Diferencia entre revisiones de «Rayuela (novela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revierto vandalismo. Deshecha la edición 35494517 de 186.136.187.246 (disc.)
Línea 27: Línea 27:


A la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el físico del texto hasta llegar al último capítulo, el ''Tablero de dirección'' de las primeras páginas del libro propone uno completamente distinto. Ese orden, con varios elementos estilísticos del [[collage]], no sólo es particular sino que comprende textos de otros autores y ámbitos. A esas dos alternativas se suma una lectura en «el orden que el lector desee», una posibilidad asimismo explorada en su ''[[62/modelo para armar]]''.
A la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el físico del texto hasta llegar al último capítulo, el ''Tablero de dirección'' de las primeras páginas del libro propone uno completamente distinto. Ese orden, con varios elementos estilísticos del [[collage]], no sólo es particular sino que comprende textos de otros autores y ámbitos. A esas dos alternativas se suma una lectura en «el orden que el lector desee», una posibilidad asimismo explorada en su ''[[62/modelo para armar]]''.
<math>de frente mantecol</math>


== Argumento ==
== Argumento ==

Revisión del 20:59 25 mar 2010

Para otros usos de este término, véase Rayuela (desambiguación).
Rayuela
de Julio Cortázar
Editor(es) EZ Ver y modificar los datos en Wikidata
Género novela
Subgénero Antinovela Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en París y Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Artista de la cubierta Julio Silva (escultor) Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Sudamericana
Ciudad Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación 1963
Formato impreso

Rayuela es una novela del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1963. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», responde Cortázar cuando le preguntan qué significa para él. Rayuela es una de las obras centrales del boom latinoamericano. El estilo que se mantiene a lo largo de toda la obra es muy variado, llegando inclusive al surrealismo en determinadas partes (algo bastante extraño en ese tiempo, debido a que el surrealismo literario no se habia masificado todavia). Rayuela es una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina.

Tablero de dirección

A la lectura tradicional, es decir empezando por la primera página y siguiendo el físico del texto hasta llegar al último capítulo, el Tablero de dirección de las primeras páginas del libro propone uno completamente distinto. Ese orden, con varios elementos estilísticos del collage, no sólo es particular sino que comprende textos de otros autores y ámbitos. A esas dos alternativas se suma una lectura en «el orden que el lector desee», una posibilidad asimismo explorada en su 62/modelo para armar.

Argumento

No es posible hablar del argumento de Rayuela sin caer en inevitables reduccionismos que nos alejan del sentido de la obra, ya que lo relevante de esta novela no es lo intrincado o novedoso de la trama, sino el vasto universo psicológico de cada personaje y la relación que, desde este universo, establecen con el amor, la muerte, los celos y el arte.

Teniendo esto en consideración, a continuación se presenta un sucinto resumen del argumento general de la obra, la que puede dividirse en tres partes:

  • La primera parte, Del lado de allá narra la vida de Horacio Oliveira, un argentino avecindado en Paris y su relación con la Maga, los que se rodean de un grupo de amigos que forman el Club de la Serpiente, con los que entablan memorables conversaciones y discusiones que nos entregan la visión de Cortázar sobre diferentes aspectos del arte en la vida y de la vida en el arte, simultáneamente.
  • La segunda, Del lado de acá, devuelve a Oliveira a Buenos Aires, donde vive con su antigua novia; allí pasa largas horas con sus amigos Traveller y Talita; en el primero se ve a sí mismo antes de partir, en la segunda ve a la Maga, inolvidable y siempre presente.
  • Finalmente De otros lados, que agrupa materiales heterogéneos: complementos de la historia anterior, recortes de periódico, citas de libros y textos autocríticos atribuidos a Morelli, un viejo escritor (posible álter ego de Cortázar). Estas páginas, si bien en ocasiones se relacionan con los capítulos que las preceden, muchas veces no son más que estímulos imprecisos que Cortázar nos presenta para ayudarnos de alguna forma a alejarnos de la linealidad clásica de la literatura y sumergirnos en subtextos y subtextos de subtextos.

En su fondo y en su forma, Rayuela reivindica la importancia del lector y hasta cierta forma lo empuja a una actividad y protagonismo negado por la novela clásica en la que éste era llevado por la linealidad de una historia en la que lo más importante era «lo que pasaría al final». En Rayuela el argumento no importa o sólo importa en tanto es el escenario en que los personajes habitan y se desenvuelven, en una libre y profunda vitalidad que el autor les otorga y de la que él mismo dice no hacerse responsable.

Lo que plantea este libro es la negación de la cotidianidad, para poder abrirse a otras realidades, donde las situaciones más absurdas se toman con total ligereza hasta lo más trágico es, tal vez, tomado con sentido del humor. Estos caminos que se plantean, y son un camino más para llegar al cielo de la Rayuela.

