogio D'Água, Lisboa.
  10. DeRose, Tratado de Yôga, p. 18.
  11. DeRose, Yoga Mitos y Verdades, pág. 329
  12. Del capítulo Normas generales: "...é importante que o programa seja formado de forma que flexões atrás sejam seguidas por flexões a frente, e vice-versa, e o que quer que seja praticado para um lado do corpo seja repetido para o outro lado. Esse conceito de compensação é necessário para trazer o corpo de volta ao estado balanceado. Algumas compensações específicas são recomendadas para alguns ásanas descritos neste livro"
  13. DeRose, Yôga avanzado, p. 35.
  14. El auge de las fiestas clean en Buenos Aires, Crítica Digital.
  15. DeRose, Todo sobre Yôga.
  16. DeRose, Yôga avanzado, p. 42.
  17. Todo sobre Yôga, p. 66. «Entre nuestros alumnos siempre hubo personas de ambos sexos y de todas las edades, profesiones, razas y credos.»
  18. Todo sobre Yôga, p. 34. «Juventud es un concepto biológico y no cronológico. Tuve muchos alumnos jóvenes de más de sesenta años y otros viejos de menos de veinte.»
  19. Sivananda, Sri Swami. Kundalini Yoga (2ª edición). Kier. p. 72. «La juventud es el mejor período para el Yoga Abhyasa.» 
  20. Sivananda, Sri Swami. Kundalini Yoga (2ª edición). Kier. p. 81. «El mejor período para el Yoga Abhyasa es de los 20 a los 40 años de edad. Quienes son fuertes y sanos pueden realizar prácticas yóguicas incluso después de los 50 años de edad.» 
  21. Blay, A.. Hatha Yoga (9ª edición). Iberia. p. 147. «[en referencia a las técnicas del Hatha Yoga] (...) pueden ser practicados sin peligro alguno por el discípulo occidental, siempre que goce de perfecto estado de salud.» 

Bibliografía

  • DeRose, Maestro: Tratado de yôga, yôga shástra. San Pablo: Nobel, 2007. ISBN 978-85-213-1361-8.
  • DeRose, Maestro: Todo sobre yôga. Buenos Aires: Deva’s de Longseller, 1995. ISBN 987-1102-13-5
  • DeRose, Maestro: Yôga avanzado, swásthya yôga shástra. Buenos Aires: Deva’s de Longseller, 1995. ISBN 987-1102-13-5
  • Santos, Maestro Sergio: Yôga, tantra e sámkhya. San Pablo: Unión Nacional de Yoga, 1995. ISBN 85-7232-394-5

Enlaces externos

  • uni-yoga.org/downloads: Colección de libros y archivos de audio sobre svāsthya yoga en español, portugués, alemán, inglés e italiano (descarga gratuita).