Diferencia entre revisiones de «Semieje mayor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 196.40.43.98 a la última edición de Xosema
Línea 12: Línea 12:
:<math>P^2= \frac{4\pi^2}{G(M+m)}a^3</math>
:<math>P^2= \frac{4\pi^2}{G(M+m)}a^3</math>


donde ''G'' es la [[Constante de gravitación de Pedro]], ''M'' es la [[masa]] del cuerpo central y ''m'' es la masa de cuerpo orbitando.
donde ''G'' es la [[Constante de gravitación universal]], ''M'' es la [[masa]] del cuerpo central y ''m'' es la masa de cuerpo orbitando.





Revisión del 20:14 23 mar 2010

Parámetros de una elipse. El semieje menor está representado aquí por c

En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo; su símbolo es a. En astronomía, es la distancia media de un objeto que orbita alrededor de otro.

El semieje mayor es una de las características más importantes de una órbita, junto con su período orbital. Puede ser matemáticamente probado que para un cuerpo orbitando, el semieje mayor representa la distancia media del cuerpo a la fuente central gravitacional. Para los objetos del Sistema Solar, el semieje mayor está relacionado con el período de la órbita por la tercera ley de Kepler, originalmente descrita como:

donde P es el período medido en años, a es el semieje mayor medido en unidades astronómicas y k una constante de proporcionalidad.

Esta fórmula fue modificada por Newton al desarrollar su teoría gravitatoria, expresándola como:

donde G es la Constante de gravitación universal, M es la masa del cuerpo central y m es la masa de cuerpo orbitando.


Véase también: