Diferencia entre revisiones de «Múnich (película)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.173.251 a la última edición de CEM-bot
Línea 40: Línea 40:


== Críticas ==
== Críticas ==
La película de Spielberg fue duramente criticada por la comunidad judía en Estados Unidos, ya que, según ellos, humanizaba demasiado a los miembros de [[Septiembre Negro]] mientras que mostraba crudamente a los agentes del [[Mossad]] como asesinos. Spielberg se defendió de esas críticas diciendo: "''Si fuera necesario, estaría dispuesto ahjh morir, tanto por Estados Unidos como por Israel''".<ref>[http://actualidad.terra.es/articulo/html/av2701072.htm#1 Comentarios de Spielberg sobre las críticas a su película]</ref>
La película de Spielberg fue duramente criticada por la comunidad judía en Estados Unidos, ya que, según ellos, humanizaba demasiado a los miembros de [[Septiembre Negro]] mientras que mostraba crudamente a los agentes del [[Mossad]] como asesinos. Spielberg se defendió de esas críticas diciendo: "''Si fuera necesario, estaría dispuesto a morir, tanto por Estados Unidos como por Israel''".<ref>[http://actualidad.terra.es/articulo/html/av2701072.htm#1 Comentarios de Spielberg sobre las críticas a su película]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 21:18 23 mar 2010

Múnich es una película estadounidense estrenada en 2005 dirigida por Steven Spielberg y escrita por Tony Kushner y Eric Roth.

Sinopsis

La historia transcurre en los meses posteriores a la masacre judía en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y cuenta la historia de un comando del Mossad, dirigido por un joven agente secreto israelí Avner (Eric Bana), al que ordenan encontrar y asesinar a 11 palestinos, algunos de ellos miembros de la organización terrorista Septiembre Negro, responsable de la muerte de los 11 miembros del equipo olímpico israelí. Para ello, tendrá que abandonar a su mujer embarazada, cambiar su identidad y junto a otros agentes, localizar, buscar y matar a las personas que según el Mossad son responsables de esta matanza. Sus compañeros serán Steve (Daniel Craig), un judío de origen sudafricano, Carl (Ciarán Hinds), encargado de la limpieza posterior a cada acción, Hans (Hanns Zischler), experto falsificador alemán y Robert (Mathieu Kassovitz), fabricante belga de juguetes transformado en artillero (fabricante de explosivos).

Comentario

Se trata de un thriller en el que el director se plantea cuestiones éticas y prácticas en relación con las políticas represivas que adopta el estado de Israel ante el terrorismo. Un acontecimiento reprobable, como es el asesinato de los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos, parece en un primer momento dar fuerza moral a las medidas que decide tomar el estado de Israel. Sin embargo, poco a poco Spielberg nos va mostrando que la realidad tiene muchas aristas, y que para acabar con los terroristas hay que convertirse a su vez en terroristas, recurrir a las mismas fuentes de información que los terroristas y matar a gente inocente. La relación de los asesinados por el comando con los hechos de Múnich es bastante evidente en algunos casos, presunta en otros y meramente intelectual en otros. En cualquier caso, el argumento final acaba siendo el mismo que utilizan los que asesinan a los israelíes por el hecho de serlo: si trabajan, colaboran o simpatizan con la OLP están mejor muertos que vivos.

Críticas

La película de Spielberg fue duramente criticada por la comunidad judía en Estados Unidos, ya que, según ellos, humanizaba demasiado a los miembros de Septiembre Negro mientras que mostraba crudamente a los agentes del Mossad como asesinos. Spielberg se defendió de esas críticas diciendo: "Si fuera necesario, estaría dispuesto a morir, tanto por Estados Unidos como por Israel".[1]

Véase también

Enlaces externos

Referencias