Diferencia entre revisiones de «Dequeísmo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35351414 de 186.81.60.17 (disc.)
Línea 7: Línea 7:


== Análisis ==
== Análisis ==
El dequeísmo propio de los hijos de dama de burdel ignorantes [[anacoluto]] que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas, la de [[complemento directo]] y la de [[complemento de régimen]] o, en la terminología de [[Emilio Alarcos Llorach]], [[suplemento]]:
El dequeísmo es un [[anacoluto]] que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas, la de [[complemento directo]] y la de [[complemento de régimen]] o, en la terminología de [[Emilio Alarcos Llorach]], [[suplemento]]:
:''Pensó ("de eso") que no era lo correcto'' = *''Pensó de que no era lo correcto''.
:''Pensó ("de eso") que no era lo correcto'' = *''Pensó de que no era lo correcto''.



Revisión del 18:44 23 mar 2010

El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo.

Ejemplos de esta ultracorrección son:

Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (normativo).
Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) — Pensó que la tierra era redonda (normativo).
Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban que las elecciones estaban amañadas (normativo)

Análisis

El dequeísmo es un anacoluto que deriva del cruce de dos estructuras sintácticas, la de complemento directo y la de complemento de régimen o, en la terminología de Emilio Alarcos Llorach, suplemento:

Pensó ("de eso") que no era lo correcto = *Pensó de que no era lo correcto.

Mientras que el dequeísmo es siempre una ultracorrección, el fenómeno contrario es una manera habitual de hablar para una mayoría de hablantes: la supresión de un de en la construcción de un complemento de régimen o suplemento (antidequeísmo, queísmo). Por otra parte, algunos verbos vacilan en su construcción con que o con de que, en ocasiones con sutiles diferencias de significado:

Le advierto que ... / le advierto de que ....

Uso normativo

Algunos sistemas para saber si es normativo utilizar la preposición de o no son los siguientes:

  • Sustituyendo la oración subordinada (desde el que en adelante) por un pronombre como algo o un sustantivo este suceso. Ejemplos:
    • Le informo de que el plazo finalizará en 3 días -> Le informo de este suceso, le informo de algo -> Es normativo utilizar de que.
    • Le comunico que el plazo finalizará en 3 días -> Le comunico este suceso, le comunico algo -> No es normativo utilizar de, sólo el que.
  • Otro procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa:
    • ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...);
    • ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...);
    • ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...);
    • ¿Qué opina? (Opina que...);
    • ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...);
    • ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...);
    • ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).

Referencia

Bibliografía

Enlaces externos

Véase también