Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Méndez Guédez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33829587 de CommonsDelinker (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor
{{Ficha de escritor
|Imagen=
|Imagen= JCMG01.jpg
|Tamaño = 303 px
|Tamaño = 303 px
|TextoImagen=
|TextoImagen=

Revisión del 17:57 23 mar 2010

Juan Carlos Méndez Guédez
Archivo:JCMG01.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Barquisimeto (Venezuela) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en Universidad de Salamanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Narrativa y ensayo

Juan Carlos Méndez Guédez es un escritor venezolano nacido en Barquisimeto en 1967. Desde muy pequeño se trasladó a la ciudad de Caracas, donde vivía en la popular zona de Los Jardines del Valle, aunque mantuvo siempre una intensa relación con su ciudad natal. Obtuvo la Licenciatura en Letras por la Universidad Central de Venezuela con una tesis sobre los grupos poéticos "Tráfico" y "Guaire". Posteriormente se doctoró en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el narrador venezolano José Balza.

Autor de catorce libros entre novelas, volúmenes de cuentos y ensayos. Reside en España, país donde ha escrito y publicado la mayor parte de su obra. Forma parte de antologías del cuento en español como Líneas aéreas y Pequeñas resistencias y algunas de sus narraciones han sido publicadas en Francia; Bulgaria, Italia, Eslovenia y Estados Unidos.

En Venezuela, sus textos forman parte de las dos antologías de relato corto más recientes en ese país: Las voces secretas, publicada por Alfaguara, y 21 del XXI, lanzada al mercado por Ediciones B.


Méndez Guédez coordina junto con el escritor venezolano Juan Carlos Chirinos y los escritores españoles Nicolás Melini y Ernesto Pérez Zúñiga, la revista La Mancha, de periodicidad mensual, en la que se recoge parte de la destacada producción narrativa que en los actuales momentos se desarrolla en español.


Obra

Temas como el desarraigo, el viaje, el amor, la sentimentalidad, forman parte de la obra narrativa de Méndez Guédez; una obra caracterizada por múltiples registros que se mueven desde la utilización de la oralidad, hasta el desarrollo de una prosa sonora, recorrida por un profundo lirismo.

La obra de Méndez Guédez ha sido situada por diversos investigadores literarios, como Chiara Bolognese (Universidad Autónoma de Madrid), Fabiola Fernández (Universidad Católica Andrés Bello), o Vega Sánchez (Universidad de Salamanca), en la órbita de la narrativa sentimental hispanoamericana. Una línea de escritura que proviene de autores como Manuel Puig o Alfredo Bryce Echenique, en la que el humor, las relaciones con la cultura popular, y el énfasis en los dramas afectivos de personajes masculinos caracterizados por su fragilidad, definen el discurso general de la narración. Pero, tal como afirma el escritor Ignacio Sanz, en Méndez Guédez se verifica la doble pertenencia al ámbito cultural español y al hispanoamericano, hecho palpable incluso en la construcción del estilo de su prosa, llena de guiños y características léxicas propias de uno y de otro lugar.

Esta circunstancia de intenso arraigo a dos países, a dos realidades, sitúa a Méndez Guédez en una línea creadora de la narrativa en lengua española del siglo XXI, en la que también participan autores como Fernando Iwasaki; Jorge Eduardo Benavides; Juan Gabriel Vásquez; Andrés Neuman; etc. Escritores cuyas ficciones oscilan entre la mirada al lugar de origen, y la mirada al lugar de residencia, en una mixtura expresiva de carácter universalista.

Cabe destacar que Méndez Guédez inicia ficcionalmente el tema de la inmigración de la España del siglo XXI con su novela Una tarde con campanas, publicada en 2004; tema que vive actualmente una interesante continuidad en autores como José Ovejero; Carmen Jiménez; Pablo Aranda; Donato Ndongo, Najat El Hachmi, Santiago Roncagliolo y Ángeles Caso .

Los libros de esta autor, poseen como singularidad el hecho de que manera muy lúdica incorporan a su sentido espacial y cultural el universo mestizo de su país: Venezuela, junto con el de la peninsula ibérica, y el de las Islas Canarias, en lo que consolida un universo ficcional de gran amplitud. Este elemento, en opinión del crítico alemán Burkhard Pohl, sería una característica de cierto segmento de la narrativa hispanoamericana actual, en la que autores como Méndez Guédez y Jorge Volpi exacerban la parodia sobre el intercambio entre diversas realidades, resaltando el absurdo de las ideas literarias preconcebidas que asignan determinadas concepciones del mundo a los escritores de algunas regiones del planeta.

