Diferencia entre revisiones de «Neuropatía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.236.244 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 11: Línea 11:
| sinónimos =
| sinónimos =
}}
}}
La '''neuropatía''' es una enfermedad del [[sistema nervioso]] periférico padecida por celiah. Un alto porcentaje de personas con [[diabetes]] desarrollará daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales formas de daños del sistema nervioso son: [[neuropatía periférica]], neuropatía autonómica y mononeuropatía, aunque la forma más común es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.
La '''neuropatía''' es una enfermedad del [[sistema nervioso]] periférico. Un alto porcentaje de personas con [[diabetes]] desarrollará daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales formas de daños del sistema nervioso son: [[neuropatía periférica]], neuropatía autonómica y mononeuropatía, aunque la forma más común es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.


Aparte de la diabetes, las causas más comunes por las cuales se puede producir una neuropatía son: la infección de [[herpes zóster]] (comúnmente conocido por “culebrilla”), efectos crónicos o muy graves de lesiones (incluyendo [[cirugía|operaciones quirúrgicas]]) y varias [[neurotoxina|neurotoxinas]]. El dolor neuropático es común en enfermedades como el [[cáncer]], debido a sus efectos sobre los nervios periféricos (por ejemplo, la compresión de los nervios debido a un [[tumor]]), o como efecto secundario debido a fármacos destinados a la [[quimioterapia]].
Aparte de la diabetes, las causas más comunes por las cuales se puede producir una neuropatía son: la infección de [[herpes zóster]] (comúnmente conocido por “culebrilla”), efectos crónicos o muy graves de lesiones (incluyendo [[cirugía|operaciones quirúrgicas]]) y varias [[neurotoxina|neurotoxinas]]. El dolor neuropático es común en enfermedades como el [[cáncer]], debido a sus efectos sobre los nervios periféricos (por ejemplo, la compresión de los nervios debido a un [[tumor]]), o como efecto secundario debido a fármacos destinados a la [[quimioterapia]].

Revisión del 15:41 25 mar 2010

Neuropatía
Especialidad neurología

La neuropatía es una enfermedad del sistema nervioso periférico. Un alto porcentaje de personas con diabetes desarrollará daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales formas de daños del sistema nervioso son: neuropatía periférica, neuropatía autonómica y mononeuropatía, aunque la forma más común es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.

Aparte de la diabetes, las causas más comunes por las cuales se puede producir una neuropatía son: la infección de herpes zóster (comúnmente conocido por “culebrilla”), efectos crónicos o muy graves de lesiones (incluyendo operaciones quirúrgicas) y varias neurotoxinas. El dolor neuropático es común en enfermedades como el cáncer, debido a sus efectos sobre los nervios periféricos (por ejemplo, la compresión de los nervios debido a un tumor), o como efecto secundario debido a fármacos destinados a la quimioterapia.

La neuropatía suele degenerar en situaciones de insensibilidad, sensaciones extrañas llamadas distesias y alodinias que ocurren espontáneamente o en reacción a un estímulo externo y un dolor muy característico llamado dolor neuropático o neuralgia, diferente del dolor consciente que puede percibir una persona al acercar una fuente de calor o al golpear su dedo con un martillo. El dolor neuropático se percibe normalmente como una sensación de quemadura permanente, pinchos y agujas o “shock eléctrico”. La diferencia se debe a que el dolor “ordinario” sólo estimula los nervios del dolor, mientras que la neuropatía suele estimular tanto a estos como a los de los sentidos (tacto, calor, frío…) en la misma área, produciendo señales que la médula espinal y el cerebro no esperan recibir.

Véase también

Enlaces externos