Diferencia entre revisiones de «Lipotes vexillifer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.3.36.213 (disc.) a la última edición de Eleztriko
Línea 28: Línea 28:
}}
}}


El '''baiji''', también llamado '''Delfín chino de río''' ('''''Lipotes vexillifer'''''), es,o era una [[especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Iniidae]]. Es un [[Platanistoidea|delfín de río]] encontrado sólo en el [[río Yangtze]] ([[China]]).
El '''baiji''', también llamado '''Delfín chino de río''' ('''''Lipotes vexillifer'''''), es una [[especie]] de [[cetáceo]] [[odontoceto]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Iniidae]]. Es un [[Platanistoidea|delfín de río]] encontrado sólo en el [[río Yangtze]] ([[China]]).


Apodado "la diosa del Yangtze" (長江女神) en China, se presume extinto a fines del 2006 luego de que una expedición no pudo encontrar ejemplares en el río.
Apodado "la diosa del Yangtze" (長江女神) en China, se presume extinto a fines del 2006 luego de que una expedición no pudo encontrar ejemplares en el río.

Revisión del 22:49 23 mar 2010

 
Baiji
Estado de conservación
En peligro crítico, posiblemente extinto (PE)
Posiblemente extinto (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Tracheobionta
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Eutheria
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Superfamilia: Platanistoidea
Familia: Iniidae
Género: Lipotes
Especie: L. vexillifer
Miller, 1918
Distribución
Rango natural de Lipotes vexillifer.
Rango natural de Lipotes vexillifer.

El baiji, también llamado Delfín chino de río (Lipotes vexillifer), es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Iniidae. Es un delfín de río encontrado sólo en el río Yangtze (China).

Apodado "la diosa del Yangtze" (長江女神) en China, se presume extinto a fines del 2006 luego de que una expedición no pudo encontrar ejemplares en el río. Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de Mayo-Junio de 2008, se ha vuelto ha declarar al baiji, completamente extinto.[2]

Nombres comunes

Otros nombres para Lipotes vexillifer: Pai-chi, delfín de río chino, delfín de aleta blanca, delfín de bandera blanca, delfín del Yangtze, delfín del río Yangtze.

Descripción

Los machos miden unos 2,3 m de longitud, las hembras son un poco mayores, con 2,5 m. Los adultos llegan a pesar entre 135 y 230 kg. Se estima que viven alrededor de 24 años en el medio silvestre. Debido a su mala visión, el baiji se basa en la ecolocalización para la navegación y alimentación. Los registros fósiles indican que los delfines emigraron del océano Pacífico al río Yangtze hace 20 millones de años. Se estima que había 5.000 delfines cuando fueron descritos en el diccionario de la dinastía Han "Erya".

Distribución

Históricamente el baiji habitó a lo largo de 1.700 kilómetros del curso medio e inferior de del río Yangtze, al oeste hasta la desembocadura del río, cerca de Shanghái. Actualmente su hábitat se ha reducido cientos de kilómetros. Aproximadamente el 12% de la población humana del mundo vive y trabaja en el río Yangtze, ejerciendo presión sobre el río. La construcción de la represa de las Tres Gargantas, también dio lugar a la pérdida de hábitat.

Conservación

Tan pronto como China decidió modernizarse reconoció el estado precario del delfín de río. En 1978 la Academia China de Ciencias estableció el Centro de Investigación del Delfín de Agua Dulce, como una rama del Instituto Wuhan de Hidrobiología. De todos modos los esfuerzos de este instituto para salvar a estos mamíferos probaron ser muy pocos y demasiado tarde.

La primera organización de protección de especies acuáticas chinas, la Fundación de Conservación de Wuhan “Delfín Baiji”, fue fundada en diciembre de 1996. Recaudó 1.383.924,35 yuanes (alrededor de USD 100.000) y usó esos fondos para la preservación de células in vitro y para mantener las instalaciones del delfín de río chino, incluyendo el Santuario de Shishou que fue inundado en 1998.

