Diferencia entre revisiones de «Sefarad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35432996 de 82.29.19.22 (disc.) Por política de enlaces externos no se permite el enlace a autopublicaciones ni blogs
Línea 29: Línea 29:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.sefardies.org Sefardies.org] Los base de datos mas grande de apellidos sefardies ayuda al retorno de los Anusim
* [http://sefarad.rediris.es SefaradWeb] Los judeo-españoles
*[http://www.radiosefarad.com Radio Sefarad]
*[http://www.radiosefarad.com Radio Sefarad]
*[http://www.esefarad.com eSefarad]
*[http://www.tarbutsefarad.com Tarbut Sefarad]
*[http://www.tarbutsefarad.com Tarbut Sefarad]
*[http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/David_Herrero_Santas.asp Las Santas Comunidades de Castilla y León]
*[http://sefarad.revistas.csic.es Sefarad], Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo, [http://www.filol.csic.es ILC], [[CSIC]]
*[http://sefarad.revistas.csic.es Sefarad], Revista de Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo, [http://www.filol.csic.es ILC], [[CSIC]]
* [http://proyectoperfiles.blogspot.com/search/label/historia%20de%20los%20jud%C3%ADos%20de%20Espa%C3%B1a Perfiles judíos de España]
* [http://proyectoperfiles.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-cjm.html Historia de la Comunidad Judía de Madrid]
*[http://www.cidicsef.org.ar Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDiCSef)]
*[http://www.cidicsef.org.ar Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDiCSef)]



Revisión del 20:07 23 mar 2010

Sefarad (en alfabeto hebreo, ספרד) es el nombre que en lengua hebrea se da a España y que en la tradición judía, al menos desde época medieval, se aplica a la Península Ibérica. De Sefarad toman su nombre los sefardíes, descendientes de los judíos originarios de España y Portugal.

Sefarad en los textos bíblicos

El topónimo es mencionado una sola vez en la Biblia, concretamente en el Libro de Abdías, versículo 20:

La multitud de los deportados de Israel

ocupará Canaán hasta Sarepta,
y los deportados de Jerusalén que están en Sefarad

ocuparán las ciudades del Negueb.

El pasaje, hace referencia al período conocido como cautividad de Babilonia, y a la dispersión del pueblo judío que siguió a la destrucción de Jerusalén en 607 a. C. Implica que algunos habitantes de Jerusalén fueron deportados al lugar mencionado. La interpretación tradicional fue durante mucho tiempo que "Sefarad" era una referencia a la península Ibérica. En la actualidad, esta idea es considerada falsa.[1]

Según se deduce al comparar la profecía de Abdías con las palabras de Jeremías (25:15-17, 21, 27-29; 49:7-22) y Ezequiel (25:12-14; 35:1-15), todo esto sucedió cuando los ejércitos babilonios destruyeron Jerusalén, lo que situaría la composición del libro alrededor del año 607 a. C.[2]

Los autores actuales, en cambio, identifican Sefarad con Sardes, en Asia Menor.

Identificación de Sefarad con España

Los exégetas judíos de la Biblia identificaron Sefarad con Hispania al menos desde el Targum de Jonatán, traducción al arameo de los libros proféticos realizada por Jonatán Ben Uziel, de cronología discutida, pero probablemente de época romana. A partir de ese momento será habitual en la literatura hebrea postbíblica referirse a la península con el nombre de Sefarad. Aparece en las obras de autores sefardíes como Isaac Abravanel y Salomón Ibn Verga.

En el siglo XVI, el hebraísta Benito Arias Montano, en su Comentaria in Duodecim Prophetas (Amberes, 1571), recoge también esta idea.[3]

Notas

  1. Véase: García Iglesias, L.: Los judíos en la España antigua, Madrid, Cristiandad, 1978, p. 36, así como Bel Bravo, Mª Antonia: Sefarad. Los judíos de España, Madrid, Sílex, 2001, p. 75.
  2. Perspicacia para comprender las Escrituras tomo I. Abdías, libro de.
  3. Reyre, Dominique: "Topónimos hebreos y memoria de la España judía en el Siglo de Oro".

Véase también

Enlaces externos