Diferencia entre revisiones de «Carnavalito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.225.185.221 a la última edición de 201.252.98.66
Línea 6: Línea 6:


== Clasificación ==
== Clasificación ==
Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, ha de ejecutarse alegremente e inocentemente, como jugando felices todos. dando así a la utilización de energía positivamente jovial.
Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, ha de ejecutarse alegremente e inocentemente, como jugando felices todos.


== Coreografías ==
== Coreografías ==

Revisión del 19:42 23 mar 2010

El "carnavalito", danza milenaria del folclore andino.

El carnavalito se bailó en América desde antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en Perú, la región oriental de Bolivia, la zona noroccidental de Argentina y el norte de Chile, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. En Argentina, se baila en el norte de Jujuy y centro de Salta.

La música se caracteriza por la ultilización de instrumentos como la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito.

Clasificación

Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, ha de ejecutarse alegremente e inocentemente, como jugando felices todos.

Coreografías

Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan "el puente", "las alas" y "las calles".

Véase también

Fuentes

Referencias

Enlaces externos

Para ver y oir