Diferencia entre revisiones de «Petenera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
una definicion mas de petenera
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.56.112.128 a la última edición de Nachocab
Línea 124: Línea 124:
|-
|-
|}
|}
== OTRAS DEFINICIONES ==

Se le denomina asi a las personas de sexo femenino que son nacidas en el departamento mas grande de Guatemala, el departamento de [http://es.wikipedia.org/wiki/Pet%C3%A9n[EL PETEN]] --[[Especial:Contributions/190.56.112.128|190.56.112.128]] ([[Usuario Discusión:190.56.112.128|discusión]]) 16:25 23 mar 2010 (UTC)


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 16:25 23 mar 2010

Las peteneras[1]​ son un tipo de cante flamenco que se basa en una estrofa de cuatro versos octosílabos que se convierten en seis o más por repetición de algunos de los versos y el añadido de otro a modo de ripio que suele ser “Madre de mi corazón”. Las letras de este palo flamenco son tristes y melancolicas y se interpreta de forma lenta y sentimental, aunque existen versiones antiguas con ritmos más rapidos y temas menos sombrios.

Existía como forma musical previamente a su adaptación al flamenco, estando para algunos estudiosos emparentada con la zarabanda del siglo XVII.

Su nombre proviene de una cantaora natural de Paterna de Rivera (Cádiz) llamada La Paternera que vivió a finales del siglo XVIII. Para algunos las raíces de este cante son judías, otros en cambio piensan que tiene una procedencia americana, concretamente del departamento de Petén en Guatemala.

Existen diferentes versiones de este cante, la antigua y la moderna y esta a su vez puede ser corta (chica) y larga (grande). La llamada petenera grande no es bailable a diferencia de la corta que si puede serlo acompañada por palmas.

A finales del siglo XIX el cantaor Medina el Viejo (José Rodríguez Concepción) dio a conocer su versión de la petenera. Esta fue adoptada por otro gran cantaor Antonio Chacón. De el pasó a la Niña de los Peines que realizó una versión propia enriquecida melodicamente muy repetida después por otros artistas como Pepe el de la Matrona.

La danza de la petenera fue muy popular a finales del siglo XIX, siendo enseñada en las escuelas de baile después de las seguidillas sevillanas.

Federico García Lorca le dedicó a este cante su poema Gráfico a la Petenera e incluso las interpretó al piano acompañando a La Argentinita en una historica grabación. El compositor Pablo Sarasate escribio una obra titulada Peteneras para violín y piano.

Historicamente, tanto el baile como el cante de la petenera han estado rodeados de un aura supersticiosa que, según se suponía, traía mala suerte a sus interpretes.

Letras de peteneras

Petenera de La Niña de los Peines Petenera de La Argentinita Petenera de Medina el Viejo Petenera de Carmen Linares Petenera de José Menese
Quisiera yo renegar

de este mundo por entero,

volver de nuevo a habitar

¡madre de mi corazón!

volver de nuevo a habitar,

por ver si en un mundo nuevo

por ver si en un mundo nuevo

encontraba más verdad.

En el Café de Chinitas

dijo Paquiro a su hermano

soy más valiente que tú,

más torero y más gitano.


Sacó Paquiro el reloj

y dijo de esta manera:

este toro va a morir

antes de las cuatro y media.


Al dar las cuatro en la calle

salieron del Café;

y era Paquiro en la calle

un torero de cartel.


Nadie me tendío la mano

cuando más hundío estaba.

Que nadie venga a mi puerta

Que nadie venga a mi puerta

pidiendo un sorbo de agua.

Nadie me tendío la mano

Cuando más hundío estaba


Por las calles de Judea

Por las calles de Judea

pasa una mujer llorando

dicen que es de Sefarad

¡madre de mi corazón!

dicen que es de Sefarad

que la sigue recordando

que la sigue recordando

y no la puede olvidar.

Sentenciado estoy a muerte

si me ven hablar contigo

ya pueden los matadores

¡madre de mi corazón!

ya pueden los matadores

a prevenir los cuchillos

Sentenciado estoy a muerte

si me ven hablar contigo

Bibliografía

  • Breve enciclopedia del flamenco de Esteban Jose Maria. Editorial Libsa, S.A.

Referencias

Enlaces externos