Diferencia entre revisiones de «Apagón analógico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35494516 de 81.35.76.92 (disc.)
Línea 73: Línea 73:
* {{SVN}}: Tiene previsto el apagón para 2010.
* {{SVN}}: Tiene previsto el apagón para 2010.


* {{ESP}}: Tenía este apagón inicialmente previsto para 2012; sin embargo, en el Real Decreto 944/2005, de 29 de julio de 2005, el gobierno español lo adelantó para que ocurra el día sábado 3 de abril de [[2010]], dentro del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. El municipio de [[Fonsagrada]], en la [[provincia de Lugo]], se convirtió, el sábado 5 de abril de 2008, en el primer municipio español donde se realizó el apagón analógico. En la [[provincia de Soria]], el miércoles 23 de julio de 2008, 51.026 habitantes de 161 localidades, además de la capital, ya dejaron de recibir emisiones analógicas culminando el proyecto piloto Soria TDT.<ref>{{Cita web |url = http://www.televisiondigital.es/Herramientas/Novedades/Soria+estrena+la+TDT.htm
* {{ESP}}: Tenía este apagón inicialmente previsto para 2012; sin embargo, en el Real Decreto 944/2005, de 29 de julio de 2005, el gobierno español lo adelantó para que ocurra el sábado 3 de abril de [[2010]], dentro del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. El municipio de [[Fonsagrada]], en la [[provincia de Lugo]], se convirtió, el sábado 5 de abril de 2008, en el primer municipio español donde se realizó el apagón analógico. En la [[provincia de Soria]], el miércoles 23 de julio de 2008, 51.026 habitantes de 161 localidades, además de la capital, ya dejaron de recibir emisiones analógicas culminando el proyecto piloto Soria TDT.<ref>{{Cita web |url = http://www.televisiondigital.es/Herramientas/Novedades/Soria+estrena+la+TDT.htm
|título= Soria estrena la TDT | editorial= Ministerio de Industria, Turismo y Comercio}}</ref>, en la [[Region de Murcia]] el apagon analogico se completo el 23 de Abril de 2010. En cuanto a la radio, la fecha del apagón analógico no está todavía clara: el Real Decreto 1287/1999, modificado por el Real Decreto 776/2006, establece para el sábado 31 de diciembre de 2011 el objetivo de que la radio digital alcance, al menos, una cobertura del 80% de la población, fechando para 20 años después un objetivo de cobertura del 95% de la población.
|título= Soria estrena la TDT | editorial= Ministerio de Industria, Turismo y Comercio}}</ref>, en la [[Region de Murcia]] el apagon analogico se completo el 23 de Abril de 2010. En cuanto a la radio, la fecha del apagón analógico no está todavía clara: el Real Decreto 1287/1999, modificado por el Real Decreto 776/2006, establece para el sábado 31 de diciembre de 2011 el objetivo de que la radio digital alcance, al menos, una cobertura del 80% de la población, fechando para 20 años después un objetivo de cobertura del 95% de la población.



Revisión del 13:02 25 mar 2010

Control central en un centro emisor de televisión.

El apagón analógico es el nombre con el que se conoce al próximo cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión.

En Europa, la Comisión Europea propuso mayo de 2005 como fecha recomendada y el año 2012 como fecha límite para todos los países. Una vez completado el apagón analógico, será indispensable disponer de un televisor con un sintonizador digital, o en su defecto utilizar un sintonizador TDT (o DVB-T) externo, que procese la señal digital y la envíe al televisor, para poder ver la televisión.