Muchos críticos se refieren a Rayuela como una antinovela, por el carácter innovador, ya que rompe con todos los canones preestablecidos en la época de su edición. Sin embargo, no puede decirse lo mismo por parte del autor. Cortázar afirma en una entrevista que el término «antinovela» le parece una «tentativa un poco venenosa de destruir a la novela como género» por lo que prefiere el término contranovela. Cortázar busca con esta obra «ver de otra manera el contacto entre la novela y el lector», incitando a éste a que modifique su actitud pasiva frente a la obra, para tomar parte activa y crítica. De esta manera, formarse «una polémica en ausencia […] Una especie de polémica entre un autor y un lector».

Explicación del título

Julio Cortázar tenía pensado titular al libro Mándala en referencia al símbolo circular que se encuentra desde el comienzo de la humanidad. Las diferentes culturas coinciden en que conduce hacia el camino a la unidad del ser y ese nombre quería hacer referencia a esa búsqueda. Sin embargo, titularlo de esa manera le sonaba pretencioso y decidió llamarlo Rayuela.

Explicación de la rayuela

La rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera. En la Rayuela, el 1er casillero, representa la niñez, el 2do, la juventud y el 3ero, la vejez. En el 4to y el 5to, debemos darnos vuelta para mirar el recorrido, el mismo que nos levara al cielo. Lo que plantea Cortázar, es que si uno tira la piedra, nunca sabremos en qué casillero caerá, pero lo que sí es seguro, es que estos caminos pueden cambiar de la noche a la mañana, solamente hay que buscar el cielo propio, el «corazón del alcaucil».

Hay que tener en cuenta las influencias en esta obra de autores como Thomas Mann (La montaña mágica), James Joyce (Ulysses), entre otras novelas «intelectuales», como señala el profesor Andrés Amorós en su prólogo a Rayuela (en editorial Cátedra).

Personajes

  • Horacio Oliveira Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años de edad. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a estudiar a París, mas no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Este personaje está en una búsqueda constante, pero —según el personaje Gregorovius— «…uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás buscando».
  • La Maga (Lucía) Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás («Es tan violeta ser ignorante»). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más envidia Oliveira de Lucia, es su forma de ver las cosas, ella “nada en el río, mientras él lo mira de lejos”.
—Yo no me sé expresar —dijo la Maga secando la cucharita con un trapo nada limpio—. A lo mejor otras podrían explicarlo mejor, pero yo siempre he sido igual: es mucho más fácil hablar de las cosas tristes que de las alegres.
  • Rocamadour. Es un bebé, hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, pero finalmente la Maga lo lleva a vivir con ella. En el transcurso de la historia se enferma y muere en el apartamento que compartían la Maga y Oliveira, la misma noche que intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.
  • Etienne: pintor. Uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París.
  • Ronald: pianista estadounidense de jazz y bebop viviendo en París, novio de Babs.
  • Babs: ceramista estadounidense, novia de Ronald.
  • Guy Monod: amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela.
  • Morelli: es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quien los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (del lado de alla) como un viejo que es atropellado y a quien Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital. Cortázar pone en palabras de Morelli su idea de hacer literatura, habla de hacer una literatura limpia, sin mucho “decorados”.
  • Ossip Gregorovius: está enamorado de la Maga,por esta razón este personaje no es del agrado de Oliveira. Intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes.
  • Perico Romero: español, amante de la literatura.
  • Pola: joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara, la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa. Padece de cáncer de seno.
  • Wong: chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con una mítica ejecución en Pekín, de principios del siglo XX.
  • Traveler: es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve muy parecido a él.
  • Talita: esposa de Traveler; Oliveira ve en ella a la Maga.

Artistas, músicos y autores a lo largo de la historia

Julio Cortázar se distinguía por ser un intelectual, lo cual plasmó en Rayuela, haciendo innumerables citas de autores, libros, discursos, pinturas y obras musicales. Algunas de las citas a lo largo de la novela hacen referencia a obras de Roberto Arlt, Louis Armstrong, Antonin Artaud, Baudelaire, Faulkner, Juan Filloy, Goethe, Homero, Paul Klee, Mauriac, Joan Miró, Piet Mondrian, Thelonius Monk, Charlie Parker, Rembrandt, san Agustín Erik Satie, Igor Stravinsky, Dylan Thomas, Hugo Wolf, etc.

Enlaces externos

  • JulioCortazar.com.ar (página acerca de Julio Cortázar).
  • SJuanNavarro.com («Un tal Morelli: teoría y práctica de la lectura en “Rayuela” de Julio Cortázar» de Santiago Juan-Navarro, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 16.2: 235-252, 1992).