Diferencia entre revisiones de «Francisco Ximénez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.36.150 a la última edición de Alexbot
Línea 1: Línea 1:
'''Fray Francisco Ximénez O.P.''' o '''Jiménez''' ([[Écija]], ([[Sevilla]]), [[23 de noviembre]] de [[1666]]) - † España (?) (1723) fue un historiador y fraile dominico español que entre otros, tuvo el gran mérito de descubrir un manuscrito en [[idioma quiché]] que resultó ser un libro sagrado para los [[cultura maya|mayas]], el [[Popol Vuh]], mismo que tradujo al español.
'''Fray Francisco Ximénez O.P.''' o '''Jiménez''' ([[Écija]], ([[Sevilla]]), [[23 de noviembre]] de [[1666]]) - † España (?) (1723) fue un historiador y fraile dominico español que entre otros, tuvo el gran mérito de descubrir un manuscrito en [[idioma quiché]] que resultó ser un libro sagrado para los [[cultura maya|mayas]], el [[Popol Vuh]], mismo que tradujo al español.


Llegó a [[peru]] en el año de 1688 en donde aprendió las lenguas [[quiché]], [[kakchikel]] y [[tzotzil]]. En [[1701]], durante su estadía en [[Chichicastenango]] fue informado por un grupo de locales sobre la ubicación del texto sagrado quiché llamado el [[Popol Vuh]]. El libro estaba ubicado en un archivo secreto del convento, debajo de un altar. El dominico tradujo el texto al español y después realizó una versión más literaria que incluyó, junto con la versión original en [[Idioma quiché|lengua quiché]], en el primer tomo de su:
Llegó a [[Guatemala]] en el año de 1688 en donde aprendió las lenguas [[quiché]], [[kakchikel]] y [[tzotzil]]. En [[1701]], durante su estadía en [[Chichicastenango]] fue informado por un grupo de locales sobre la ubicación del texto sagrado quiché llamado el [[Popol Vuh]]. El libro estaba ubicado en un archivo secreto del convento, debajo de un altar. El dominico tradujo el texto al español y después realizó una versión más literaria que incluyó, junto con la versión original en [[Idioma quiché|lengua quiché]], en el primer tomo de su:
* ''Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala'' terminado en [[1722]], obra que se mantuvo inédita por más de doscientos años, siendo publicada por primera vez en [[1929]].
* ''Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala'' terminado en [[1722]], obra que se mantuvo inédita por más de doscientos años, siendo publicada por primera vez en [[1929]].


Escribió también en español:
Escribió también en español:
* ''El perfecto parroco''
* ''El perfecto párroco''
* ''Gramática de los 74 idiomas quiché, cakchiquel y subtuhil etc''
* ''Gramática de los tres idiomas quiché, cakchiquel y subtuhil''
* ''Tesoro de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzotzil'', [[lenguas mayenses]] que él llegó a dominar.
* ''Tesoro de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzotzil'', [[lenguas mayenses]] que él llegó a dominar.



Revisión del 23:38 23 mar 2010

Fray Francisco Ximénez O.P. o Jiménez (Écija, (Sevilla), 23 de noviembre de 1666) - † España (?) (1723) fue un historiador y fraile dominico español que entre otros, tuvo el gran mérito de descubrir un manuscrito en idioma quiché que resultó ser un libro sagrado para los mayas, el Popol Vuh, mismo que tradujo al español.

Llegó a Guatemala en el año de 1688 en donde aprendió las lenguas quiché, kakchikel y tzotzil. En 1701, durante su estadía en Chichicastenango fue informado por un grupo de locales sobre la ubicación del texto sagrado quiché llamado el Popol Vuh. El libro estaba ubicado en un archivo secreto del convento, debajo de un altar. El dominico tradujo el texto al español y después realizó una versión más literaria que incluyó, junto con la versión original en lengua quiché, en el primer tomo de su:

  • Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala terminado en 1722, obra que se mantuvo inédita por más de doscientos años, siendo publicada por primera vez en 1929.

Escribió también en español:

  • El perfecto párroco
  • Gramática de los tres idiomas quiché, cakchiquel y subtuhil
  • Tesoro de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzotzil, lenguas mayenses que él llegó a dominar.

Murió en 1723, en España.

Referencias