Diferencia entre revisiones de «San Vicente (El Salvador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.87.13.65 a la última edición de Muro Bot
Línea 56: Línea 56:




== DATOS DEL MUNICIPIO ==
EDUCACION


Entre los centros educativos de San Vicente tenemos al Instituto Nacional "Dr Sarbelio Navarrete"
Es el instituto de esta ciudad vicentina que esta ubicado en la sexta calle poniente al sur de san vicente
consta con una cantidad de mas de 6,000 alumnos.
Este ha participado en muchas competiciones a nivel Ncional una de ellas es su banda de paz llamada INSAVI´S BAND
tambien su danza, y tambien en diversas competiciones de diferentes deportes.[[Archivo:Logo_Insavi1]]


== TOPONIMIA ==
== TOPONIMIA ==

Revisión del 00:26 25 mar 2010

San Vicente es el municipio del departamento de mismo nombre, cuenta con una población de 53,213 hab. según censo de 2007 ocupando el puesto número 25 en población, en el país de El Salvador; entre sus lugares a destacar está la torre de San Vicente, situada en el parque Cañas; aunque esta quedó dañada por los terremotos de 2001 ocurridos en el país; a inicios del 2009 se iniciaron las tareas de reconstruccion, y se termino en diciembre del mismo año; hoy en dia esta abierta al publico.

Torre San Vicente

La ciudad tiene varias fiestas o festivales, que se celebran en el centro de la ciudad, en el Parque Cañas, entre ellos las alboradas de fin de año, festivales gastronómicos, conciertos de la banda regimental local, bailes, discursos políticos, etc.

La ciudad en si, tiene un bajo nivel de delincuencia comparado al resto del país, además, tiene un desarrollo comercial lento, hasta ahora no han llegado muchas empresas grandes a formar parte del comercio en la ciudad.

Entre los patrimonios culturales esta la torre de San Vicente, el árbol Tempisque, la antigua alcaldía y la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar; aunque muchos de estos, junto con toda la ciudad, quedaron dañados luego de los terremotos de 2001, la alcaldía quedo inhabitada, pero permanece sin ser derrumbada en su totalidad debido a su historia, la Iglesia del Pilar quedo dañada en estructura y fue reconstruida y reinaugurada en noviembre de 2008.

En el área educativa, la ciudad cuenta con varias escuelas públicas y algunas privadas; una escuela para niños con capacidades especiales, también cuenta con dos Universidades, la Universidad Panamericana y la Facultad Multidisciplinaria Paracentral de la Universidad de El Salvador. También para el turista nacional y extranjeros tiene el balniario de Amapulapa de una cascada de agua nacida.


CIUDAD DE SAN VICENTE

Historia de San Vicente

El departamento de San Vicente esta ubicado en la zona Paracentral, y su cabecera departamental del mismo nombre es la ciudad de San Vicente, limita al suroeste con el departamento de La Paz, al oeste con Cuscatlán, al norte con Cabañas, al noreste con San Miguel, al este con Usulután y al sur con el Océano Pacífico, la Ciudad de San Vicente se sitúa a la vera del rio Acahuapa, al pie del volcán Chinchontepec y a la par el Valle del Jiboa.

La fundación de la ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana fue el 26 de diciembre de 1635, 11 años después de la creación del Departamento, por Cédula Real de Felipe IV, y su fundación básica se origina en la reunión de 50 o más familias españolas que firmaron su decisión bajo la sombra de un árbol de Tempisque, que aún existe y es un monumento de la Ciudad. Estos Españoles se aposentaron primero en pueblos indígenas que ahora son municipios del Departamento, en especial en Apastepeque, Tepetitan e Ixtepeque, dedicados al cúltivo del índigo o jiquilite y a la elaboración de la tinta añil. (revista vicentina 2008)

En 1634 fue nombrado Presidente, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala, Don Álvaro Quiñonez de Osorio quien ordenó que se echará de esos pueblos y haciendas a los españoles "con el objeto de proteger a los indígenas" y de allí surgió la necesidad de fundar un pueblo de ESPAÑOLES, comunicando el hecho al Alcalde Mayor de San Salvador, y esa navidad, ese 26 de diciembre de 1635, se realizó la fundación con el nombre de San Vicente de Lorenzana, con la compra a la Corona, de tres caballerías de tierra a título de ejidos y con los servicios de un agrimensor real. Se llamó "de LORENZANA" porque el Rey Su Majestad Felipe IV nombró a Don Alvaro Quiñonez de Osorio, Marquez de Lorenzana. En el viaje de su traslado a Perú con un alto cargo, naufragó la embarcación con él y casi toda su familia. Su hijo Diego que no estaba en el viaje, heredó el Marquezado. Es por cierto por esa razón que aún se llama el "Marquezado" a una amplia zona del Municipio ubicada entre el Acahuapa y el Lempa.(ibid.)


