Diferencia entre revisiones de «Santervás de Campos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.18.116.170 (disc.) a la última edición de 95.19.109.42
Línea 42: Línea 42:


Un importante vestigio histórico es la iglesia [[mudéjar]] de San Gervasio y San Protasio, cuya silueta sigue dominando los campos del lugar.
Un importante vestigio histórico es la iglesia [[mudéjar]] de San Gervasio y San Protasio, cuya silueta sigue dominando los campos del lugar.

Aquí, quieren envenenarles con un peligroso cemnterio de residuos nucleares


== La iglesia de San Gervasio y San Protasio ==
== La iglesia de San Gervasio y San Protasio ==

Revisión del 15:55 25 mar 2010

Santervás de Campos
municipio de España


Bandera

Escudo


País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierra de Campos
Ubicación 42°13′01″N 5°06′03″O / 42.216944444444, -5.1008333333333
• Altitud 765 m
Superficie 54,11 km²
Población 111 hab. (2023)
• Densidad 2,24 hab./km²
Gentilicio Santervaseños
Código postal 47609
Alcalde (2007) Santiago Baeza Benavides
Sitio web http://www.celso.net/santervas

Santervás de Campos es un pequeño pueblo español de la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en pleno corazón de la comarca de Tierra de Campos, una gran llanura dedicada al cultivo de cereales.

Los campos que rodean el pueblo están regados por el río Valderaduey, corredor verde rebosante de vida que sirve de refugio a la fauna del lugar.

Localidad situada en el Camino de Santiago de Madrid.

Historia

Entrando el siglo VIII, Tierra de Campos estaba prácticamente deshabitada. Es a comienzos del siglo IX cuando comienza el repoblamiento con oriundos de la montaña y mozárabes.

En una relación de lugares mencionados por primera vez en el siglo XI, vemos aparecer Villa Citti, posiblemente lugar ya constiutuido a finales del X o inicios del XI. Figura este lugar como "albergueria" u hospital, a comienzos del siglo XII, pero cediendo ya su nombre, en parte, al de Sant Herbás. Esto significaría que el albergue ya funcionaba como comunidad cristiana con clérigos monjes, resumiendo en el nombre parroquia y lugar, en honor de los santos mártires del siglo II, Gervasio y Protasio.

El sitio exacto del albergue y el motivo de su ser están atestiguados por diversos documentos de la época y posteriores: En 985, Bermudo II confirma a la sede legionense unas villas en los Campos Góticos, en los valles de Araduey y Cea, en Valmadrigal. En 958, Bermudo la confirma a la sede legionense. En 1066: se constituye Villa Citti como alberguería y en 1130 La villa es: Villa Citti; la parroquia: San Gervasio.

Importante para la villa fue el histórico momento de la firma de la donación que Doña Sancha hizo a la abadía de Sahagún del priorato de Santervás y su hacienda. Aquí empieza la verdadera historia documentada de Santervás.

Con asesoramiento y permiso de su hermano Alfonso VII, cede a Sahagún su usufructo sin propiedad. El abad de Sahagún sería el señor del lugar, que nombraría o cesaría al superior de San Gervasio. La donación era tan piadosa como interesada, porque reportaba a la infanta 250 maravedíes de oro. Pero el protocolo de firmas hace historia por los personajes que intervienen: el primado de Toledo, los obispos de Segovia, Palencia, el electo de Oviedo, el arzobispado compostelano, el de Mondoñedo, los condes Rodrigo Martínez, Suero Vermúdez, altos cargos palatinos, mayordomos, merinos y otros nombres de relieve en tierras leonesas. Se firma en el monasterio de Sahagún el 15 de mayo de 1130.

Quizá el tiempo diga algún día los secretos que acompañan al priorato benedictino de Santervás, que se incendió la noche del 19 al 20 de noviembre de 1844.

La localidad ha ido perdiendo importancia hasta convertirse en un pueblo vallisolentano como otro cualquiera, aunque en el pasado nacieron en ella importantes personas, como Juan Ponce de León.

En los siglos XVI y XVII, varios vecinos de Santervás de Campos marcharon a América. Marcos de Escobar, en 1626, a Perú; o Hernán Ponce, en 1511.

Un importante vestigio histórico es la iglesia mudéjar de San Gervasio y San Protasio, cuya silueta sigue dominando los campos del lugar.

La iglesia de San Gervasio y San Protasio

La iglesia de San Gervasio y San Protasio es una excelente muestra del arte mudéjar castellano. Lo más destacado son sus tres ábsides de estilo románico-mudéjar, el central construido en piedra y los laterales con ladrillo, al igual que el resto del templo. Estos ábsides se construyeron en el último cuarto del siglo XII y están decorados, exterior e interiormente, con arquillos ciegos, frisos denticulados y otros motivos ornamentales.

Según Francisco Antón: "En la primera mitad del siglo XII (pero pudiera retrasarse hasta antes de mediar el XII) se edifica el templo con una nave y un solo ábside, torneado de piedra y acompañado de columnas puramente decorativas, demasiado finas para su altura. Se remata el ábside con hermosos capiteles y canecillos que muestran extrañas figuras. [...] Es de albañilería rural llena de arte, de belleza y de originalidad, y única y típicamente española. [...] Por el ábside central, esa iglesia entra en la serie de románicas rurales. Por la obra de albañilería morisca (mudéjar), se destaca valientemente entre sus hermanas, y lo mejor de ella le vendría de la escuela de Sahagún, aunque no poco de la muestra hace recordar obras toresanas".

El edificio se alza en un alto llamado popularmente "Alto de la iglesia", desde el que se puede observar el bonito paisaje de Tierra de Campos y, si el día está despejado, algunas montañas de la Cordillera Cantábrica.

Término municipal

El término municipal de Santervás de Campos está integrado, además del municipio cabecera homónimo, por las pedanías de Zorita de la Loma y Villacreces.

Zorita de la Loma

Localidad de escasa población situada a poca distancia de la localidad de Villada.

Su caserío se distribuye alrededor de una pequeña plaza. La iglesia y el depósito de agua son los edificios que destacan entre las simples casas.

Villacreces

Villacreces es una aldea abandonada cuyos edificios están en ruinas, a excepción de la torre mudéjar. Esta torre es el elemento más característico del lugar y puede verse desde los alrededores.

La mejor manera de acceder a Villacreces es a través de un camino que parte de la localidad leonesa de Arenillas de Valderaduey.

Fiestas

  • La Tortillada del día de San Blas. 3 de febrero
  • Santos Gervasio y Protasio. 19 y 20 de junio (Fiestas Patronales)
  • Virgen del Pilar. 12 de octubre
  • Fiestas del Ausente. Agosto. Varias actividades culturales, lúdicas y festivas.

Personalidades

Bibliografía

Para saber más:

  • Agúndez Ponce, Juan Antonio. Santervás de Campos: (la "Villa Citti" mozárabe). Valladolid: Diputación Provincial, 1994. 149 p.

Enlaces externos

http://www.celso.net/santervas http://www.santervas.ning.com