Diferencia entre revisiones de «Porro (grupo de choque)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Dar un panorama más amplio de lo que se considera porro en México, ya que no se incluia al sector que pretende ser martirizado. La realidad sobre el porrismo es mucho más compleja
Por favor no añada opiniones y referencie sus aportaciones-Deshecha la edición 35512202 de NIBELUNGO33 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Porro}}
{{otros usos|Porro}}


En [[México]] es denominado '''porro''' al integrante de una organización de corte [[fascista]] que persigue distintos intereses particulares, ya sean éstos políticos o económicos, basados en la violencia organizada, en el asilarse en instituciones estudiantiles y en el fungir como grupo de choque [[mercenario]].


Tales organizaciones se caracterizan por obstaculizar la vida estudiantil mediante actos de vandalismo, asaltos, coerción económica y golpizas sistemáticas a cambio de beneficios económicos, prestándose como grupos de choque que desprestigian las instituciones de [[educación media superior]], concretamente la [[UNAM]] y el [[IPN]], aunque se han dado casos fuera de la [[Ciudad de México]], en escuelas privadas como los ultraderechistas ''tecos'' de la [[Universidad Autónoma de Guadalajara]] (UAG) o el Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana (MMIC) o ''micos'' de la [[Universidad de Sonora]].
En [[México]] es denominado '''porro''' al integrante de una organización de corte [[fascista]] o [[marxista]] que persigue distintos intereses particulares, ya sean éstos políticos o económicos, basados en la violencia organizada, en el descredito del adversario político, en el asilarse en instituciones estudiantiles y en el fungir como grupo de choque [[mercenario]]. Así mismo se les ha dado esta denominación a grupos de activistas de izquierda, debido a sus actos de barbarie y ultraje a instituciones educativas que se han presentado desde finales de la década pasada a la fecha.

Tales organizaciones se caracterizan por obstaculizar la vida estudiantil mediante actos de vandalismo, asaltos, coerción económica, cierre de escuelas y golpizas sistemáticas a cambio de beneficios económicos, prestándose como grupos de choque que desprestigian las instituciones de [[educación media superior]], concretamente la [[UNAM]] y el [[IPN]], aunque se han dado casos fuera de la [[Ciudad de México]], en escuelas privadas como los ultraderechistas ''tecos'' de la [[Universidad Autónoma de Guadalajara]] (UAG) o el Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana (MMIC) o ''micos'' de la [[Universidad de Sonora]].

Las organizaciones estudiantiles han mutado y algunas han decidido desmarcarse de este mote, cambiando su actuar, aunque a algunas autoridades escolares y de gobierno, les conviene conservar el estado de las cosas.

Para muchos el verdadero '''porrismo''', ha dejado de existir, dando pie a simples organizaciones de jóvenes que se asemejan más a pandillas o grupos de animación deportiva.

Hoy en día este término es utilizado indiscriminadamente, para descalificar a los adversarios políticos, principalmente en los centros escolares y en las cámaras de representantes.


== Historia ==
== Historia ==


Los '''porros''' en los [[años 1950]] eran quienes integraban la ''porra'' de los equipos deportivos estudiantiles. Con el tiempo, al amparo de las autoridades, esto grupos se convirtieron en grupos de choque y fuertes grupos políticos al interior de los planteles de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y del [[Instituto Politécnico Nacional]] en los niveles medio superior y superior en las décadas de los 70´s y 80´s. Otras instituciones con presencia porril son el [[Colegio de Bachilleres]] y el [[Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica]] (Conalep).
Los '''porros''' en los [[años 1950]] eran quienes integraban la ''porra'' de los equipos deportivos estudiantiles. Con el tiempo, al amparo de las autoridades, esto grupos se convirtieron en grupos de choque al interior de los planteles de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] y del [[Instituto Politécnico Nacional]] en los niveles medio superior y superior. Otras instituciones con presencia porril son el [[Colegio de Bachilleres]] y el [[Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica]] (Conalep).