LA PRIMERA SANTA DE EL SALVADOR NACE EN SAN VICENTE

Ana guerra de Jesús nació en San Vicente en 1638, hija de españoles, se dedicó a la evangelización, colaborando a la propagación de la fe en nuestro señor Jesucristo.

en 1713 Muere después de haber realizado muchas obras. Actualmente muchas instituciones educativas de El Salvador llevan su nombre y "en santo domingo, municipio del departamento de San Vicente, el primer obispo Pedro Arnoldo Aparicio y quintanilla fundó el colegio de educación superior sor Ana Guerra de Jesús".[tomado de, http://www.sanvicente-latorre.com/pages.php?Id=13 el 13 de dic 2009]


CREACION DE LA PROVINCIA

la información en relación a la creación de la provicia es muy extensa, por lo que se puede resumir en la siguiente línea de tiempo:

1658: Se creó desde San Salvador, la Provincia de San Vicente comprendiendo los actuales distritos de Zacatecoluca, San Vicente, San Sebastían y Sensuntepeque.

1740: según documentos de la alcaldía de San Salvador, para este año San Vicente poseía 46 Familias Españolas y 2.300 mulatos y ladinos.

1767 : Primera fabrica de tabaco

1769: se esttreno la iglesia del pilar. tiempo después se entregó a la iglesia católica.

1774 : Primera gran correntada, provocado po un invierno feroz, bajo del Chinchontepec el 15 de octubre de ese año.

1783: se inicia la construcción de las iglesias de San José, luego la Iglesia del Calvario y luego el Santuario con un Cristo negro.

1812: se concluyó la Iglesia de San Francisco.

1783: Terremoto


DATOS DEL MUNICIPIO

TOPONIMIA

• ACAHUAPA. (Náhuat)."Río que tiene carrizo" Proviene de las voces: acat: que significa: caña, carrizo; hua: posesión; apan: río. (P.G.R). • ACHICHILCO. (Náhuat)."En el agua roja".Proviene de las voces at que significa: agua; chichiltic: rojo; co: en, lugar. (P.G.R). • AMAPULAPA. (Náhuat)."Río donde se hunden los amates". Proviene de las voces: ama, amat que es el nombre del árbol sagrado de Cuscatlán; pul, pulva: hundirse, sumergirse, perderse; apa: río. (J.L.L). • AMAPUPULTA. (Náhuat)."Lugar del papel borrado". Proviene de las voces: amat que significa amate, papel; pu, pulva: destruir; tan: lugar. (P.G.R) • CHUCUYO. (Náhuat)."Agujero de los pericos". Proviene de las voces: chucuyo que significa chocoyo perico; coyo, coyoc., cuyuc: cueva, agujero hoyo. (J.L.L). • JALTEPEQUE. (Náhuat)."En los cerros de arena". Proviene de las voces shal que significa arena; tepec: cerro: co: en, lugar. (P.G.R). • JIBOA. (Náhuat)."Río de los jilotes". Proviene de las voces: jibo que es corrupción de jilo, xilot, shilot que significa jilote o maíz tierno, inmaduro: a, at: agua, río. (J.L.L). • SISIMICO. (Náhuat)."Lugar del aparecido". Proviene de las voces: tsitsimit que significa aparecido (P.G.R).


HIDROGRAFIA.

rios:

El Caracol, Acahuapa, San Jacinto, Amapupulta, Antón Flores, Tiembla Tierra, San Cristóbal, Achichilco, Los Tempates, Grande, Tres Ceibas, Santa Gertrudis, San Diego, Frío, Sisimico, San Felipe, El Coco, Lempa, La Joya o Caliente, Higuayo, El Chorro, Los Achiotes, San Agustín, y Guajoyo.

Quebradas:

Garañón, El Copinol Ujushte, Cueva de La Leona, El Viejo, La Jutera, Paso de Los Bueyes, Los Mangos, San Agustín, El Mono, La Cojuda, Los Machos, El Zope, Agua Caliente, La Pita, El Tule, El Salóbrego, Obrajuelo o La Jutera, Madre Vieja, Poza Azul, La Canela, Seca, El Coyote, El Tronador, Baila Huevos, El Jobo, Los Copinoles, El Tempisque o El Ojushte, Joya Honda, El Túnel, La Calera o El Zapote, Él Ahuehuete, El Roble, Sihuapate, Chucuyo, EL Zumbido, Ticuisa, La Hondura, El Tule, EL Mono, Las Pozas, Las Pilas, Amacagua, El Chupadero, Llano Grande, Paso Hondo, El Puente, El Pilón, La Arenera, El Palmo, La Cayetana, EL Burro, La Cucaracha y Mano de León ROCAS


SUELOS

Los tipos de suelo que se encuentran en el municipio son: Regosoles y Aluviales. Entisoles (Fase casi a nivel ligeramente inclina da; Latosoles Arcillo Rojizos. Alfisoles (Fases cenizas volcánicas P1:2 fundas, onduladas a alomadas); Andosoles y Regosoles Inceptisoles y Entisoles (Fases de onduladas a alomadas); Litosoles y Regosoles Entisoles (Fase ondulada a montañosa muy accidentada); Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles. Alfisoles (Fase pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy accidentada)


OROGRAFIA.

