Diferencia entre revisiones de «Batalla de Cuaspud»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.255.210.156 a la última edición de 190.254.230.5
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
|nombre_batalla = Batalla de Cuaspud
|imagen =
|descripción_imagen =
|conflicto =
|fecha = [[6 de diciembre]] de [[1863]]
|lugar = Cuaspud, provincia de [[Carchi]], Ecuador
|resultado = Victoria colombiana
|descripción =
|casus =
|territorio =
|combatientes1 = [[Archivo:Flag of Ecuador.svg|22px|Bandera de Ecuador.]] [[República de Ecuador]]
|combatientes2 = [[Archivo:Flag of Colombia.svg|22px|Bandera de Colombia.]] [[Colombia|Estados Unidos de Colombia]]
|comandante1 = [[Juan José Flores]]
|comandante2 = [[Tomás Cipriano de Mosquera]]
|soldados1 = 2.000 hombres
|soldados2 = 1.500 hombres
|bajas1 = 200
|bajas2 = 50
}}
La '''batalla de Cuaspud''' fue un combate librado el [[6 de diciembre]] de [[1863]] entre las fuerzas militares de [[Ecuador]] y [[Colombia]] en una corta guerra propiciada por diferendos limítrofes e ideológicos.


== Antecedentes ==
Batalla de Cuaspud


El presidente de Ecuador [[Gabriel García Moreno]] de clara facción conservadora intentaba imponer un gobierno fuerte nacionalista y centralista, al tiempo que en Colombia se vivía una guerra civil iniciada 1860 cuando Mosquera se alzó en armas contra el presidente conservador [[Mariano Ospina Rodríguez]]. La guerra terminó en [[1861]] cuando Mosquera tomó la capital y se proclamó dictador. El antagonismo ideológico de los 2 jefes de estado sumado a las escaramuzas fronterizas libradas incluso con los insurgentes conservadores con quienes se había librado la [[Batalla de Tulcán]] en [[1862]] hicieron ver el conflicto como inevitable. Los ecuatorianos sostienen que Mosquera ambicionaba repartir el territorio de Ecuador con [[Perú]] y quería que regresara a la Presidencia del Ecuador el Gral. Urbina, enemigo acérrimo de García Moreno. Mientras que los liberales Colombianos acusaron a García Moreno de querer adueñarse de la provincia de [[Pasto]] y parte del Territorio del Caquetá (actual [[Putumayo]]); y de pretender apoyar a los conservadores. Ecuador envió al diplomático Antonio Flores Jijón, que realizó un acuerdo con el gobierno Mosquerista, pero García Moreno desconoció el tratado y se lanzó a la guerra. García envió al general Juan José Flores mientras Mosquera se apersonaba el mismo de las acciones


== La Batalla ==
Fecha 6 de diciembre de 1863


El [[15 de agosto]] Mosquera llegó al territorio del actual departamento de [[Nariño]]. Iniciándose escaramuzas y pequeños combates donde los enemigos se reconocieron. La fortaleza de los Ecuatorianos se basaba en su caballería, pero hasta [[diciembre]] no se arriesgó el ejército en batalla.
Lugar Cuaspud, provincia de Carchi, Ecuador
A principios de diciembre, Mosquera tomó un mapa y tras observar el sitio de Cuaspud (actual departamento de Nariño), le señaló con un alfiler exclamando aquí he de anular la caballería de Flores. En este punto se ubicaba una hacienda fronteriza con el Ecuador, que se caracterizaba por sen pantanosa, con sus colinas y fangales completamente ocultos por espesa vegetación agreste, producto natural de la humedad estancada como en un gran lago de lodo.
Resultado Victoria colombiana


Con una orden fingida a su lugarteniente el Gral. Payan, Mosquera hizo creer que este se lanzaría sobre [[Quito]], Flores se lanzó a la carga y Payan fingió retirada hasta Cuaspud, cuándo los ecuatorianos cayeron en el pantano Payan atacó con violencia mientras Mosquera con tropas frescas coronó la victoria.
Beligerantes
República de Ecuador
Estados Unidos de Colombia