Los '''grupos porriles''' son reconocidos por las autoridades como "organizaciones estudiantiles" que según fuentes no confirmadas, participan del presupuesto de las instituciones. Estos grupos organizan acciones vandálicas dentro y fuera de las escuelas. Para desprestigiar el movimiento estudiantil, suelen realizar actos de provocación durante las conmemoraciones de la [[masacre de Tlatelolco]] ([[2 de octubre]]) y de la [[matanza del Jueves de Corpus]] ([[10 de junio]]).<ref>[http://colectivosiembra.blogspot.com/2006/07/el-porrismo-en-la-unam.html El porrismo en la UNAM.] CGH, 14 de julio de 2006.</ref>
Los '''grupos porriles''' son reconocidos por las autoridades como "organizaciones estudiantiles" que incluso participan del presupuesto de las instituciones. Estos grupos organizan acciones vandálicas dentro y fuera de las escuelas. Para desprestigiar el movimiento estudiantil, suelen realizar actos de provocación durante las conmemoraciones de la [[masacre de Tlatelolco]] ([[2 de octubre]]) y de la [[matanza del Jueves de Corpus]] ([[10 de junio]]).<ref>[http://colectivosiembra.blogspot.com/2006/07/el-porrismo-en-la-unam.html El porrismo en la UNAM.] CGH, 14 de julio de 2006.</ref>


Estos grupos estuvieron vinculados al [[Partido Revolucionario Institucional]] y ahora al [[Partido de la Revolución Democrática]], como parte de un plan de [[contrainsurgencia]] hacia los movimientos sociales urbanos que tienen demandas hacia el [[Estado]] y a la necesidad de crear semilleros en dichas instituciones.<ref>[http://www.lacrisis.com.mx/cgi-bin/cris-cgi/DisComuni.cgi?colum43%7C20051004023518 Porros, hijos de la desgracia y del interés político.] ''La Crisis'', 10 de abril de 2005.</ref>
Estos grupos estuvieron vinculados al [[Partido Revolucionario Institucional]], como parte de un plan de [[contrainsurgencia]] hacia los movimientos sociales urbanos que tienen demandas hacia el [[Estado]].<ref>[http://www.lacrisis.com.mx/cgi-bin/cris-cgi/DisComuni.cgi?colum43%7C20051004023518 Porros, hijos de la desgracia y del interés político.] ''La Crisis'', 10 de abril de 2005.</ref>


== Conducta social ==
== Conducta social ==
Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de determinadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas, así como de servidores públicos a nivel local, principalmente jefes delegacionales en la [[Ciudad de México]]. Se constituyen por una parte de adolescentes maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con [[violencia intrafamiliar]] y por jóvenes que tienen una necesidad amplia de pertenecia y reconocimiento, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por ideales (reales o no), fiestas y el ejercicio de una fuerza al ser parte de un grupo y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una ''bienvenida'' (golpiza) y la asignación de un [[apodo]], así como de la persecusión de ideales sociales.
Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de determinadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas. Se constituyen de adolescentes generalmente maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con [[violencia intrafamiliar]] y por lo general inseguros, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por la facilitación de [[drogas]], ''alcohol'', fiestas y el ejercicio de un poder local delincuente y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una ''bienvenida'' (golpiza) y la asignación de un [[apodo]].


El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también ''pseudoestudiante''- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil o de la lucha interna por el control político de la comunidad, los grupos porriles (algunos) promueven y exaltan la peleas entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN, así como al interior de cada institución (tales como [[preparatorias]], [[facultades]], [[vocacionales]], [[bachilleratos]] y [[CCH]]). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.
El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también ''pseudoestudiante''- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil, los grupos porriles promueven y exaltan la pelea entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN (tales como [[preparatorias]], [[facultades]], [[vocacionales]], [[bachilleratos]] y [[CCH]]). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.


