Diferencia entre revisiones de «Mesa de la Unidad Democrática»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Maraletov (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 34443458 de 190.36.55.176 (disc.) Parcializado
Línea 16: Línea 16:
== Historia ==
== Historia ==
=== Origen de la coalición ===
=== Origen de la coalición ===
A mediados de 2006, cuando Juan Lugo de la misión del estado Portuguesa, parte de la [[Oposición Venezolana]], se preparaba para la [[Elección presidencial de Venezuela (2006)|elección presidencial de ese año]], se comienza discutir la presentación de una candidatura única de oposición, entre los principales precandidatos que discutían esa posibilidad se encontraban [[Teodoro Petkoff]], [[Julio Borges]] y [[Manuel Rosales]] (comando TE-RO-BO), resultando éste último favorecido para presentar su candidatura como la unitaria por medio del [[Decisión por consenso|consenso]]. A partir de entonces la coalición de partidos políticos que comenzaron a apoyar su opción presidencial se denominaron "Unidad Nacional".<ref>[http://elobservador.rctv.net/Noticias/VerNoticia.aspx?NoticiaId=203044&Tipo=14 ''Manuel Rosales: "Empeño mi palabra para cumplir un plan de seguridad que sirva al país"''] RCTV/El Observador. 27 de septiembre de 2006.</ref> Pese a la derrota sufrida por éste, al alcanzar sólo el 36,9% de los votos y resultar reelegido Hugo Chávez con el 62,84%, la agrupación de partidos continúo para organizarse en contra de la propuesta de reforma a la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución Nacional]] que impulsaría Chávez meses después.
A mediados de 2006, cuando Juan Lugo de la misión del estado Portuguesa, parte de la [[Oposición Venezolana]], se preparaba para la [[Elección presidencial de Venezuela (2006)|elección presidencial de ese año]], se comienza discutir la presentación de una candidatura única de oposición, entre los principales precandidatos que discutían esa posibilidad se encontraban [[Teodoro Petkoff]], [[Julio Borges]] y [[Manuel Rosales]], resultando éste último favorecido para presentar su candidatura como la unitaria por medio del [[Decisión por consenso|consenso]]. A partir de entonces la coalición de partidos políticos que comenzaron a apoyar su opción presidencial se denominaron "Unidad Nacional".<ref>[http://elobservador.rctv.net/Noticias/VerNoticia.aspx?NoticiaId=203044&Tipo=14 ''Manuel Rosales: "Empeño mi palabra para cumplir un plan de seguridad que sirva al país"''] RCTV/El Observador. 27 de septiembre de 2006.</ref> Pese a la derrota sufrida por éste, al alcanzar sólo el 36,9% de los votos y resultar reelegido Hugo Chávez con el 62,84%, la agrupación de partidos continúo para organizarse en contra de la propuesta de reforma a la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución Nacional]] que impulsaría Chávez meses después.


El [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007|Referendo Constitucional de 2007]], fue rechazado por los opositores venezolanos y defendieron la opción del No, para evitar la reforma constitucional. La propuesta no fue aprobada en referendo, por lo que parte de la [[Oposición Venezolana]] comenzó a discutir las acciones que debía llevar a cabo para intentar recuperar los espacios que había perdido frente al oficialismo.
El [[Referéndum constitucional de Venezuela de 2007|Referendo Constitucional de 2007]], fue rechazado por los opositores venezolanos y defendieron la opción del No, para evitar la reforma constitucional. La propuesta no fue aprobada en referendo, por lo que parte de la [[Oposición Venezolana]] comenzó a discutir las acciones que debía llevar a cabo para intentar recuperar los espacios que había perdido frente al oficialismo.

Revisión del 15:44 23 mar 2010

Unidad Democrática
Líder Sin determinar
Fundación 23 de enero de 2008
Disolución 2018
Ideología Socialismo, Socialdemocracia, Democracia Cristiana, Centrismo, Pluralismo Ideológico
Sede Quinta la Esmeralda, Caracas
País Venezuela
Afiliación internacional Internacional Socialista, Internacional Demócrata de Centro
Sitio web www.unidadvenezuela.org

Unidad Democrática, también denominada Unidad Nacional o Unidad por Venezuela, es una coalición de partidos políticos de Venezuela de tendendias socialdemócratas, democratacristianos, centristas, sindicalistas y marxistas, opositores a la administración de Hugo Chávez, que fue creada formalmente el 23 de enero de 2008 en Caracas a través de un documento denominado Acuerdo de Unidad Nacional, pero que en la práctica existía desde mediados de 2006.[1]

Historia

Origen de la coalición

A mediados de 2006, cuando Juan Lugo de la misión del estado Portuguesa, parte de la Oposición Venezolana, se preparaba para la elección presidencial de ese año, se comienza discutir la presentación de una candidatura única de oposición, entre los principales precandidatos que discutían esa posibilidad se encontraban Teodoro Petkoff, Julio Borges y Manuel Rosales, resultando éste último favorecido para presentar su candidatura como la unitaria por medio del consenso. A partir de entonces la coalición de partidos políticos que comenzaron a apoyar su opción presidencial se denominaron "Unidad Nacional".[2]​ Pese a la derrota sufrida por éste, al alcanzar sólo el 36,9% de los votos y resultar reelegido Hugo Chávez con el 62,84%, la agrupación de partidos continúo para organizarse en contra de la propuesta de reforma a la Constitución Nacional que impulsaría Chávez meses después.