== Consecuencias ==
Comandantes
Juan José Flores
Tomás Cipriano de Mosquera


Mosquera pactó con Ecuador, reconociendo los limites ya existentes, la no intromisión en asuntos internos mutuos y un acuerdo de paz permanente. En consecuencia nunca más se presentaron diferendos fronterizos entre estos dos países. Mosquera consolidó su poder interno y Ecuador hizo frente a una invasión [[Perú]]ana.
Fuerzas en combate
2.000 hombres 1.500 hombres
Bajas
200 50
La batalla de Cuaspud fue un combate librado el 6 de diciembre de 1863 entre las fuerzas militares de Ecuador y Colombia en una corta guerra propiciada por diferendos limítrofes e ideológicos.


{{ORDENAR:Cuaspud}}
Antecedentes
El presidente de Ecuador Gabriel García Moreno de clara facción conservadora intentaba imponer un gobierno fuerte nacionalista y centralista, al tiempo que en Colombia se vivía una guerra civil iniciada 1860 cuando Mosquera se alzó en armas contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez. La guerra terminó en 1861 cuando Mosquera tomó la capital y se proclamó dictador. El antagonismo ideológico de los 2 jefes de estado sumado a las escaramuzas fronterizas libradas incluso con los insurgentes conservadores con quienes se había librado la Batalla de Tulcán en 1862 hicieron ver el conflicto como inevitable. Los ecuatorianos sostienen que Mosquera ambicionaba repartir el territorio de Ecuador con Perú y quería que regresara a la Presidencia del Ecuador el Gral. Urbina, enemigo acérrimo de García Moreno. Mientras que los liberales Colombianos acusaron a García Moreno de querer adueñarse de la provincia de Pasto y parte del Territorio del Caquetá (actual Putumayo); y de pretender apoyar a los conservadores. Ecuador envió al diplomático Antonio Flores Jijón, que realizó un acuerdo con el gobierno Mosquerista, pero García Moreno desconoció el tratado y se lanzó a la guerra. García envió al general Juan José Flores mientras Mosquera se apersonaba el mismo de las acciones
La Batalla [editar]
El 15 de agosto Mosquera llegó al territorio del actual departamento de Nariño. Iniciándose escaramuzas y pequeños combates donde los enemigos se reconocieron. La fortaleza de los Ecuatorianos se basaba en su caballería, pero hasta diciembre no se arriesgó el ejército en batalla. A principios de diciembre, Mosquera tomó un mapa y tras observar el sitio de Cuaspud (actual departamento de Nariño), le señaló con un alfiler exclamando aquí he de anular la caballería de Flores. En este punto se ubicaba una hacienda fronteriza con el Ecuador, que se caracterizaba por sen pantanosa, con sus colinas y fangales completamente ocultos por espesa vegetación agreste, producto natural de la humedad estancada como en un gran lago de lodo.
Con una orden fingida a su lugarteniente el Gral. Payan, Mosquera hizo creer que este se lanzaría sobre Quito, Flores se lanzó a la carga y Payan fingió retirada hasta Cuaspud, cuándo los ecuatorianos cayeron en el pantano Payan atacó con violencia mientras Mosquera con tropas frescas coronó la victoria.
Consecuencias [editar]
Mosquera pactó con Ecuador, reconociendo los limites ya existentes, la no intromisión en asuntos internos mutuos y un acuerdo de paz permanente. En consecuencia nunca más se presentaron diferendos fronterizos entre estos dos países. Mosquera consolidó su poder interno y Ecuador hizo frente a una invasión Perúana.
Véase también
•Municipios de Nariño
•Joaquín Pereira Becerra
•Batalla de Cuaspud


[[Categoría:Batallas de Ecuador]]
Enlaces externos [editar]
[[Categoría:Batallas de Colombia]]
- Joaquin Pereira Becerra. http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Pereira_Becerra
[[Categoría:Batallas del siglo XIX]]

