Diferencia entre revisiones de «Sitio Paleontológico Jazigo Cinco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m turismo para el peru
m Revertidos los cambios de Piratas352 (disc.) a la última edición de Xvazquez
Línea 1: Línea 1:
'''Sitio Paleontológico Jazigo Cinco''' se encuentra en la ciudad brasileña de [[Santa Maria (Rio Grande do Sul) |Santa Maria]], [[Rio Grande do Sul]]. Y pertenece a [[Formación Santa Maria]]. Sitio pertenece a lo [[geoparque]] de [[Paleorrota]]. Está ubicado en el barrio '''Kilómetro 3''', cerca de lo '''Castelinho''', los 2,7 km del [[Sitio Paleontológico Arroio Cancela]]. Pertenece a [[UFSM]] y es un centro de investigación. Es el lugar donde se recogió la [[Staurikosaurus]], el primer dinosaurio [[Brasil]].
El distrito de Mala es uno de los dieciséis que integran la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la región de Lima, en Perú. Ocupa un área de 129,31 Km2 y su población según el censo de 1993 era de 18.700 habitantes, de los cuales más de 15.000 vivían en zona urbana. La creación del distrito es de la época de la independencia del Perú.


== Véase también ==
La capital del distrito, que pertenece a la Región Costa o Chala, es la ciudad de San Pedro de Mala, situada a una altura de 32 metros sobre el nivel del mar. Su fiesta patronal se celebra el día de San Pedro, el 29 de junio. Entre los platos tradicionales de este distrito hay que destacar el tamal maleño, el chicharrón de cerdo, la sopa bruta (sopa de papa seca rehidratada con fideos, una especie de carapulcra aguada, también llamada "mancha pecho"), la carapulcra, el picante maleño, y la chapana, que es un dulce de yuca.
* [[Paleorrota]]
* [[Paleontología]]
* [[Pangea]]


== Enlaces externos ==
Historia [editar]Cerca de la desembocadura del río que tiene el mismo nombre del pueblo, en el mirador preincaico que se ubica sobre el mar, en la zona hoy denominada Las Totoritas, se reunieron en 1537 Diego de Almagro, que regresaba desilusionado de Chile, y Francisco Pizarro, para llegar a un acuerdo de paz. Sin embargo, como cuenta el cronista Pedro Cieza de León, Pizarro tramó emboscar a Almagro durante dicha reunión para -presumiblemente- acabar con él allí mismo. Almagro escapó antes de caer en la trampa y como era lógico, la tregua entre los dos ex-socios de la conquista del Perú quedó rota. Finalmente, al poco tiempo -en julio de 1538- Pizarro logró hacer ajusticiar a Almagro, a manos de su hermano Hernando Pizarro en la Plaza Mayor del Cuzco. En 1541, el hijo de Almagro y sus secuaces, se cobraron venganza y asesinaron en Lima -dentro de la propia casa de gobierno- al propio Francisco Pizarro.
{{coord|29|41|52.86|S|53|46|06.71|W}}
*[http://bbs.keyhole.com/ubb/showflat.php?Number=1045986&page=0 Aquí está el área de '''Paleorrota''']
*[http://www.royalsul.com.br/paleo/galeria.asp Dinosaurios de Río Grande do Sul]
*[http://jararaca.ufsm.br/websites/vsbpv/index.htm V Simposio Brasileño sobre Paleontologia de Vertebrados]


[[Categoría:Yacimientos paleontológicos]]
Antes de la llegada de los españoles, habitaban en la zona los Huarcos, valientes y feroces guerreros que defendieron con su vida la fortaleza de Cañete, ante el avance avasallador de los Incas, provenientes del Cuzco. Luego, ya dentro del Imperio Incaico, Mala quedó bajo la influencia política y religiosa del santuario de Pachacámac, ubicado a 30 km de Lima.


En las haciendas de Mala, como Bujama, se criaron los primeros y más famosos toros de lidia en el Perú, desde la época de la conquista, en el siglo XVI, hasta entrado el siglo XX, a partir de las primeras reses bravas llevadas al Perú -en su mayor parte- por los miembros de las órdenes religiosas llegadas en esa época.


