Diferencia entre revisiones de «Carcaboso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.155.93.169 a la última edición de HUBOT
Línea 112: Línea 112:
* [http://www.carcaboso.es/ Web del Ayuntamiento de Carcaboso]
* [http://www.carcaboso.es/ Web del Ayuntamiento de Carcaboso]
* [http://televisineducativa.blogspot.com/ canales de TV CARCABOSO]
* [http://televisineducativa.blogspot.com/ canales de TV CARCABOSO]
* [http://carcabosocp.blogspot.com/ Historia de Carcaboso]


[[Categoría:Municipios de la provincia de Cáceres]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de Cáceres]]

Revisión del 16:31 23 mar 2010

Carcaboso
municipio de España


Bandera

Escudo

Localización de la provincia de Cáceres en España Localización del término municipal de Carcaboso en su provincia
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
• Comarca Vegas del Alagón
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Valle del Alagón
Ubicación 40°02′58″N 6°12′45″O / 40.049528, -6.2124437
• Altitud 297 m
Superficie 20,3 km²
Núcleos de
población
Carcaboso y Valderrosas
Fundación siglo XIII
Población 1078 hab. (2023)
• Densidad 54,48 hab./km²
Gentilicio carcaboseño/a
belitre
Código postal 10670
Pref. telefónico 927-402
Alcalde (2007) Jesús Alberto Cañedo Carpintero (PREx-CREx)[1]
Patrón Santos Faustino y Jovita
Sitio web www.carcaboso.es

Carcaboso es un municipio de la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, que comprende el pueblo del mismo nombre, el poblado de colonización Valderrosas y un pequeño término municipal en el que se encuentran casas aisladas, secaderos y fincas.

Extensión y Población

Tiene un área de 20,3 km² con una población de 978 habitantes y una densidad de 47,88 hab/km².

Etimología

El nombre Carcaboso procede de la palabra cárcava, que significa hoya o zanja producida por las avenidas de agua, que por haber muchas en este pueblo le impusieron el nombre de Carcaboso. El origen etimológico de la palabra hace que podamos ver en algunos documentos la palabra escrita con "v" Carcavoso.

Límites del término municipal

El término municipal de Carcaboso, con un área de 20,3 km², limita con:

Hidrografía

El curso de agua más importante de Carcaboso es el Río Jerte, que atraviesa el este del término municipal y pasa muy cerca del pueblo. Todas las aguas del pueblo van a parar a este río.

Los arroyos más importantes del pueblo son los de Valdeherrero, de Respinga, Vertiente y de Corrales.

Historia

Prehistoria

El Yacimiento del "Teriñuelo"

Época romana

Restos romanos junto a la Iglesia de Santiago Apóstol.

El lugar donde actualmente se sitúa Carcaboso fue en tiempos romanos un lugar de paso debido a su proximidad a la Vía de la Plata (actaualmente esta calzada separa los términos de Carcaboso y Plasencia).

De esta época se conservan en Carcaboso varios miliarios romanos, que actualmente están colocados junto a la iglesia del pueblo.

En uno de estos miliarios puede leerse la inscripción:

IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER. VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANUS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. CII RESTITVIT CIII
En latín: El emperador César Trajano Adriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos y nieto del Divo Nerva Augusto por la potestad tribunicia quinta vez cónsul… hizo esta reparación, siendo el presente miliario el 102

Los miliarios que actualmente se encuentran alrededor de la iglesia parroquial son los que se encontraban antiguamente en un corral de la calle Aldehuela.

Fundación

Carcaboso fue fundado en el siglo XIII, formando parte del señorío de Galisteo. Posiblemente fue fundado allí por su proximidad a la Vía de la Plata, a la Cañada Real Soriana Occidental y a Plasencia.

El primer documento que habla de Carcaboso es un acta notarial de Plasencia fechada en 1290, que hace referencia a la finca de Sampedrillo.

Carcaboso en 1752

En 1752 se realizó en Carcaboso el Catastro del Marqués de la Ensenada. Entre otros datos, en el catastro se recogía lo siguiente:

Entre los vecinos de Carcaboso había 22 labradores, 17 jornaleros, 2 personas que guardan el ganado vacuno, 1 mayoral de ovejas, cabras y cerdos, 1 zagal, 1 estanquero, 1 herrero, 1 cirujano-barbero, 1 escribano de ayuntamiento, 1 herrador, 1 herrero, 1 eclesiástico y 1 tejedor de lienzos. Entre los servicios había 6 mesones, 2 hornos de pan, 1 horno municipal para cocer tejas, 1 alhóndiga, 1 taberna de vino y 1 panadería.

Carcaboso en 1791

El Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura da la siguiente información sobre Carcaboso:

En el pueblo había 5 mesones y un pósito municipal (para ayudar a los agricultores con malas cosechas). Había una cofradía, la de la Vera Cruz, y Carcaboso tenía una ermita dedicada a San Jovita. En Carcaboso no había escuelas.

Emancipación

Carcaboso se emancipó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío de Galisteo. Así, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.[2]​ En el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 325 vecinos.[3]

Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia de Santiago Apóstol en Carcaboso.

La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol está situada al sureste del pueblo y se construyó en el siglo XVI y fue reformada a finales del siglo XX. Es una iglesia pequeña de planta rectangular, con una única nave dividida en tres tramos separados por arcos apuntados. En la parte trasera de la iglesia, junto al retablo, sobresalen el campanario y la sacristía.

Fiestas locales

En Carcaboso se celebran las siguientes fiestas:

Demografía

Plantilla:Demography 7col

Referencias

Enlaces externos