Diferencia entre revisiones de «Bambuco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.37.80.198 a la última edición de Muro Bot
Línea 12: Línea 12:


== Características ==
== Características ==
Entre los cantos montañeses sobresale el Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominhttp://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/button_media.pngador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.
Entre los cantos montañeses sobresale el Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.


El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.{{cita|«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»|[[Rafael Pombo]]}}
El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.{{cita|«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»|[[Rafael Pombo]]}}
Línea 43: Línea 43:
''una canción'' '''''colombiana'''''.<br />
''una canción'' '''''colombiana'''''.<br />
</center>
</center>
[[Media:]]


== Ritmo ==
== Ritmo ==

Revisión del 22:52 25 mar 2010

Bambuco
Orígenes musicales Ritmos y danzas indígenas precolombinos de la región andina colombiana.
Orígenes culturales Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas de la época de la Conquista y la Colonia en la Región Andina de Colombia.
Instrumentos comunes flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
Popularidad Alta en la actualidad
Subgéneros
Rjaleñas, Sanjuanero, Bambuco fiesterio.

El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.

«La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su merito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)»

Características

Entre los cantos montañeses sobresale el Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.

El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.

«Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»

El bambuco está enmarcado totalmente en los aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"[1]​ del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"[2]​ del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.

A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraba
cuando apenas decía mama.

Lo demás será bonito,
pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.

Ritmo

Bambuco del Maestro Cantalicio Rojas "Ojo al toro" (partitura).

El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.

Instrumentos

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión . La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada de tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Orígenes

Define bambuco Pedro José Ramirez Sendoya así:

«Baile Popular Colombiano. Se a divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de Africa Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raiz es Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao segun Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao»

Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero que por su ritmo invita al baile o la danza, en la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”

Expansión y significados culturales

Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.

La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival y Reinado Nacional del Bambuco, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero"[3]​ o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”[4]

Bambucos colombianos típicos

Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro"[5]​ o el bambuco fiestero "Canta un pijao"[6]​ emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"[7]​ y "Maria Manuela"[8]​ del huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita[9]​ que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el departamento de antioquia.

En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos el maestro Gentil Montaña con obras como "El tolimense"[10]​ o el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna"[11]​ también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco.

Referencias musicáles

  1. Rafael Godoy. «Soy colombiano». Consultado el 2009. 
  2. Jose Jacinto Monroy Franco. «Colombia es amor». Consultado el 2009. 
  3. Sofía Gaitán de Reyes y Anselmo Durá Plazas. «Bambuco fiestero, "El sanjuanero"». Consultado el 2009. 
  4. Cantalicio Rojas. «Bambuco fiestero, "El Contrabandista"». Consultado el 2009. 
  5. Cantalicio Rojas. «Ojo al toro». Consultado el 2009. 
  6. Humberto Jiménes. «Bambuco fiestero, "Canta un Pijao"». Consultado el 2009. 
  7. Jorge Villamil. «Bambuco fiestero, "El Barcino"». Consultado el 2009. 
  8. Jorge Villamil. «Maria Manuela». Consultado el 2009. 
  9. Pelón Santamarta. «"Antioqueñita"». Consultado el 2009. 
  10. Gentil Montaña. «El tolimanse». Consultado el 2009. 
  11. Luis Enrique Aragón Farkas. «Como si fueras La Luna». Consultado el 2009. 

Véase también

Referencias

  • Castillo y Orozco, Eugenio del (1877). Vocabulario Páez-Castellano. Maisonneuve y Cía Libreros Editores. Paris. 
  • Ramirez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango)..