Los más importantes son:

El volcán: de San Vicente o Chichontepec; Los cerros: Ramírez, Candelaria, Pando, El Escorpión, La Mesa, Los Tres Cerros, Moncholo, la Laguna, Malacara, Tomacayo, Chachascano, El Calvo, Zarzalito, Campanas, Jaltepeque, El Pajal, EL Pilón, Buenavista, Corral de Mulas, El Púlpito, El Divisadero, El Ceibal, Palacios y Sihuatepeque. Las lomas: El Jotal, La Ceibita, del Tablón, de La Arenera, del Conacaste, Rodeo, del Carrizo, del Hervidero, El Tule, El Lajal, China, de Las Flores, EL Filo, La Mora, de La Aldea, El Salitre, Las Lágrimas, Las Carreras, El Fresco, Miramar, del Pilón, del Cóbano de Achichilco, La Presa, de Chimuda y Santa Margarita; la montaña El Zope.


CERROS PRINCIPALES

CHICHONTEPEC. a 7.6 km al SW. De la ciudad de San Vicente.. Su importancia estriba en que toda su extensión se cultiva café, el cual es un rubro importante para la economía. De sus faldas bajan algunas quebradas que al unirse a otras forman los ríos del municipio. Elev. 2182 msnm.

RAMIREZ. Está ubicado a 1.9 km al SW. De la ciudad de San Vicente. Elev. 700 msnm.

EL ESCORPION. Está situado a 4.8 km al SW. De la ciudad de San Vicente. Elev. 890 m SNM.


VEGETACION

mayormente formada por bosque húmedo subtropical.

Las especies arbóreas más notables son: cedro, ceiba, copinol, morro, pepeto, madre cacao, nance y chaparro.


INDUSTRIA Y COMERCIO

No hay muchas empresas grandes que se hayan establecido en el municipio pero entre algunas cuenta con el Ingenio Central Azucarero Jiboa, donde se procesa la caña de azúcar; existe el beneficiado de arroz, elaboración de artículos de cuero, productos alimenticios y dulces de camote y de panela. En el comercio local existen: almacenes generales, ferreterías, abarroterías, bazares, restoranes, cafetines, tiendas y otros.


VIAS DE COMUNICACION

La ciudad de San Vicente se comunica con las cabeceras departamentales de Cojutepeque y Usulután por medio de la carretera Panamericana (CA-1) y por carretera transitable todo el año con los municipios de Tecoluca, Tepetitán, San Cayetano Istepeque y Apastepeque. El ramal de FENADESAL que conduce al oriente del país, atraviesa de N a S el municipio


TURISMO DE SAN VICENTE

En cuanto al turismo, posee variedad de destinos, que se detallan a continuación y el último sábado de cada mes se realiza un Festival gastronómico, donde participan más de 30 expositores de arte culinario, cada uno de ellos nos ofrecen diferentes platillos tradicionales de nuestra ciudad.

VOLCAN CHINCHONTEPEC

Su cono casi perfecto, evoca en dos cúspides y a ésta peculiaridad alude su nombre Nahuat “Cerro de dos tetas”. La cima oriental era llamada “volcán de Zacatecoluca”, es la más elevada: 2,173 msnm y presenta un cráter bien formado y conservado cuyo fondo a 1,990 m tiene un pantano en época de lluvias. La cima occidental, más baja a 2,083 m exhibe un cráter abierto hacia el este. Una densa vegetación cubre ambas cimas. Hacia el noreste, a 820 m en un barranco de 180 m de longitud se encuentran fumarolas, fuentes de agua clara y lodosa o volcancitos de lodo, de los cuales el más importante queda al sur de la hendidura geológica. A este conjunto de fenómenos de la acción hipogénica se les llama “infiernillos”. En ellos el agua se encuentra a temperatura de 60 98 °C y contiene gran cantidad de vapor de agua, ácida sulfúrico, hidrógeno sulfurado, ácido carbónico.

AMAPULAPA

En 1774 se formó Parque Acuático Amapulapa, por un deslave del Volcán de San Vicente, pero fue hasta en 1954 que fue inaugurado y abrió sus puertas a todos los turistas. 55 años después todavía sigue abierto al publico. si atractivo principal son las piscinas naturales, los nacimientos de agua y sus caídas de agua.


LA BARRANCA DEL SISIMICO Es uno de los lugares de fósiles más conocido de El Salvador. Según estudios realizados por un paleontólogo se tienen más de 54 evidencias de clases de plantas basado en impresiones de hojas, semillas y flores del lugar La barranca del Sisimico es un lugar misterioso y lleno de encanto que hace honor de su nombre y que en lengua náhuat quiere decir: “Lugar de duendes o brujos”.


LAGUNA DE APASTEPEQUE

El turicentro posee piscina familiar, hermosos jardines, un restaurante con mirador y áreas de picnic

El horario de atención al público es 8 de la mañana a 5 de la tarde. El costo de la entrada es de $0.80 por persona de entre 10 a 60 años y el valor de la cabaña es de $4.00. En los alrededores del turicentro existen lugares donde el turista puede disfrutar del arte culinario de la zona. Este turicentro tiene como principal atractivo un muelle flotante que entra en la laguna.