Douglas Adams y Mark Carwardine documentaron sus encuentros con los animales en peligro en sus viajes de conservación para el programa de la BBC “La última oportunidad para ver” (Last Chance to See). El libro del mismo nombre, publicado en 1990, incluyó fotos de un ejemplar en cautiverio, un macho llamado Qi Qi, que vivió en el delfinario del Instituto Wuhan de Hidrobiología desde 1980 hasta el 14 de julio de 2002. Este delfín, descubierto por un pescador en el lago Dongting, se convirtió en el único residente del delfinario de Baiji, al lado del lago del Este. Otro delfín capturado luego falleció luego de un año (de 1996 a 1997), en la Reserva Seminatural de Shishou Tian-e-Zhou, la cual contenía solamente marsopas sin aleta (Neophocaena phocaenoides) desde 1990. Otro delfín, una hembra hallada en la isla de Chongming cerca de Shangai en 1998, falleció de hambre luego de un mes ya que no aceptó la comida que se le proveía.

La especie de cetáceo en mayor peligro en el mundo de acuerdo al libro Guinnes de los Records, fue avistada por última vez en el mes de septiembre de 2004. La agencia de noticias Xinhua anunció el 4 de diciembre de 2006 que ningún delfín de río chino fue detectado tras una búsqueda visual y acústica realizada por 30 investigadores durante seis semanas en el río Yangtze. El fracaso de la “Expedición del delfín de agua dulce del río Yangtze” levantó sospechas sobre la inequívoca extinción de una especie de cetáceo debido a la acción humana (la extinción de algunas poblaciones de ballenas francas pueden o no haber sido especies distintivas). La escasa visibilidad del agua y las condiciones climáticas pueden haber dificultado los avistamientos, pero de todos modos algunos científicos declararon a la especie “funcionalmente extinta” el 13 de diciembre de 2006. La población actual de este delfín es difícil de calcular, pero se piensa que son menos de los que se necesitan para la propagación de la especie.

Línea de tiempo

  • 1979: China lo declara en peligro de extinción.
  • 1983: La caza del delfín se declarada ilegal.
  • 1986: Quedan 300 individuos.
  • 1989: Se completa la represa Gezhouba.
  • 1990: Quedan 200 individuos.
  • 1994: Empieza la construcción de la Presa de las Tres Gargantas.
  • 1997: Quedan menos de 50 ejemplares (se cuentan sólo 23).
  • 1998: Se encuentran sólo 7 ejemplares.
  • 2003: Empieza a llenarse la citada presa.
  • 2006: No se encuentra ningún individuo, lo cual indica que están "extintos con toda probabilidad".
  • 2007: Se realiza una expedición a lo largo del río para saber cuantos animales quedan. No se encuentra ningún animal, por lo que la especie es declarada completamente extinta. A partir de aquí el gobierno chino tratará de evitar la extinción de la marsopa sin aleta, otro cetáceo que también vive en el río y que se halla en grave peligro de extinción. Sin embargo ese año un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui.

Causas de la extinción

Las causas de la extinción del Lipotes vexillifer son muy diversas, aunque concretamente, el fin de la especie se ha atribuido a la sobrepesca, a la construcción de represas, a la degradación ambiental y a las colisiones de embarcaciones con estos animales.[3]

La represa de las Tres Gargantas alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. Científicos esperaron poder salvarlos trasladándolos a un lago cercano, para luego reintroducirlos nuevamente al río cuando sus oportunidades de supervivencia fuesen mayores. Otras especies que han sido amenazadas por la represa son la grulla siberiana y el pez espátula chino.

Referencias

  1. Smith, B.D., Zhou, K., Wang, D., Reeves, R.R., Barlow, J., Taylor, B. and Pitman, R. (2007). «Lipotes vexillifer». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2007-09-13. 
  2. Avistamiento de un baiji
  3. National Geographic News - January 23, 2009

Enlaces externos