Apagón analógico por países

Transición completa

Mapa mundial de los países con transiciones digitales y analógicas

Leyenda:      Transición digital completada, ya sin señales analógicas      Transición digital completada, con señales analógicas de baja potencia      Transición en progreso con señales analógicas y digitales      No ha empezado la transición digital, solo existen señales analógicas      No tiene previsto hacer la transición, solo existen señales analógicas      No hay información
  • LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo (Viernes, 1 de septiembre de 2006) fue el primer país del mundo en realizar la transición completa a la emisión digital.
  • Finlandia Finlandia (Sábado, 1 de septiembre de 2007)[1]
  • Andorra Andorra (Martes, 25 de septiembre de 2007)[2]
  • Suecia Suecia (Lunes, 15 de octubre de 2007). El apagón analógico empezó en la isla de Gotland el jueves 15 de septiembre de 2005.
  • Suiza Suiza (Martes, 26 de noviembre de 2007). El apagón analógico se completó en primer lugar en el Cantón del Tesino el lunes 24 de julio de 2006.
  • Bélgica Bélgica (Lunes, 3 de noviembre de 2008) La región de Flandes, donde la cobertura digital alcanza ya el 99%, ha anunciado que el apagón analógico se realizará el miércoles 31 de diciembre de 2008. El resto del país no se ha pronunciado al respecto, por lo que se espera que lo haga en la fecha recomendada por la Comisión Europea (2012). En Valonia la cobertura es del 80%.
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Por mandato de la Comisión Federal de las Comunicaciones, todas las emisiones deberán ser digitales antes del martes 17 de febrero de 2009. Se realizó una modificación que pone como fecha límite el viernes 12 de junio de 2009 para la terminación de transmisiones analógicas. Llevándose a cabo en forma definitiva el sábado 13 de junio del mismo año. También es el primer país fuera de Europa para pasar a la televisión digital.
  • Isla de ManBandera de Isla de Man Isla de Man Completó el apagón analógico el jueves 16 de julio de 2009.[3]
  • DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca (Domingo, 1 de noviembre de 2009). Los servicios analógicos fueron desconectados en la medianoche de ese día.
  • Noruega Noruega: (Martes, 1 de diciembre de 2009). La desconexión de las transmisiones analógicas se inició en marzo de 2008.

