Diferencia entre revisiones de «Phineas Gage»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Vgarcigo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Vgarcigo (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 50: Línea 50:
** Book review: {{cita web | url = http://www.nthposition.com/anoddkindoffame.php | título = An odd kind of fame | autor = Seamus Sweeney | editorial = nthposition.com }}
** Book review: {{cita web | url = http://www.nthposition.com/anoddkindoffame.php | título = An odd kind of fame | autor = Seamus Sweeney | editorial = nthposition.com }}
* {{cita web|autor=Macmillan, M. (2008)|url=http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_21-editionID_164-ArticleID_1399-getfile_getPDF/thepsychologist%5C0908look.pdf|título=Phineas Gage – Unravelling the myth ''The Psychologist'' ([[British Psychological Society]]), 21(9): 828-831}}
* {{cita web|autor=Macmillan, M. (2008)|url=http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_21-editionID_164-ArticleID_1399-getfile_getPDF/thepsychologist%5C0908look.pdf|título=Phineas Gage – Unravelling the myth ''The Psychologist'' ([[British Psychological Society]]), 21(9): 828-831}}

== Enlaces Externos ==

* [http://neuropsicologica.blogspot.com/2008/06/cambios-de-personalidad-y-dao-cerebral.html Personalidad y Daño Cerebral: "El Caso Gage"] Blog sobre Psicología y Daño Cerebral



{{ORDENAR:Gage, Phineas}}
{{ORDENAR:Gage, Phineas}}

Revisión del 20:20 25 mar 2010

Phineas Gage con la barra de metal.

Phineas P. Gage (182321 de mayo, 1860) fue un obrero de ferrocarriles, quien debido a un accidente, sufrió daños severos en el cerebro, específicamente en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió cambios notorios en su personalidad y temperamento, lo que se consideró como evidencia de que los lóbulos frontales eran los encargados de procesos relacionados con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas en general.

La historia de Phineas Gage

El accidente

Reconstrucción del accidente.

El 13 de septiembre de 1848 Phineas estaba trabajando a las afueras de Cavendish; Vermont en la construcción de una línea de ferrocarril. Su puesto era de capataz y en general era descrito como un hombre eficiente y capaz.

Una de sus funciones era colocar cargas explosivas en agujeros taladrados en la roca. Para ello llenaba el agujero de pólvora, colocaba un detonador, y finalmente lo tapaba con arena y aplastaba la arena con una pesada barra de metal. Ese día Phineas en un descuido olvidó echar la arena antes de presionar con la barra, por lo que al hacerlo hubo una chispa que hizo que explotase la pólvora. Esta explosión a su vez provocó que la barra de metal saliese disparada atravesando el cráneo de Gage y aterrizando a casi 30 metros de distancia.

La barra; que medía un metro de largo y más de 3 cm de diámetro y pesaba 6 kilos entró a su cráneo por la mejilla izquierda y salió por la parte superior tras atravesar el cortex cerebral anterior.

A primera vista: un milagro médico

Sorprendentemente Gage no solo no murió al instante, sino que se mantuvo consciente en todo momento. La crónica de la época relata incluso que habló a los pocos minutos. Después del accidente le llevaron en una carreta varios kilómetros hasta la consulta del doctor Harlow; uno de los médicos del pueblo, que sería quien nos dejaría constancia de su evolución.

Sobrevivir a una explosión, a una herida como esa, y a la rudimentaria medicina de la época y seguir siendo capaz de andar y hablar racionalmente es sorprendente; no menos sorprendente es que dos meses después el doctor Harlow consideraría que Gage estaba completamente recuperado, dándole el alta.

La realidad: Gage ya no era Gage

Podemos entresacar lo que ocurrió a partir del relato que el doctor Harlow preparó 20 años después. Como ya hemos dicho la recuperación física de Gage fue completa; sin embargo en palabras del propio Harlow "El equilibrio o balance entre su facultad intelectual y sus propensiones animales se había destruido".: Tras pasar la fase aguda Gage se volvió irregular, irreverente, blasfemo e impaciente. A veces era obstinado cuando le llevaban la contraria, pero por otro lado pese a que continuamente estaba pensando en planes futuros "los abandonaba mucho antes de prepararlos"; y era muy bueno a la hora de "encontrar siempre algo que no le convenía". Todo esto a pesar de que previamente al accidente era un hombre responsable. Su matrimonio terminó, ya que su esposa consideraba que él ya no era el mismo de antes y era mucho más agresivo.

Un triste final

Sabemos que desde su accidente Phineas perdió su trabajo y nunca más fue capaz de mantener uno por mucho tiempo, ya que los abandonaba o le echaban por sus continuas riñas con sus compañeros. Tras trabajar en varias granjas Gage fue exhibido en el circo, en el que enseñaba orgulloso su herida y la barra de hierro que la provocó. Terminó su vida viviendo en Valparaíso, Chile, donde trabajó en Ascensores del Cerro. Tras varios años de vida errante, Gage volvió a casa porque su salud se estaba deteriorando y murió probablemente con 38 años debido a crisis epilépticas (estatus epiléptico, epilepsia). Actualmente se conservan tanto el cráneo como la barra de hierro en el museo de la medicina de la universidad de Harvard.

Importancia del caso para las neurociencias

El caso de Gage está considerado como una de las primeras evidencias científicas que sugerían que la lesión de los lóbulos frontales podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. Antes de este caso (y bastante tiempo después) los lóbulos frontales se consideraban estructuras silentes (sin función), y sin relación alguna con el comportamiento humano.

El neurólogo Antonio Damasio ha estudiado en profundidad el caso de Phineas Gage así como otros casos similares. En la "teoría del marcador somático" sugiere que existe una relación entre los lóbulos frontales, la emoción y la toma de decisiones. Así mismo considera este caso como histórico por creer que fue el comienzo del estudio de la base biológica del comportamiento. También fue clave en la profundización en el conocimiento del caso de Phineas Hanna Damasio (mujer del anterior) y en concreto de la posible localización de sus lesiones; ya que utilizó los restos del cráneo y la barra para hacer una simulación por ordenador de la posible trayectoria de esta, concluyendo que la barra había afectado la zona medial de ambos lóbulos frontales.

Igualmente el caso de Gage también es un pilar básico en el concepto de "funciones ejecutivas". Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la capacidad para planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta

Referencias