El porro, en algunos de los casos, a pesar de estar inscrito en algún sector académico, no es estudiante, pues se dedica en su tiempo estudiantil a delinquir. Es fácil distinguir a un porro porque se reúne fuera de las escuelas con jerseys, con la insignia de su escuela y al grupo que pertenece, que por lo general tiene el nombre de la fecha de su fundación, o porque utilizan de estandarte al revolucionarios y cierran planteles para obligarlos a que les permitan hacer un mercado de estos. Los porros se caracterizan por secuestrar camiones del transporte público y ''salir de compras'' (saquear tiendas) y protagonizar peleas campales entre escuelas rivales, así como causar destrozos en marchas, mítines y al invadir espacios educativos para crear sus ''cubos'' o madrigueras. Por lo general van armados con piedras, palos, bat´s y petardos. Los muertos en estas peleas campales son honrados como héroes.
El porro, en la mayoría de los casos, a pesar de estar inscrito en algún sector académico, no es estudiante, pues se dedica en su tiempo estudiantil a delinquir. Es fácil distinguir a un porro porque se reúne fuera de las escuelas con jerseys, con la insignia de su escuela y al grupo que pertenece, que por lo general tiene el nombre de la fecha de su fundación. Los porros se caracterizan por secuestrar camiones del transporte público y ''salir de compras'' (saquear tiendas) y protagonizar peleas campales entre escuelas rivales. Por lo general van armados con piedras, palos, bates y petardos. Los muertos en estas peleas campales son honrados como héroes.


Las organizaciones porriles cuentan con un líder que ganó ese puesto por ser el más hábil para pelear. Generalmente éste y su grupo más cerrado van armados y tienen influencias y contactos con policías, delincuentes, autoridades y narcomenudistas. Estos ''mueven'' (ordenan) al resto del grupo porril -que en algunas escuelas del [[IPN]] llegan a contar hasta medio millar de integrantes. El ser porro implica portar un jersey de futbol americano (los denominan ''yercos'' o ''trapos'') con el logotipo, el número de plantel de la escuela y el nombre de la organización. Perder en una pelea o robárselo (''tumbárselo'', en jerga porril) a otro porro es considerado como un triunfo y como una deshonra para el perdedor, que es castigado con una golpiza por la misma organización. Los porros integran de igual manera porras.Por lo regular tales organizaciones pertenecen o son financiadas por partidos políticos, y son creadas con fines de crear confusión. Por testimonios de prensa se sabe que muchos porros pertenecen a dichos partidos, por lo que van a ascendiendo en la mayoría de los casos hasta convertirse en miembros del [[Congreso de la Unión]] o en otras organizaciones gubernamentales ([[diputados]], [[senadores]], directores de colegio, etcétera). Sin embargo, hay porros que, en su vulgar jerga, "se apañan con un jefe". Esto quiere decir que se unen a algún jefe delegacional, como en [[Azcapotzalco]]. También se sabe de porros que se oponen abiertamente a cualquier organización, incluidos otros grupos e incluso estudiantes ajenos a esta clase de movimientos.
Las organizaciones porriles cuentan con un líder que ganó ese puesto por ser el más hábil para pelear. Generalmente éste y su grupo más cerrado van armados y tienen influencias y contactos con policías, delincuentes y narcomenudistas. Estos ''mueven'' (ordenan) al resto del grupo porril -que en algunas escuelas del [[IPN]] llegan a contar hasta medio millar de integrantes. El ser porro implica portar un jersey de futbol americano (los denominan ''yercos'' o ''trapos'') con el logotipo, el número de plantel de la escuela y el nombre de la organización. Perder en una pelea o robárselo (''tumbárselo'', en jerga porril) a otro porro es considerado como un triunfo y como una deshonra para el perdedor, que es castigado con una golpiza por la misma organización. Los porros integran de igual manera porras.Por lo regular tales organizaciones pertenecen o son financiadas por partidos políticos, y son creadas con fines de crear confusión. Por testimonios de prensa se sabe que muchos porros pertenecen a dichos partidos, por lo que van a ascendiendo en la mayoría de los casos hasta convertirse en miembros del [[Congreso de la Unión]] o en otras organizaciones gubernamentales ([[diputados]], [[senadores]], directores de colegio, etcétera). Sin embargo, hay porros que, en su vulgar jerga, "se apañan con un jefe". Esto quiere decir que se unen a algún jefe delegacional, como en [[Azcapotzalco]]. También se sabe de porros que se oponen abiertamente a cualquier organización, incluidos otros grupos e incluso estudiantes ajenos a esta clase de movimientos.