Transición en progreso

  • Bandera de Argentina Argentina: El apagón analógico empezó el domingo 7 de septiembre de 2008 en Buenos Aires, pero se completa en Septiembre de 2019.
  • Bandera de Australia Australia: Prevista para el 31 de diciembre 2013.
  • Austria Austria: El apagón analógico empezó el lunes 5 de marzo de 2007, y el objetivo es completarlo en 2010.[4]
  • BrasilBandera de Brasil Brasil: El apagón analógico empezó el domingo 2 de diciembre de 2007 en São Paulo, pero se completa el próximo miércoles 29 de junio del 2016.
  • BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria: Tiene previsto el apagón para en diciembre de 2012.
  • CanadáBandera de Canadá Canadá: Comenzó del apagón el jueves 17 de mayo del 2007 y completará para el miércoles 31 de agosto del 2011.
  • ChileBandera de Chile Chile: Con la adopción de la norma japonesa, comienzan 8 años de transición, para finalizar con el apagón en el año 2017.[5]
  • ChinaBandera de la República Popular China China: Tiene previsto el apagón para 2015.[6]
  • ChipreBandera de Chipre Chipre: El apagón analógico se completará el 1 de julio del 2011. La radiofusión digital de canales de libre opinión comenzará en enero del 2010 por la Cyprus Broadcasting Corporation, con canales privados de la televisión que seguirán en alrededor de 15 meses. La mayoría de las nueva series de TV disponibles en el mercado desde 2005 incluía incomporado DVB-T receptores con MPEG-2 MP@ML decolificadores. El 13 de marzo del 2009, la oficina del Comisionado de Telecomunicaciones y Correos formalmente aprobado Reglamento del estándar MPEG-2, pero el 18 de Novembre del 2009, cambió su decisión ahora la adopción de la MPEG-4 H.264 estándar de toma de receptores más nuevos en el país obsoletos.
  • Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur: Los coreanos se preparan para el apagón analógico 31 de diciembre de 2012.
  • Costa Rica Costa Rica: Tiene previsto el apagón para en diciembre de 2018.
  • El Salvador El Salvador: Se prevé el apagón el miércoles 1 de enero de 2014.
  • Eslovaquia Eslovaquia: Tiene previsto el apagón para 2012.
  • EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia: Tiene previsto el apagón para 2010.
  • EspañaBandera de España España: Tenía este apagón inicialmente previsto para 2012; sin embargo, en el Real Decreto 944/2005, de 29 de julio de 2005, el gobierno español lo adelantó para que ocurra el sábado 3 de abril de 2010, dentro del Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. El municipio de Fonsagrada, en la provincia de Lugo, se convirtió, el sábado 5 de abril de 2008, en el primer municipio español donde se realizó el apagón analógico. En la provincia de Soria, el miércoles 23 de julio de 2008, 51.026 habitantes de 161 localidades, además de la capital, ya dejaron de recibir emisiones analógicas culminando el proyecto piloto Soria TDT.[7]​, en la Region de Murcia el apagon analogico se completo el 23 de Abril de 2010. En cuanto a la radio, la fecha del apagón analógico no está todavía clara: el Real Decreto 1287/1999, modificado por el Real Decreto 776/2006, establece para el sábado 31 de diciembre de 2011 el objetivo de que la radio digital alcance, al menos, una cobertura del 80% de la población, fechando para 20 años después un objetivo de cobertura del 95% de la población.
  • EstoniaBandera de Estonia Estonia: Tiene previsto para completar el apagón analógico el jueves 1 de julio de 2010.[8]
  • FilipinasBandera de Filipinas Filipinas: En Filipinas el apagón analógico sea previsto para el jueves 31 de diciembre de 2015.
  • Bandera de Francia Francia: Prevé completar el apagón analógico en noviembre del 2011.
  • Grecia Grecia: No ha fijado una fecha concreta, pero se prevé en 2012.[1].
  • Hungría Hungría: Prevé completar la transición digital el 1 de enero de 2012.
  • IsraelBandera de Israel Israel: Prevista para el 31 de diciembre 2010.
  • Italia Italia: El objetivo del gobierno italiano es completar el apagón analógico el lunes 31 de diciembre del 2012. Cada seis meses se llevará a cabo el apagón en una o más regiones, hasta completarse en 2012. La isla de Cerdeña ha sido la primera en apagarse.
  • JapónBandera de Japón Japón: La fecha anunciada por el gobierno para completar el apagón es el domingo 24 de julio de 2011.
  • Lituania Lituania: El gobierno se propone apagar todas las radiodifusión analógicas de television analógicas el 29 de octubre de 2012.
  • MaltaBandera de Malta Malta: Se ha puesto como objetivo el año 2010.
  • Panamá Panamá: Se eligió el estándar DVB-T durante el año 2008. Se prevé iniciar la transición digital durante el 2010, y hacer el apagón analógico en el 2020.
  • Polonia Polonia: Miércoles 12 de diciembre de 2012.[13]
  • Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido: El primer apagón analógico se produjo en la ciudad de Whitehaven, en el condado de Cumbria, el miércoles 17 de octubre de 2007[14]​ El resto del país completará la transición en 2012.
  • RumaniaBandera de Rumania Rumania: El apagón analógico completará el domingo 1 de enero de 2012.
  • Rusia Rusia: Tiene previsto el apagón el 2015.[15]
  • Ucrania Ucrania: La fecha anunciada por el gobierno para completar el apagón es el viernes 17 de julio de 2015.
  • VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela: Fecha final de la señal analógica en Venezuela de acuerdo con la CONATEL y el INRATVEN: Miércoles 1 de enero de 2020.