Publicaciones como la revista española Que Leer han afirmado que Méndez Guédez es un renovador de la tradición de la narrativa sentimental hispanoamericana. Pero algunas de las obras de este autor también poseen componentes que la vinculan a la novela cómica inglesa; como a ciertas búsquedas de un erotismo algo procaz; o a una vertiente más experimental del relato, en la que sin olvidar nunca la pasión por el poderío de la anécdota y la seducción del lector, se exploran herramientas expresivas que rompen con la linealidad clásica. De este modo, cada texto de Méndez Guédez puede ser un universo literario en sí mismo, que si bien responde a temáticas comunes, también es capaz de exponer un desarrollo escritural diverso.

Bibliografía

(Primeras ediciones)

  • Tal vez la lluvia (DVD, Barcelona, 2009)
  • La bicicleta de Bruno (Ediciones B, Caracas, 2009)
  • Hasta luego, Míster Salinger (Páginas de espuma, Madrid, 2007)
  • El barco en que viajas (Uney, San Felipe, 2007)
  • Nueve mil kilómetros y tu abrazo (Ediciones B, Bogotá, 2006)
  • Una tarde con campanas (Alianza, Madrid, 2004)
  • Tan nítido en el recuerdo (Lengua de trapo, Madrid, 2001)
  • Árbol de luna (Lengua de trapo, Madrid, 2000)
  • La ciudad de arena (Calembé, Cádiz, 2000)
  • Palabras de agosto (Mucuglifo, Mérida, Venezuela, 1999)
  • El libro de Esther (Lengua de trapo, Madrid, 1999)
  • Retrato de Abel con isla volcánica al fondo (Troya, Caracas, 1997);
  • La Resurrección de Scheerezade (Solar, Mérida, Venezuela, 1994)
  • Historias del edificio (Guaraira Repano, Caracas, 1994)

Antologías y otras publicaciones

  • Atmosferas. (Asoc. cultural Mucho Cuento, Cordoba, 2009)
  • El lugar donde ocurren las historias. Conferencia. Estudio preliminar: Chiara Bolognese (Centre de Recherches Latino-Americaines, Poitiers, 2009)
  • El cuento hispanoamericano contemporáneo; Vivir del cuento (Rilma 2, ADEHL, México/ París, 2009)
  • Zgodbe Iz Venezuele (Sodobnost Internacional, Ljubljana, 2009)
  • 21 del XXI (Ediciones B, Caracas, 2007)
  • Inmenso estrecho (Kailas, Madrid, 2007)
  • Nueva cuentística venezolana: breve inmersión en: Hispamérica, #97 (Maryland, University of Maryland, 2004)
  • Pequeñas resistencias (Páginas de espuma, Madrid, 2002)
  • Líneas aéreas (Lengua de trapo, Madrid, 1999)
  • Un paseo por la narrativa venezolana (Resma, Santa Cruz de Tenerife, 1998)
  • Narrativa venezolana Attuale (Bulzoni Editore, Roma, 1995)

Premios

Ganador del 40° Premio Internacional Ciudad de Barbastro de Novela Corta (2009)

Finalista del V Premio de novela Fernando Quiñones.

Ganador (ex aequo) del VI Premio de cuentos Ateneo de La Laguna.

Finalista del XII Premio Rómulo Gallegos.

2do Premio de Narrativa Breve de la Embajada de España, Caracas.

Enlaces externos

Página oficial del autor
Juan Carlos Méndez Guédez en Conocer al autor
La Mancha
Entrevista en Relectura
Juan Carlos Méndez Guédez en el Centro Virtual Cervantes
Historia de amor en Santiago de León de Caracas, o la minifalda color miel

Edmundo Paz Soldán habla de Hasta luego, míster Salinger en El Boomeran

Vicente Luis Mora reseña Hasta luego, míster Salinger[1]

Méndez Guédez: apuntes sobre la lectura

Una tarde con campanas (vídeo) [2]

[más o menos 40 (escritores en Madrid)] http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/14/cultura/1239711105.html

[ Jorge Eduardo Benavides reseña Tal vez la lluvia] http://www.elboomeran.com/blog-post/13/7995/jorge-eduardo-benavides/tal-vez-la-lluvia/