Diferencia entre revisiones de «Guanabacoa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.55.140.26 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 65: Línea 65:


== Religión y Cultura ==
== Religión y Cultura ==
La religión y la cultura de Guanabacoa no es más que una mezcla de creencias cultos africanos que han llegado hasta nuestros días. Aparece aquí la práctica de la [[santería]] de la cultura yoruba así como el culto bantú. En este lugar están presentes el conjuro, la danza y el mito lo cual lo hacen único. Tremenda Brujería que incluye paleros y otros tipos de religiones africanas. Hay paleros y gangas muy famosas en Guanabacoa como Batalla Sacara Empeño considerada una de las gangas o calderos de Palo Monte más antiguos de Cuba. Aquí vivió El Chino Arrieta un gran palero reconocido por seguidores de esta religión. No se puede dejar de mencionar a Arcadio el Babalao, que vivió en la calle Bertematis.
La religión y la cultura de Guanabacoa no es más que una mezcla de creencias cultos africanos que han llegado hasta nuestros días. Aparece aquí la práctica de la [[santería]] de la cultura yoruba así como el culto bantú. En este lugar están presentes el conjuro, la danza y el mito lo cual lo hacen único. Tremenda Brujería que incluye paleros y otros tipos de religiones africanas.



Revisión del 18:53 23 mar 2010

Plantilla:Infobox Ciudad Cuba

Guanabacoa es un municipio y población de la Provincia de Ciudad de La Habana, Cuba.

También conocida como la “Villa de Pepe Antonio”, se ubica en la parte central de la provincia y es su segundo municipio en cuanto a extensión. Posee extensas llanuras las cuales favorecen la agricultura. En la zona urbana se encuentran algunas elevaciones y las funciones de Centro de Ciudad están concentradas en el Centro Histórico declarado Monumento Nacional.

Esta histórica villa tiene aún el aire de las viejas ciudades de Cuba, aire bien enraizado tras más de cuatro siglos de existencia y capaz aun de provocar los más disímiles sentimientos.

Denominación

Guanabacoa en dialecto taíno significa "tierra de ríos y lomas", llamada así por los indios que vivían en su territorio debido a la abundancia de pequeños ríos y colinas de mediano tamaño.

Historia

Iglesia ubicada en el centro de Guanabacoa.

Fundación de la Villa

La Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa fue fundada el 12 de junio de 1554 por acuerdo del Cabildo de San Cristóbal de La Habana. Los primeros habitantes de Guanabacoa fueron indios los cuales estaban dispersos, estos fueron concentrados para lograr un mayor control sobre ellos.

La fundación de Guanabacoa fue objeto durante siglos de una polémica discusión, en cuanto a si había sido fundada durante la época de la colonización hispana de la Isla o si su existencia databa de la etapa precolombina. Algunas fuentes documentales de época y análisis posteriores, condujeron erróneamente a un número de historiadores, a considerar el asentamiento de dicho pueblo en un periodo anterior a la llegada de los colonizadores europeos, al confundir lamentablemente al Guanabacoa de occidente, con un pueblo de indios denominado igualmente Guanabacoa perteneciente a la Villa de Bayamo, enclavado en el extremo oriental del país, y que le fuera encomendado a Manuel de Rojas en el año 1535.

En 1987, el historiador cubano Maximino Gómez Álvarez, dio inicio a una acuciosa investigación bibliográfica y documental con la colaboración del investigador Marcos R. Villamil, cuyas conclusiones definitivas arrojaron, que el Guanabacoa occidental había sido fundado el 12 de junio de 1554, por acuerdo del Cabildo de la Villa de San Cristóbal de la Habana, con arreglo a la Leyes de Indias, para los pueblos de indios.

El resultado de la mencionada investigación vio la luz en 1990 con su publicación bajo el título de: La Fundación de Guanabacoa: Noticias históricas, que fuera sancionado por el Historiador de la Ciudad de la Habana, Sr. Eusebio Leal Spengler (en:Eusebio Leal) con este trabajo se puso punto final definitivamente a la polémica histórica, pasando oficialmente a considerarse dicha fecha como la de fundación de ese pueblo, la que se celebra cada año, desde entonces, como parte de las efemérides cubanas.