[[en:Paleontological Site Jazigo Cinco]]
Desde el siglo XIX, allí se desarrolló la ganadería Rinconada de Mala, de propiedad de la familia Asín, cuyos restos de casa-hacienda hoy se encuentran a la altura del Km.86 de la Autopista Panamericana Sur, a unos 1.000 m del mar. Ganadería de bravo muy famosa en la historia taurina del Perú, creada sobre una base de ganado autóctono, con sementales y vacas españolas. Sin embargo, la zona denominada propiamente "La Rinconada", se encuentra realmente unos 10 Kilómetros hacia el Este, sobre el Río Mala. Ello nos da una idea de la extensión que tuvo dicha hacienda ganadera.
[[pt:Sítio Paleontológico Jazigo Cinco]]

La economía de Mala se basa en el sector servicios, sobre todo en el comercio. También existe una presencia importante de la agricultura en la que destacan los cultivos de árboles frutales y olivos. La manzana, las uvas y el plátano son las frutas características de Mala. Actualmente, complementa lo anterior una considerable producción de Pisco del Perú, pues Mala se encuentra dentro de la zona de denominación de origen de dicho licor.

Descripción geográfica [editar]Mala es un valle de origen aluviónico, formado por la presencia del río del mismo nombre. En lo que corresponde al distrito de Mala, tiene como límite, por el Norte al rió Mala y por el Sur y Oeste elevaciones de regular altitud constituidas por lomas y contrafuertes andinos que en ocasiones llegan hasta el litoral como en la zona de La Caleta de Bujama. Se presentan también, como accidentes geográficos importantes, los promontorios rocosos del Cerro Salazar y El Salitre en la zona del litoral y Cerro Colorado y Cerro Piñón en el camino hacia Bujama Alta.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: == Referencias en [[Distrito de Mala]] ==

Hola, Sitio Paleontológico Jazigo Cinco. El artículo [[Distrito de Mala]] en el que colaboraste no posee [[Wikipedia:Referencias|fuentes o referencias]] necesarias para cumplir con la política de [[Wikipedia:Verificabilidad|verificabilidad]] de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{tl|referencias}}</code>'''.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como [[Wikipedia:Referencias|referencias]] (recuerda que [[WP:FP|Wikipedia no es fuente primaria]], por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación ''<nowiki><ref>referencia</ref></nowiki>'' sustituyendo "referencia" por la [[bibliografía]] o [[vínculo]] que utilizaste como fuente para la misma. En [[Ayuda:Cómo referenciar|este documento]] encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, [[Ayuda:Cómo traducir un artículo|este documento]] puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecario]]).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del [[WP:PT|programa de tutoría]] de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. [[Usuario:Piratas352|Piratas352]] ([[Usuario Discusión:Piratas352|discusión]]) 06:24 25 mar 2010 (UTC)

El valle de Mala, presenta también como zona geográfica destacada, llamada "Los Platanales", constituida por terrenos antaño muy húmedos y salitrosos, donde afloraba abundante agua del subsuelo debido a la presencia de una napa freática situada a poca profundidad, que hacía propicios dicho terrenos para el cultivo de frutales como el plátano maleño y la vid. Se formaban en dicho lugar numerosos totorales (charcas con hierbas y cañas) y pequeñas lagunas formadas por agua que afloraba del subsuelo. La presencia del agua subterránea en la zona de Los Platanales permitía la formación de numerosos canales o sangrías que antaño albergaban una gran vieriedad de especies hidrobiológicas, hoy casi desaparecidas, debido a la explotación irracional e indebida del agua subterránea.[cita requerida] Actualmente, la asociación formada por los balnearios o clubes de las playas del Distrito de Asia (entidad denominada "Aprils") extrae el agua del subsuelo de Los Platanales mediante la instalación y operación de cuatro pozos profundos, para luego bombearla y trasladarla, mediante redes de tuberías de gran diámetro hasta dichos balnearios ubicados al sur del distrito de Mala, en las playas de Asia (zona naturalmente árida) para así satisfacer la demanda de los veraneantes de los mencionados balnearios -pertenecientes a las clases socioeconómicas más pudentes de Lima- y adicionalmente, para los fines recreativos y ornamentales que dichos veraneantes requieran.[cita requerida] Los mencionados pozos no cuentan con estudios de impacto ambiental.[cita requerida] Además, en dicha zona se construyó en la década de los años 1990, una laguna artificial para la práctica de esquí acuático -obra ejecutada asimismo, sin plan de remediación o estudio de impacto ambiental-[cita requerida] que terminó por desecar la mayor parte de los Los Platanales.[cita requerida] En conclusión, veraneantes y esquiadores de las clases acomodadas de Lima, explotan y gastan el agua de este valle agrícola, dilapidando un recurso natural escaso -el agua del subsuelo- para fines exclusivamente recreativos, en desmedro de los agricultores de Mala, a los cuales no basta el magro suministro que provee el Río Mala y la napa freática del valle.[cita requerida]