La incertidumbre del apagón

  • Conforme se extienda entre la población la televisión por cable o de pago, los canales locales de televisión quedan en desventaja en cobertura; el apagón es un motivo para forzar a esos canales que se actualicen para emitir TDT; además con el fin de señales analógicas se libera ancho de banda utilizable para ser empleada por más canales de TV.
  • La inexistencia de un amplio parque de aparatos capaces de recibir y procesar la señal TDT hace que las fechas previstas para llevar a cabo dicho apagón queden en entredicho. La comercialización de sintonizadores externos, en lugar de la inclusión de éstos en los receptores y grabadores de TV, ha creado una incertidumbre sobre la viabilidad de los plazos arriba indicados.
  • Por una parte, el número de receptores (o demás aparatos como grabadoras, que incorporan un antiguo sintonizador analógico) que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital. Por otra parte también está la imposibilidad de que el sintonizador externo pueda ser comandado por el grabador. Todo ello ha dado como resultado el que no se haya extendido, como hubiera sido deseable, el parque de receptores (o sintonizadores externos) de TDT.

La obligación de la suspensión de las emisiones analógicas queda en entredicho debido al riesgo de una pérdida relevante en el número de telespectadores, pérdida que puede influir en las cadenas comerciales que basan sus ingresos en la publicidad y en la audiencia.

Repercusiones económicas

  • Las repercusiones económicas son muy elevadas. Los principales agentes involucrados en la transición a la TDT son los fabricantes de sintonizadores, televisiores y antenas, productores de contenido, radiodifusores, operadores de red, instaladores, administradores de finca y por supuesto los espectadores.
  • Los fabricantes son los que más ganan, pues la obligatoriedad de adaptarse a la TDT requiere que se cambien todos los equipos, tanto caseros, profesionales como infraestructurales. Así pues, desde las primeras emisiones en digital, las ventas de dichas empresas no han dejado de subir.
  • Paralelamente han aparecido empresas de instalación y mantenimiento de las nuevas infrastructuras.
  • Los productores de contenido se tienen que adaptar a un nuevo mercado mucho más competitivo para conseguir captar una audiencia cada vez más diversificada ante el incremento de la oferta. Esto a su vez beneficiará a los espectadores con más contenidos televisivos.
  • La aparición de canales temáticos favorece la entrada de nuevos agentes publicitarios especializados en nichos de mercado mucho más homogéneos.
  • Las cadenas generalistas privadas han perdido audiencia en favor de los canales temáticos, hecho que ha repercutido en importantes pérdidas bursátiles.
  • La emisión de televisiones locales pueden peligrar al no poder hacer frente a la competencia de tantos canales nuevos, lo que se conoce como burbuja audiovisual. Además muchas de ellas están en régimen de alegalidad con futuro incierto. Por otra parte a las locales se las obligó a emitir en digital mucho antes que las estatales.
  • Los operadores de red también ganan pues con las nuevas redes troncales pueden ofrecer servicios de más calidad y les da flexibilidad para la difusión selectiva. Además tienen ventaja respecto de los operadores de cable o satélite pues conocen mejor los mercados locales y el sistema es mucho más portable y barato para los espectadores.

Liberalización del espectro

Uno de los motivos por el cual se eligió pasar a la televisión digital es la futura disponibilidad del ancho de banda que actualmente se usa para emisiones analógicas. En consecuencia multitud de sectores están interesados en adquirir parte del dividendo digital, entre ellos los operadores de telecomunicaciones móviles, proveedores de acceso a la banda ancha en zonas rurales, cadenas de televisión, etc.

El panorama español no deja demasiado margen de maniobra para reutilizar el espectro debido a la proliferación de multitud de cadenas de televisión locales que han recibidio concesiones analógicas en el pasado y que, según la ley actual, tienen derecho a seguir emitiendo después de la transición.

Esta parte del espectro sería útil a los operadores de telecomunicaciones por dos motivos. A estas frecuencias se puede dar más cobertura y la penetración en interiores de edificios es mejor, de forma que se precisan menos antenas y por lo tanto menor inversión. Por otra parte con más ancho de banda se puede ofrecer servicios de datos de tercera generación como televisión de movilidad o el acceso a la banda ancha.

Para 2015, los gobiernos tienen pensado utilizar los canales 60-69 para las comunicaciones móviles (banda ancha, 3G, WiMax,...) dejando del 60 hacia abajo los canales para la TDT. Todo ello supondrá una nueva organización del espectro en los años siguientes al apagón.