== Manejo mediático ==
== Manejo mediático ==
Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas y ocupando el término "porro" para activistas sociales y jóvenes de grupos de animación deportiva. La realidad indica que estos grupos mantienen el control interno de la mayor parte de las escuelas públicas en el [[Distrito Federal]], delinquiendo sin problema y obteniendo con facilidad dinero del estudiantado. Al día de hoy, ninguna autoridad de ningún nivel ha realizado una acción concreta para terminar este problema. Solamente la [[UNAM]] ha realizado expulsiones de los líderes de estas organizaciones, las cuales son registradas ante las escuelas como grupos de animación e incluso culturales, tales como la [[FEN]] en el [[CCH]] Naucalpan, mediante la creencia de "cortar la cabeza de la [[hidra]]", como si fuera cualquier asunto de nula importancia.
Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas y ocupando el término "porro" para activistas sociales. La realidad indica que estos grupos mantienen el control interno de la mayor parte de las escuelas públicas en el [[Distrito Federal]], delinquiendo sin problema y obteniendo con facilidad dinero del estudiantado. Al día de hoy, ninguna autoridad de ningún nivel ha realizado una acción concreta para terminar este problema. Solamente la [[UNAM]] ha realizado expulsiones de los líderes de estas organizaciones, las cuales son registradas ante las escuelas como grupos de animación e incluso culturales, tales como la [[FEN]] en el [[CCH]] Naucalpan, mediante la creencia de "cortar la cabeza de la [[hidra]]", como si fuera cualquier asunto de nula importancia.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:17 25 mar 2010

En México es denominado porro al integrante de una organización de corte fascista que persigue distintos intereses particulares, ya sean éstos políticos o económicos, basados en la violencia organizada, en el asilarse en instituciones estudiantiles y en el fungir como grupo de choque mercenario.

Tales organizaciones se caracterizan por obstaculizar la vida estudiantil mediante actos de vandalismo, asaltos, coerción económica y golpizas sistemáticas a cambio de beneficios económicos, prestándose como grupos de choque que desprestigian las instituciones de educación media superior, concretamente la UNAM y el IPN, aunque se han dado casos fuera de la Ciudad de México, en escuelas privadas como los ultraderechistas tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) o el Movimiento Mexicanista de Integración Cristiana (MMIC) o micos de la Universidad de Sonora.

Historia

Los porros en los años 1950 eran quienes integraban la porra de los equipos deportivos estudiantiles. Con el tiempo, al amparo de las autoridades, esto grupos se convirtieron en grupos de choque al interior de los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional en los niveles medio superior y superior. Otras instituciones con presencia porril son el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

Los grupos porriles son reconocidos por las autoridades como "organizaciones estudiantiles" que incluso participan del presupuesto de las instituciones. Estos grupos organizan acciones vandálicas dentro y fuera de las escuelas. Para desprestigiar el movimiento estudiantil, suelen realizar actos de provocación durante las conmemoraciones de la masacre de Tlatelolco (2 de octubre) y de la matanza del Jueves de Corpus (10 de junio).[1]

Estos grupos estuvieron vinculados al Partido Revolucionario Institucional, como parte de un plan de contrainsurgencia hacia los movimientos sociales urbanos que tienen demandas hacia el Estado.[2]

Conducta social

Los grupos porriles se amparan en la protección o fomento de determinadas administraciones estudiantiles que desean cotos de poder o mantener el control de un bloque de escuelas. Se constituyen de adolescentes generalmente maltratados o de padres violentos -incluso ex porros- y de familias marginadas y desintegradas, con violencia intrafamiliar y por lo general inseguros, que son convencidos de integrarse a estas organizaciones por la facilitación de drogas, alcohol, fiestas y el ejercicio de un poder local delincuente y, en algunos casos, de notas académicas altas. Estos son persuadidos de ingresar a los grupos mediante una bienvenida (golpiza) y la asignación de un apodo.

