Diferencia entre revisiones de «Alfonso I de Asturias»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 128.218.39.90 (disc.) a la última edición de Raulito85
Línea 41: Línea 41:
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:
Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:


:* La creación del llamado «[[Desierto del Duero]]»: El área comprendida entre el [[río Duero]] y la [[Cordillera Cantábrica]] quedó prácticamente despoblada. Según [[Herculano]], para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente y fue principalmente de los pocos núcleos urbanos. La repoblación y reedificación de villas y parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.
:* La creación del llamado «[[Desierto del Duero]]»: El área comprendida entre el [[río Duero]] y la [[Cordillera Cantábrica]] quedó prácticamente despoblada. Según [[Herculano]], para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.


:* El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la [[Meseta Central]], provocó la necesaria [[roturación]] de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.
:* El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la [[Meseta Central]], provocó la necesaria [[roturación]] de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.

Revisión del 08:19 25 mar 2010

Alfonso I el Católico
Rey de Asturias

Alfonso I, grabado del s. XVIII.
Ejercicio
Predecesor Favila I
Sucesor Fruela I
Rey de Asturias
739 - 757
Predecesor Favila I
Sucesor Fruela I
Información personal
Nombre completo Alfonso
Coronación 739 d.C.
Nacimiento 693 d.C.
Asturias
Fallecimiento 757 d.C.
Cangas de Onís, Asturias
Sepultura Tras su muerte es sepultado en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, posteriormente sus restos son trasladados al Santuario de Covadonga, junto con los de su esposa Ermesinda y Don Pelayo y su mujer, Gaudiosa.
Familia
Padre Pedro, duque de Cantabria
Madre ¿?
Consorte Ermesinda
Hijos Fruela I (rey de Asturias), Mauregato (rey de Asturias), Vimarano y Adosinda

Alfonso I de Asturias, rey de Asturias desde el año 739 al 757, apodado "el Católico". Sucedió a Favila y fue sucedido por su hijo Fruela.

Biografía

Estatua de Alfonso I el Catolico, del s. XVIII.

Nació en el año 693. Era yerno del caudillo don Pelayo, ya que estaba casado con su hija Ermesinda, e hijo de Pedro, duque de Cantabria; y según crónicas posteriores de dudosa credibilidad, descendiente del rey hispano visigodo Recaredo.

Con Alfonso I se intensifica la labor de Reconquista, aprovechando las luchas internas de los árabes. Aprovechando que los bereberes habían abandonado la zona noroeste de la península, se anexionó Galicia y el norte de Portugal en el 740. También conquistó León en el 754, e incluso llegó hasta La Rioja, pero no se pudo repoblar. Contó con la importante colaboración de su hermano Fruela de Cantabria, que capitaneó muchas de las campañas militares de su reinado.

En estas campañas de reconquista las ciudades y pueblos quedaban vacíos, tras matar a todos los musulmanes que hallaban en ellos y llevar a sus habitantes cristianos hacia las tierras más seguras del norte.

Este modo de actuar trajo consigo dos consecuencias de gran repercusión para el futuro, tanto desde el punto de vista demográfico como cultural, en todo el territorio:

  • La creación del llamado «Desierto del Duero»: El área comprendida entre el río Duero y la Cordillera Cantábrica quedó prácticamente despoblada. Según Herculano, para dificultar así los futuros avances de tropas musulmanas hacia el norte, aunque otros historiadores consideran que esta despoblación no fue realizada conscientemente. La repoblación de parte de estas tierras comenzará a producirse 100 años más tarde, con gentes del propio reino y mozárabes venidos de reinos musulmanes.
  • El incremento de población que experimentaron las tierras de la vertiente norte de la Cordillera, Cantabria y Asturias, con la gente traída de la Meseta Central, provocó la necesaria roturación de nuevas tierras y la fundación de nuevos pueblos y aldeas, configurando el tipo de poblamiento que ha llegado hasta nuestros días.

La incorporación por Alfonso I de gentes procedentes de los Campos Góticos, que conservaban cierta tradición guerrera, bastante perdida por la población hispano-romana, si se exceptúa a los pobladores de norte, menos inculturados en el mundo romano, dio impulso a la reconquista y permitió reforzar la zona sur del reino más expuesto a las incursiones enemigas.

Matrimonio y descendencia

Casó con Ermesinda, hija de Don Pelayo. Fueron sus hijos:

Supuestamente, tras quedar viudo, habría tenido un hijo llamado Mauregato (futuro rey de Asturias), con Sisalda una esclava musulmana.



Predecesor:
Favila I
Rey de Asturias
739 - 757
Sucesor:
Fruela I

Véase también