TDT de pago

La aparición de canales temáticos ha provocado que la audiencia se diversifique, con la consecuente disminución de la audiencia de los canales generalistas a favor de los temáticos.[17]​ Este hecho, junto con la crisis publicitaria, obliga a las cadenas a buscar otros mecanismos para ser rentables, entre ellos, nuevas formas de ingresos como la TDT de pago para contenidos premium como películas, deportes o conciertos.

Así la mayoría de cadenas privadas que emiten en analógico piden que haya TDT de pago a través de la interactividad (MHP) que ésta puede proporcionar. Como es tecnológicamente posible, la ley actual lo permite y el gobierno ha tomado ya una postura oficial, aprobando a través de un real decreto ley pedido por el grupo Imagina. La mayoría de receptores del mercado no están preparados para la interactividad, aunque ya están trabajando las marcas de receptores de TDT para que se pueda recibir, diferentes marcas actualmente ya comercializan dichos aparatos. El listado completo se puede consultar en[18]​ el web TDT Premium, operado por Abertis Telecom en España.

Por otra parte, a las empresas que dirigen las plataformas televisivas de pago (por satélite, cable o ADSL) la TDT de pago les supone una competencia adicional en un momento en que el sector está estancado.

HDTV

Otro de los motivos para dar el salto a la TDT es la posible transmisión de televisión en alta definición (HDTV). A diferencia de otros países, en España no se obligó en el momento de conceder los multiplex a emitir en alta definición.

Actualmente no es prioridad del gobierno promover el uso de la HDTV. Una vez terminada la implantación de la TDT se dará a cada operador privado un multiplex completo para que pueda emitir en alta definición.

Sin embargo, la mayoría de receptores del mercardo no están preparados para la alta definición. Además, la situación se puede complicar si las cadenas no utilizan un mismo formato para la alta definición (H.264, AC3, MPEG2, MPEG4AVC, 4:3, 16:9, 16:10, etc.) pues obligaría a tener distintos sintonizadores, o bien sintonizadores que soportaran múltiples formatos, opción que aumentaría sustancialmente el precio.

Véase también

Referencias

  1. «Digi-tv esillä ympäri maata». Ministerio de Comunicaciones de Finlandia. Consultado el 12-08-2007. 
  2. «Andorra fa el salt a la TDT». Vilaweb. 
  3. «Douglas transmitter group (Border region) – Arqiva confirms completion of Digital Switch Over». arqiva.  Texto « (en inglés)» ignorado (ayuda)
  4. «DVB-T: Zeitplan». Digitales Fernsehen Förder GmbH. June de 2008. Consultado el 23 de junio de 2008. 
  5. «TV digital: Ministro Cortázar tranquilizó a los bolsillos de los chilenos». Cooperativa.cl. Septiembre de 2009. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  6. Luft, Oliver (22 de octubre de 2008). «China to switch to digital TV by 2015». guardian.co.uk. Consultado el 20 de marzo de 2009. 
  7. «Soria estrena la TDT». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 
  8. «http://www.levira.ee/379eng.html». Levira AS. 4 de agosto de 2008. Consultado el 04-08-2008. 
  9. «Digital TV». Government of Hong Kong. Consultado el 04-06-2007. 
  10. Business Daily, December 14, 2007: Kenyans to switch to digital TVs
  11. Cofetel
  12. Se propone como fecha tentativa para el apagón analógico en el Perú el 28 de julio del 2020
  13. «12-12-2012 - koniec telewizji analogowej». FKN.PL. Consultado el 20 de octubre de 2008. 
  14. «First digital TV switch date set». BBC News. 15 de marzo de 2007. Consultado el 24 de abril de 2007. .
  15. (en ruso) Ministry for Informatics and Communications. Federal Program "Developing in Television and Radio Broadcasting in the Russian Federation in 2008-2015"
  16. http://www.broadbandtvnews.com/?p=11303 Serbia launches DTT channel
  17. «Audiencia de TV - Actualidad - TNS España». 
  18. «TDT Premium». 

Enlaces externos