El porro se ampara en el ingreso a una institución académica -por lo que es denominado también pseudoestudiante- y tiende a ser violento y muy agresivo, debido a su búsqueda de control y territorialidad. Derivado de una tradición de rivalidad estudiantil, los grupos porriles promueven y exaltan la pelea entre escuelas y federaciones de la UNAM y el IPN (tales como preparatorias, facultades, vocacionales, bachilleratos y CCH). Algunas secundarias igualmente registran actividad porril. Las actividades, apodos e integrantes de estas pandillas son asunto público en las comunidades estudiantiles.

El porro, en la mayoría de los casos, a pesar de estar inscrito en algún sector académico, no es estudiante, pues se dedica en su tiempo estudiantil a delinquir. Es fácil distinguir a un porro porque se reúne fuera de las escuelas con jerseys, con la insignia de su escuela y al grupo que pertenece, que por lo general tiene el nombre de la fecha de su fundación. Los porros se caracterizan por secuestrar camiones del transporte público y salir de compras (saquear tiendas) y protagonizar peleas campales entre escuelas rivales. Por lo general van armados con piedras, palos, bates y petardos. Los muertos en estas peleas campales son honrados como héroes.

Las organizaciones porriles cuentan con un líder que ganó ese puesto por ser el más hábil para pelear. Generalmente éste y su grupo más cerrado van armados y tienen influencias y contactos con policías, delincuentes y narcomenudistas. Estos mueven (ordenan) al resto del grupo porril -que en algunas escuelas del IPN llegan a contar hasta medio millar de integrantes. El ser porro implica portar un jersey de futbol americano (los denominan yercos o trapos) con el logotipo, el número de plantel de la escuela y el nombre de la organización. Perder en una pelea o robárselo (tumbárselo, en jerga porril) a otro porro es considerado como un triunfo y como una deshonra para el perdedor, que es castigado con una golpiza por la misma organización. Los porros integran de igual manera porras.Por lo regular tales organizaciones pertenecen o son financiadas por partidos políticos, y son creadas con fines de crear confusión. Por testimonios de prensa se sabe que muchos porros pertenecen a dichos partidos, por lo que van a ascendiendo en la mayoría de los casos hasta convertirse en miembros del Congreso de la Unión o en otras organizaciones gubernamentales (diputados, senadores, directores de colegio, etcétera). Sin embargo, hay porros que, en su vulgar jerga, "se apañan con un jefe". Esto quiere decir que se unen a algún jefe delegacional, como en Azcapotzalco. También se sabe de porros que se oponen abiertamente a cualquier organización, incluidos otros grupos e incluso estudiantes ajenos a esta clase de movimientos.

Manejo mediático

Los medios de comunicación en México siempre han minimizado el problema, considerando este fenómeno social como un simple conflicto entre pandillas y ocupando el término "porro" para activistas sociales. La realidad indica que estos grupos mantienen el control interno de la mayor parte de las escuelas públicas en el Distrito Federal, delinquiendo sin problema y obteniendo con facilidad dinero del estudiantado. Al día de hoy, ninguna autoridad de ningún nivel ha realizado una acción concreta para terminar este problema. Solamente la UNAM ha realizado expulsiones de los líderes de estas organizaciones, las cuales son registradas ante las escuelas como grupos de animación e incluso culturales, tales como la FEN en el CCH Naucalpan, mediante la creencia de "cortar la cabeza de la hidra", como si fuera cualquier asunto de nula importancia.

Enlaces externos

Referencias

  1. El porrismo en la UNAM. CGH, 14 de julio de 2006.
  2. Porros, hijos de la desgracia y del interés político. La Crisis, 10 de abril de 2005.