Diferencia entre revisiones de «Vicente Fidel López»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35431607 de 200.126.173.36 (disc.)
Línea 26: Línea 26:
'''Vicente Fidel López''' ([[Buenos Aires]], [[24 de abril]] de [[1815]] – [[30 de agosto]] de [[1903]]) fue un [[historiador]], [[abogado]] y [[político]] [[argentino]].
'''Vicente Fidel López''' ([[Buenos Aires]], [[24 de abril]] de [[1815]] – [[30 de agosto]] de [[1903]]) fue un [[historiador]], [[abogado]] y [[político]] [[argentino]].


ia:Ejemplo.ogg]]== Biografía ==
== Biografía ==
Hijo de [[Vicente López y Planes]], autor del [[Himno Nacional Argentino]], integró el [[Salón Literario]] de [[Marcos Sastre]], y la [[Asociación de Mayo]]. Opositor a [[Juan Manuel de Rosas]], emigró a Uruguay para luego radicarse en [[Chile]], entre 1840 y 1853. Allí, junto a [[Domingo F. Sarmiento]] instaló un colegio llamado ''El Liceo'', donde enseñaron entre otros el destacado pensador chileno [[Francisco Bilbao]]. Fundó una revista cultural llamada ''Valparaíso''.
Hijo de [[Vicente López y Planes]], autor del [[Himno Nacional Argentino]], integró el [[Salón Literario]] de [[Marcos Sastre]], y la [[Asociación de Mayo]]. Opositor a [[Juan Manuel de Rosas]], emigró a Uruguay para luego radicarse en [[Chile]], entre 1840 y 1853. Allí, junto a [[Domingo F. Sarmiento]] instaló un colegio llamado ''El Liceo'', donde enseñaron entre otros el destacado pensador chileno [[Francisco Bilbao]]. Fundó una revista cultural llamada ''Valparaíso''.


Línea 35: Línea 35:
Entre el [[7 de agosto]] de [[1890]] y el [[7 de junio]] de [[1892]] fue Ministro de Economía de [[Carlos Pellegrini]].<ref> [http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1995/FernandezLopez.pdf Biografía de Vicente Fidel López] </ref>
Entre el [[7 de agosto]] de [[1890]] y el [[7 de junio]] de [[1892]] fue Ministro de Economía de [[Carlos Pellegrini]].<ref> [http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1995/FernandezLopez.pdf Biografía de Vicente Fidel López] </ref>


En 1882 mantuvo un célebre debate con [[Bartolomé Mitre]] sobre la [[historiografía de Argentina|historia argentina]] a raíz de la tercera edición, por parte de Mitre, de la ''Historia de Belgrano'', de lo cual resultó que López publicara dos volúmenes de ''Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano'' en 1882. En materia de estudios históricos también escribió la ''Introducción a la historia de la República Argentina'' y ''La Revolución Argentina'' (en tres volúmenes), ambas de 1881, y diez volúmenes de ''Historia de la República Argentina'', entre 1883 y 1893, en que se estudia el origen, evolución y desarrollo político del país hasta 1852 y en 1852 violo a una menor.
En 1882 mantuvo un célebre debate con [[Bartolomé Mitre]] sobre la [[historiografía de Argentina|historia argentina]] a raíz de la tercera edición, por parte de Mitre, de la ''Historia de Belgrano'', de lo cual resultó que López publicara dos volúmenes de ''Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano'' en 1882. En materia de estudios históricos también escribió la ''Introducción a la historia de la República Argentina'' y ''La Revolución Argentina'' (en tres volúmenes), ambas de 1881, y diez volúmenes de ''Historia de la República Argentina'', entre 1883 y 1893, en que se estudia el origen, evolución y desarrollo político del país hasta 1852.


La labor histórica de López se ciñó a grandes ideas generales, en las que utilizó similitudes y analogías, más que un riguroso criterio científico.
La labor histórica de López se ciñó a grandes ideas generales, en las que utilizó similitudes y analogías, más que un riguroso criterio científico.

Revisión del 22:01 23 mar 2010

Plantilla:Infobox gobernador Vicente Fidel López (Buenos Aires, 24 de abril de 181530 de agosto de 1903) fue un historiador, abogado y político argentino.

Biografía

Hijo de Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino, integró el Salón Literario de Marcos Sastre, y la Asociación de Mayo. Opositor a Juan Manuel de Rosas, emigró a Uruguay para luego radicarse en Chile, entre 1840 y 1853. Allí, junto a Domingo F. Sarmiento instaló un colegio llamado El Liceo, donde enseñaron entre otros el destacado pensador chileno Francisco Bilbao. Fundó una revista cultural llamada Valparaíso.

De regreso en Argentina fue ministro de su padre, quien había sido elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires y se destacó por su brillante defensa del Acuerdo de San Nicolás. Fue convencional constituyente en 1853. Entre 1871-1877 dirigió junto con Juan María Gutiérrez y Andrés Lamas la Revista del Río de la Plata.

Fue considerado uno de los juristas argentinos más destacados de su época y designado rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1873 y 1876. Fue diputado nacional entre 1876 y 1879.

Entre el 7 de agosto de 1890 y el 7 de junio de 1892 fue Ministro de Economía de Carlos Pellegrini.[1]

En 1882 mantuvo un célebre debate con Bartolomé Mitre sobre la historia argentina a raíz de la tercera edición, por parte de Mitre, de la Historia de Belgrano, de lo cual resultó que López publicara dos volúmenes de Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano en 1882. En materia de estudios históricos también escribió la Introducción a la historia de la República Argentina y La Revolución Argentina (en tres volúmenes), ambas de 1881, y diez volúmenes de Historia de la República Argentina, entre 1883 y 1893, en que se estudia el origen, evolución y desarrollo político del país hasta 1852.

La labor histórica de López se ciñó a grandes ideas generales, en las que utilizó similitudes y analogías, más que un riguroso criterio científico.

Fue un activo participante de la masonería argentina[2]​ y un activo impulsor de la industrialización del país.[3]

Publicaciones

Vicente F. López
  • La novia del hereje (1854), novela histórica.
  • La loca de la guardia (1854), novela histórica.
  • Las razas arianas del Perú (1868).
  • La Revolución Argentina, 4 Tomos (1881).
  • Debate histórico. Refutaciones a las comprobaciones históricas sobre la historia de Belgrano (1882)
  • Introducción a la historia de la República Argentina (1881)
  • La Revolución Argentina, 3 tomos (1881)
  • El conflicto y la entrevista de Guayaquil, expuesta al tenor de los documentos que la explican, (1884).
  • Historia de la República Argentina, 10 tomos (1883-1893)

Referencias


Predecesor:
Juan María Gutiérrez
Rector de la UBA
1874-1877
Sucesor:
Manuel Quintana
  1. Biografía de Vicente Fidel López
  2. Masones ilustres argentinos
  3. Unión Industrial Argentina

Bibliografía

  • Proyecto Ameghino (s.a.). «Vicente Fidel López: historiador y jurisconsulto». Educ.ar. Autores. [1] consultado el 11-May-2006. 
  • José Babini (1963). La Ciencia en la Argentina. Biblioteca de América, libros del tiempo nuevo. EUDEBA. 

Véase también

Enlaces externos