== Enlaces externos ==

-Memorias autobiográficas, histórico – políticas y de carácter social de JOSÉ MARÍA QUIJANO WALLIS capítulo VIII. Cuaspud
http://74.125.113.132/search?q=cache:vCfTx7XIuH0J:www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/quijano/ocho.doc+batalla+de+cuaspud&cd=9&hl=es&ct=clnk
- Joaquin Pereira Becerra . http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Pereira_Becerra

Revisión del 23:22 23 mar 2010

Batalla de Cuaspud
Fecha 6 de diciembre de 1863
Lugar Cuaspud, provincia de Carchi, Ecuador
Resultado Victoria colombiana
Beligerantes
Bandera de Ecuador. República de Ecuador Bandera de Colombia. Estados Unidos de Colombia
Comandantes
Juan José Flores Tomás Cipriano de Mosquera
Fuerzas en combate
2.000 hombres 1.500 hombres
Bajas
200 50

La batalla de Cuaspud fue un combate librado el 6 de diciembre de 1863 entre las fuerzas militares de Ecuador y Colombia en una corta guerra propiciada por diferendos limítrofes e ideológicos.

Antecedentes

El presidente de Ecuador Gabriel García Moreno de clara facción conservadora intentaba imponer un gobierno fuerte nacionalista y centralista, al tiempo que en Colombia se vivía una guerra civil iniciada 1860 cuando Mosquera se alzó en armas contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez. La guerra terminó en 1861 cuando Mosquera tomó la capital y se proclamó dictador. El antagonismo ideológico de los 2 jefes de estado sumado a las escaramuzas fronterizas libradas incluso con los insurgentes conservadores con quienes se había librado la Batalla de Tulcán en 1862 hicieron ver el conflicto como inevitable. Los ecuatorianos sostienen que Mosquera ambicionaba repartir el territorio de Ecuador con Perú y quería que regresara a la Presidencia del Ecuador el Gral. Urbina, enemigo acérrimo de García Moreno. Mientras que los liberales Colombianos acusaron a García Moreno de querer adueñarse de la provincia de Pasto y parte del Territorio del Caquetá (actual Putumayo); y de pretender apoyar a los conservadores. Ecuador envió al diplomático Antonio Flores Jijón, que realizó un acuerdo con el gobierno Mosquerista, pero García Moreno desconoció el tratado y se lanzó a la guerra. García envió al general Juan José Flores mientras Mosquera se apersonaba el mismo de las acciones

La Batalla

El 15 de agosto Mosquera llegó al territorio del actual departamento de Nariño. Iniciándose escaramuzas y pequeños combates donde los enemigos se reconocieron. La fortaleza de los Ecuatorianos se basaba en su caballería, pero hasta diciembre no se arriesgó el ejército en batalla. A principios de diciembre, Mosquera tomó un mapa y tras observar el sitio de Cuaspud (actual departamento de Nariño), le señaló con un alfiler exclamando aquí he de anular la caballería de Flores. En este punto se ubicaba una hacienda fronteriza con el Ecuador, que se caracterizaba por sen pantanosa, con sus colinas y fangales completamente ocultos por espesa vegetación agreste, producto natural de la humedad estancada como en un gran lago de lodo.

Con una orden fingida a su lugarteniente el Gral. Payan, Mosquera hizo creer que este se lanzaría sobre Quito, Flores se lanzó a la carga y Payan fingió retirada hasta Cuaspud, cuándo los ecuatorianos cayeron en el pantano Payan atacó con violencia mientras Mosquera con tropas frescas coronó la victoria.

Consecuencias

Mosquera pactó con Ecuador, reconociendo los limites ya existentes, la no intromisión en asuntos internos mutuos y un acuerdo de paz permanente. En consecuencia nunca más se presentaron diferendos fronterizos entre estos dos países. Mosquera consolidó su poder interno y Ecuador hizo frente a una invasión Perúana.

Enlaces externos

-Memorias autobiográficas, histórico – políticas y de carácter social de JOSÉ MARÍA QUIJANO WALLIS capítulo VIII. Cuaspud http://74.125.113.132/search?q=cache:vCfTx7XIuH0J:www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/quijano/ocho.doc+batalla+de+cuaspud&cd=9&hl=es&ct=clnk

- Joaquin Pereira Becerra . http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Pereira_Becerra