El litoral del distrito de Mala tiene aproximadamente una extensión de 6 km, entre la desembocadura del río Mala y la Caleta de Bujama, entre cuya extensión se encuentran playas como Boca de Río, Totoritas, Playa Salazar (Barcelona), Bujama y numerosos centros recreativos o urbanizaciones vacacionales como Totoritas, Barceloneta, Playa Aventura, Unión Bíblica (Kawai), Los Delfines y Caleta de Bujama.

Límites [editar]El distrito de Mala limita al Norte con los de San Antonio y Santa Cruz de Flores, separados de Mala, por el río Mala; al Sur con el distrito de Asia en los cerros Campana y Cenizo. Por el Este limita con el distrito de Calango, en el lugar llamado Tutumito; al Sur-Este con el distrito de Coayllo y al Oeste con el Océano Pacífico.

División política [editar]Mala es un distrito cuya mayor extensión comprende básicamente áreas rurales, siendo la zona urbana relativamente pequeña, llamada el cercado. El casco urbano comprende:

Por el Norte, los barrios de La Barranca y La Rinconada. Por el Sur, las urbanizaciones AVIMA, Mauricio Hoschild, Villa Condestable, Las Casuarinas y Los Frutales. Por el Este, los asentamientos humanos Dignidad Nacional, San Juan Bautista y Santa Rosa, ubicándose en las partes más altas los anexos Cerro de la Libertad, Nuevo San Juan y El Arenal, que corresponden a la Comunidad Campesina de Mala. Por el Oeste, el casco urbano tiene como límite a la Antigua Panamericana Sur.

Fuera del casco urbano el distrito de Mala cuenta con centros poblados como San Marcos de la Aguada, ubicado en terrenos de la Comunidad Campesina de Mala, que tiene, asimismo, otros anexos como 27 de Diciembre y El Palmo.

Hacia el Sur, por la Antigua Panamericana, rumbo a Bujama Alta, tenemos los Caseríos Lumbreras, Cerro Colorado, Santo Cristo y Santa Enriqueta, para luego continuar, por la llamada “Bajada de los Reyes”, hasta llegar a los Anexos de Bujama Baja y Pampa Dolores, en los límites con el distrito de Asia. Hacia el Oeste se ubican el centro poblado menor “La Huaca” y el caserío “Puente Viejo” así como la urbanización residencial “Las Totoritas” y los caseríos de El Salitre y San Juan de Barcelona.

Hacia el Este, por la carretera afirmada que conduce hacia Calango, tenemos los anexos de San José del Monte, Tutumo y el caserío de Santa Rosa de Huarangal.


www.malavip.com

Revisión del 12:19 25 mar 2010

Sitio Paleontológico Jazigo Cinco se encuentra en la ciudad brasileña de Santa Maria, Rio Grande do Sul. Y pertenece a Formación Santa Maria. Sitio pertenece a lo geoparque de Paleorrota. Está ubicado en el barrio Kilómetro 3, cerca de lo Castelinho, los 2,7 km del Sitio Paleontológico Arroio Cancela. Pertenece a UFSM y es un centro de investigación. Es el lugar donde se recogió la Staurikosaurus, el primer dinosaurio Brasil.

Véase también

Enlaces externos

29°41′52.86″S 53°46′06.71″O / -29.6980167, -53.7685306