Reseña histórica

En 1555, a raíz del ataque del Corsario francés Jacques de Sores, Guanabacoa se convierte en capital transitoria, refugiándose en ella una gran parte de los habitantes de la villa de San Cristóbal. En los meses siguientes radicó en Guanabacoa el Gobierno Colonial. De esta eventualidad surgió el refrán "Meter la Habana en Guanabacoa" cuando se refieren a intentar meter algo grande en un espacio más pequeño que el que requiere.

Durante los siglos XVII y XVIII Guanabacoa tuvo un desarrollo agricola y ganadero con la producción de azúcar y tabaco fundamentalmente. Por todo su desarrollo se le otorga en agosto de 1743, el Título de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa y le es concedido su escudo de armas. Un siglo más tarde surge el comercio y comienza una prosperidad industrial que quedo afianzada en el XX.

El municipio de Guanabacoa se extendió del sur al este de la Bahía de La Habana, hasta los límites con los municipios habaneros de Jaruco y Santa Cruz del Norte, hasta 1976, que fue separada de su territorio la franja costera y la zona de Campo Florido, creándose el municipio de La Habana del Este y los barrios del sur, que dieron lugar al municipio de San Miguel del Padrón.

Admirada por un grande

Uno de los que fue atraído por Guanabacoa fue el sabio Alejandro de Humboldt quien recorrió el municipio siempre con afanes investigativos. Debido a que Guanabacoa contaba con un suave clima y lo beneficioso de sus aguas, fue escogida para erigir templos y mansiones en sus calles.

Arquitectura

En Guanabacoa encontramos algunas edificaciones que perduran en el tiempo y son testigo de las distintas etapas por la que ha pasado la ciudad como son el antiguo Liceo Artístico y Literario, la Ermita del Potosí, considerada una de las edificaciones más antiguas de la isla, también encontramos la Iglesia Parroquial y los Conventos de Santo Domingo y San Francisco.

Al recorrer el Centro Histórico Urbano de Guanabacoa se puede percibir los distintos estilos y topologías de sus edificaciones así como los múltiples monumentos que posee el municipio.

Organización municipal

La representación popular en el municipio la ostenta la Asamblea Municipal del Poder Popular, cuyo órgano ejecutivo es el Consejo de Administración Municipal que representa, a su vez, al Estado en el territorio. El presidente de ambos (Alcalde) es desde 2008, Tito Gutiérrez Pino.

Desde 1991, está dividida en ocho Consejos Populares: Minas-Barreras, Peñalver-Bacuranao, Chibás-Robles, Jata-Naranjo, Mañana-Habana Nueva, D'Beche-Nalón, Villa I y Villa II.

Las principales vías de acceso al municipio son: Vía Blanca, Carretera Monumental, Carretera de Cojimar, Carretera Vieja de Guanabacoa, Carretera de Santa María del Rosario, y Calle Real.

Religión y Cultura

La religión y la cultura de Guanabacoa no es más que una mezcla de creencias cultos africanos que han llegado hasta nuestros días. Aparece aquí la práctica de la santería de la cultura yoruba así como el culto bantú. En este lugar están presentes el conjuro, la danza y el mito lo cual lo hacen único. Tremenda Brujería que incluye paleros y otros tipos de religiones africanas.


La música también esta presente en este municipio destacándose sus principales hijos como: Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Ignacio Villa (Bola de Nieve), los que enriquecieron nuestra cultura.

Curiosidad

Guanabacoa es el municipio de la Provincia Ciudad de la Habana que más cementerios tiene. Cuenta con 6: El Viejo, El Nuevo, El de los judíos azkenazim fundado en 1906, El de los judíos sefarditas (en La Lima), El de Peñalver, y el de Barreras.


Ciudades hermanadas