Diferencia entre revisiones de «Visión de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.184.184.150 a la última edición de BRONZINO
Línea 8: Línea 8:
Sorolla decidió pintar cada escena en la región representada. De los catorce paneles sólo uno refleja una escena interior, siendo los demás exteriores. El pintor pasó gran parte del año [[1912]] realizando bocetos de diferentes trajes típicos españoles, y documentándose para lo que se iba a convertir en el encargo más importante de su carrera. El invierno y la primavera de ese año lo pasó en [[Madrid]] y [[Castilla]]. Durante el verano alternó estancias en [[San Sebastián]] y [[Navarra]]. En otoño regresó a Madrid, con frecuentes viajes a diversas localidades castellanas. Para crear el panel correspondiente a [[Comunidad Valenciana|Valencia]], Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes [[naranja|naranjales]] de [[Alcira]]. Para realizar la obra, planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de [[1916]], según correspondencia con su esposa Clotilde. Finalmente la pintó en [[Valencia]].
Sorolla decidió pintar cada escena en la región representada. De los catorce paneles sólo uno refleja una escena interior, siendo los demás exteriores. El pintor pasó gran parte del año [[1912]] realizando bocetos de diferentes trajes típicos españoles, y documentándose para lo que se iba a convertir en el encargo más importante de su carrera. El invierno y la primavera de ese año lo pasó en [[Madrid]] y [[Castilla]]. Durante el verano alternó estancias en [[San Sebastián]] y [[Navarra]]. En otoño regresó a Madrid, con frecuentes viajes a diversas localidades castellanas. Para crear el panel correspondiente a [[Comunidad Valenciana|Valencia]], Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes [[naranja|naranjales]] de [[Alcira]]. Para realizar la obra, planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de [[1916]], según correspondencia con su esposa Clotilde. Finalmente la pintó en [[Valencia]].


Por necesidades de restauración, este conjunto de pinturas fue descolgado en 2008 y se aprovechó la ocasión para cederlo temporalmente a España y exhibirlo en diversas ciudades. Esta muestra itinerante pasó por [[Valencia]], [[Barcelona]] ([[MNAC]])e instituciones como el [[Museo de Bellas Artes de Bilbao]] y el [[Museo del Prado]] en 2009, con gran éxito de público. La exposición en el Prado fue arropada con muchas otras obras de Sorolla, por lo que fue presentada como una antológica de toda su carrera. Ha sido el mayor éxito de público del museo madrileño en la última década, con unas 465.000 visitas. ''Visión de España'' ha regresado a Valencia a finales de 2009 para una última exhibición, antes de su devolución a la Hispanic Society en 2010.
Por necesidades de restauración, este conjunto de pinturas fue descolgado en 2008 y se aprovechó la ocasión para cederlo temporalmente a España y exhibirlo en diversas ciudades. Esta muestra itinerante pasó por [[Valencia]], [[Barcelona]] e instituciones como el [[Museo de Bellas Artes de Bilbao]] y el [[Museo del Prado]] en 2009, con gran éxito de público. La exposición en el Prado fue arropada con muchas otras obras de Sorolla, por lo que fue presentada como una antológica de toda su carrera. Ha sido el mayor éxito de público del museo madrileño en la última década, con unas 465.000 visitas. ''Visión de España'' ha regresado a Valencia a finales de 2009 para una última exhibición, antes de su devolución a la Hispanic Society en 2010.


[[Archivo:La fiesta del pan.jpg|thumb|right|350px|''Castilla''. La fiesta del pan (1913).]]
[[Archivo:La fiesta del pan.jpg|thumb|right|350px|''Castilla''. La fiesta del pan (1913).]]

Revisión del 01:51 25 mar 2010

Visión de España, también conocido como Las Regiones de España, es un conjunto de catorce grandes paneles pintados al óleo sobre lienzo por el pintor español Joaquín Sorolla. Este conjunto es fruto de un encargo realizado por la Hispanic Society de Nueva York al pintor, por el cual éste se comprometía a realizar una serie de lienzos de gran tamaño sobre las diversas regiones de España y Portugal con destino a decorar la biblioteca del edificio sede de la fundación.

Ayamonte (1919). Pesca del Atún.

El 26 de noviembre de 1911 Sorolla y Archer Milton Huntington firmaron un documento por el que el pintor se comprometía a realizar una serie de pinturas al óleo sobre lienzo con temas representativos de las regiones de la península ibérica. Las pinturas decorarían la futura biblioteca de la institución. Sorolla se comprometía así mismo a entregar los bocetos preparatorios y a no exhibir las obras en ningún otro sitio antes que en Nueva York. Aunque la Hispanic Society le dio el nombre de Regiones de España, Sorolla prefirió cambiarlo por el de Visión de España, ya que el conjunto supone una visión global de cómo el artista veía su país, alejada de los estereotipos románticos. De hecho, las regiones de Murcia, Asturias, Canarias y Baleares no fueron elegidas para formar parte del conjunto. Por contra Andalucía está contemplada en cinco paneles.

En un principio se especuló con la posibilidad de realizar un único mural de setenta metros de longitud, pero en seguida se comprendió lo descabellado de la idea, eligiéndose el formato de paneles individuales, de diferentes tamaños.

Sorolla decidió pintar cada escena en la región representada. De los catorce paneles sólo uno refleja una escena interior, siendo los demás exteriores. El pintor pasó gran parte del año 1912 realizando bocetos de diferentes trajes típicos españoles, y documentándose para lo que se iba a convertir en el encargo más importante de su carrera. El invierno y la primavera de ese año lo pasó en Madrid y Castilla. Durante el verano alternó estancias en San Sebastián y Navarra. En otoño regresó a Madrid, con frecuentes viajes a diversas localidades castellanas. Para crear el panel correspondiente a Valencia, Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes naranjales de Alcira. Para realizar la obra, planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de 1916, según correspondencia con su esposa Clotilde. Finalmente la pintó en Valencia.

Por necesidades de restauración, este conjunto de pinturas fue descolgado en 2008 y se aprovechó la ocasión para cederlo temporalmente a España y exhibirlo en diversas ciudades. Esta muestra itinerante pasó por Valencia, Barcelona e instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo del Prado en 2009, con gran éxito de público. La exposición en el Prado fue arropada con muchas otras obras de Sorolla, por lo que fue presentada como una antológica de toda su carrera. Ha sido el mayor éxito de público del museo madrileño en la última década, con unas 465.000 visitas. Visión de España ha regresado a Valencia a finales de 2009 para una última exhibición, antes de su devolución a la Hispanic Society en 2010.

Castilla. La fiesta del pan (1913).


Bibliografía

  • De Pantorba, Bernardino: La vida y obra de Joaquín Sorolla. Madrid 1977
  • Enciclopedia ilustrada de Sorolla. Varios autores. Madrid 2009
  • Zarraga, Miguel de: El grandioso monumento que acaba de erigirse a España en Nueva York artículo publicado en la revista Blanco y Negro. Madrid 4 de abril de 1926