El Referendo Constitucional de 2007, fue rechazado por los opositores venezolanos y defendieron la opción del No, para evitar la reforma constitucional. La propuesta no fue aprobada en referendo, por lo que parte de la Oposición Venezolana comenzó a discutir las acciones que debía llevar a cabo para intentar recuperar los espacios que había perdido frente al oficialismo.

Acuerdo de Unidad Nacional

El 23 de enero de 2008, en conmemoración del 50 aniversario del retorno de la democracia a Venezuela, luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, los principales partidos políticos opositores se reunieron en el Ateneo de Caracas con el fin de suscribir un documento con el cual se comprometían a cumplir una serie de objetivos nacionales y su visión de país.

El acuerdo que dio origen a la Unidad Democrática fue firmado por los partidos Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Copei, La Causa Radical, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento al Socialismo y Vanguardia Popular; los políticos firmantes por cada organización fueron Omar Barboza (UNT), Víctor Bolívar (AD), Carlos Ocariz (PJ), Antonio Ledezma (ABP), Luis Ignacio Planas (Copei), Alfredo Catalán Shick (PV), Alfredo Ramos (LCR), José Antonio España y Nicolás Sosa (MAS) y Rafael Venegas (VP).[3]

El 27 de febrero de ese año se sumaron al acuerdo los partidos Movimiento Republicano, Solidaridad Independiente, Unión Republicana Democrática, Movimiento Laborista, Democracia Renovadora, Fuerza Liberal y Visión Emergente.

Si bien algunos partidos no están formalmente dentro de la coalición, éstos apoyaron en las elecciones regionales de 2008 a la mayoría de los postulados por la alianza, entre esos partidos se encuentran Podemos, MIN Unidad, Bandera Roja, Venezuela de Primera y Solidaridad, entre otros.

Candidaturas

A partir del 22 de julio de 2008, comenzaron a dar a conocer los nombres de los candidatos de la Unidad Democrática para las gobernaciones y alcaldías, el proceso de selección de candidaturas unitarias continúo hasta el 28 de septiembre de ese año, sin que se terminaran de completar la totalidad de las mismas en todas las circunscripciones electorales. Para la presentación de candidatos a los cuerpos deliberantes, Consejos Legislativos Estadales y Cabildos Distritales se decidió crear una tarjeta común para la elección de estos candidatos lista o nominal, dependiendo de cada entidad federal, dando origen a la organización Unidos para Venezuela (UNPARVE).

Resultados Elecciones regionales 2008

El siguiente cuadro muesta el número de votos obtenidos por los partidos de la Unidad Democrática para los cargos de gobernador y alcaldes distritales.[4]​ Algunos partidos como Fuerza Liberal, Democracia Renovadora y Visión Emergente no apoyaron la mayoría de las candidaturas de la coalición, a diferencia de otras organizaciones que no forman parte de la alianza como Podemos, Bandera Roja, Venezuela de Primera, Electores Libres, Unidad Democrática y Solidaridad, que apoyaron candidaturas unitarias en la mayoría de las circunscripciones electorales.

Partido político Votos % Nacional % Coalición
Un Nuevo Tiempo 1.214.406 10,99% 31,89%
Acción Democrática 798.674 7,23% 20,97%
Primero Justicia 618.832 5,60% 16,25%
Copei 471.163 4,26% 12,37%
Proyecto Venezuela 331.410 3,00% 8,70%
La Causa Radical 72.014 0,65% 1,89%
Alianza Bravo Pueblo 59.853 0,54% 1,59%
Movimiento Republicano 52.612 0,48% 1,38%
Solidaridad Independiente 45.116 0,41% 1,18%
Movimiento al Socialismo 44.731 0,40% 1,17%
Vanguardia Popular 30.304 0,27% 0,80%
Unión Republicana Democrática 26.510 0,24% 0,70%
Movimiento Laborista 19.296 0,17% 0,51%
Democracia Renovadora 8.561 0,08% 0,22%
Fuerza Liberal 8.244 0,08% 0,22%
Visión Emergente 6.573 0,06% 0,17%
TOTAL 3.808.299 34,46% 100%

Objetivos

Dentro del Acuerdo de Unidad Nacional, las organizaciones políticas firmantes se comprometieron a impulsar, fomentar y consolidar una serie de propuestas. A continuación se mencional los diez puntos contenidos en el acuerdo:[5]

  • Asegurar la autonomía de las instituciones del Estado.
  • Pluralidad ideológica dentro de la izquierda democrática.
  • Desconcentrar el poder y fomentar una descentralización efectiva .
  • Impulsar un sistema integral de seguridad pública.
  • Defensa de la propiedad privada y algunas libertades económicas.
  • Lucha contra la pobreza por medio de la creación de empleos y la justa distribución de la renta petrolera.
  • Educación de calidad.
  • Política exterior basada en la solidaridad, especialmente con los países de la región.
  • Fuerzas Armadas de Venezuela institucionales.
  • Candidaturas unitarias para los Procesos Electorales

Principales partidos que conforman Unidad Nacional

Partidos Menores:

Referencias

Véase también