Diferencia entre revisiones de «Nestor notabilis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 89.131.208.202 a la última edición de D'ohBot usando monobook-suite
Línea 41: Línea 41:


== Comportamiento ==
== Comportamiento ==
[[Archivo:Kea (Nestor notabilis) -two preening-6.jpg|thumb|Dos keas acicalándose mutuamente. Se aprecia su patrón de plumaje, con la parte inferior de las alas de color rojo.]]
Son animales adorables, les encantan jugar con los humanos, son cariñosos y obedientes. Si le ordenas algo ellos te dicen: kea claro.
El kea es gregario, atrevido y curioso, se reunen en grupos de entre cinco y quince indivíduos. Su reclamo es un "keee-aa" muy ruidoso por el que recibe su nombre común. Tiene un vuelo poderoso y aerobático, y juegan mientras vuelan.<ref name=birdnz/>
Son animales que se van a extinguir, asi que, por favor, cuidadlos y amadlos. A quien no les gusten los animales y menos los keas, que se aguante. Quiera o no quiera, sea o no sea alérgico.........................................

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Hay que hacer lo que dice esta wiki!!!!!!!!!!!!!!!!
Son fáciles de ver en [[Estación de esquí|estaciones de esquí]], vertederos y aparcamientos de las zonas alpinas, donde son uno de los centros de atracción, y donde causan destrozos en los coches al arrancar con su fuerte pico las tiras de goma de las ventanas, los [[limpiaparabrisa]]s, e incluso pinchar las ruedas del automovil.<ref name=wildnz/>
¡¡¡Yo os mato!!! Dentro de tres días, vamos a cerrar esta enciclopedia libre.

perdón por las molestias.
Estudios realizados en los últimos años, demostraron que poseen capacidad de aprender y actuar en equipo, demostrando un [[cociente intelectual]] superior a los [[chimpancé]]s.{{citarequerida}}

=== Alimentación ===
Los keas llevan una dieta principalmente herbívora, compuesta de bayas y brotes, pero también se alimentan de insectos, [[néctar]] y huevos. También han aprendido a alimentarse en vertederos y de [[carroña]]. Desarrollaron muy mala fama como asesinos de [[oveja]]s, pero aunque se alimentan de ovejas muertas, o pueden matar a alguna enferma, hay muy pocos casos de ataques a ovejas sanas.<ref name=birdnz/><ref name=wildnz/>

[[Archivo:Bul01Bird165a.jpg|thumb|Dibujo de un nido y dos pollos de kea, por [[Walter Lawry Buller]].]]
=== Reproducción ===
La época de cría comienza en julio y se extiende hasta marzo. Los keas comienzan a críar cuando tienen más de tres años. El macho a menudo es [[polígamo]]. Construyen su nido en agujeros en el suelo, debajo de troncos y en cavidades entre las rocas de [[morrena]]s no funcionales, lo cual es extraño entre los loros que suelen poner los huevos en agujeros de los árboles. El nido está hecho de ramitas, hierbas, musgos y líquenes, y pueden seguir con su construcción durante varios años.
Entre julio y enero ponen de 2 a 4 huevos (normalmente 4) que miden 44x33 mm. La hembra incuba en solitario durante 23-24 días, tiempo durante el cual el macho se encarga de alimentarla. Los jovenes se emancipan tras 90-100 días de cuidados paternos.<ref name=birdnz/><ref name=wildnz/>


== Estado de conservación ==
== Estado de conservación ==
Línea 51: Línea 60:
Está considerado por la [[IUCN]] como una especie vulnerable, dado que sus poblaciones están disminuyendo, aunque esto s difícil de saber con seguridad ya que es muy difícil evaluar la población de esta especie. Sus poblaciones varían mucho según que estimación, pero están entre 1.000 y 15.000 ejemplares. La competencia (y depredación) de algunos mamíferos y también herbívoros introducidos es una de sus mayores amenazas.<ref name=iucn/>
Está considerado por la [[IUCN]] como una especie vulnerable, dado que sus poblaciones están disminuyendo, aunque esto s difícil de saber con seguridad ya que es muy difícil evaluar la población de esta especie. Sus poblaciones varían mucho según que estimación, pero están entre 1.000 y 15.000 ejemplares. La competencia (y depredación) de algunos mamíferos y también herbívoros introducidos es una de sus mayores amenazas.<ref name=iucn/>


Se le otorgó una protección parcial en Nueva Zelanda en 1970, fecha hasta la cual se habían matado unos 150.000 ejemplares, dado que se consideraba al kea una alimaña porque en ocasiones se producían ataques al ganado ovino. Se protegió de manera total en 1986.<ref name=iucn/><ref name=birdnz/>
Se le otorgó una protección parcial en Nueva Zelanda en 1970, fecha hasta la cual se habían matado unos 150.000 ejemplares, dado que se consideraba al kea una alimaña porque en ocasiones se producían ataques al ganado ovino. Se protegió de manera total en 1986.<ref name=iucn/><ref name=birdnz/>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:27 25 mar 2010

 
Kea
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Strigopidae
Género: Nestor
Especie: N. notabilis
Gould, 1856

El kea[2]​ (Nestor notabilis) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros (Psittacidae). Es endémico de la zona alpina de la Isla Sur (Nueva Zelanda).

Taxonomía

Fue descrita en 1856 por John Gould. No tiene ninguna subespecie descrita. Su género (Nestor) junto con el kakapo (Strigops habroptilus) (todos endémicos de Nueva Zelanda) son en ocasiones considerados una familia propia: Strigopidae.[3]

Descripción

Es un loro de gran tamaño, midiendo en torno a los 46 cm. Es de color verde oliváceo, con el obispillo y la parte inferior de las alas de rojo brillante. El pico, la cera, el ojo y las patas son marrón oscuro. Los sexos son similares, pero el macho es mayor que la hembra y pesa alrededor de 1.000 g, mientras que la hembra 800 g; además en el macho la mandíbula superior es más larga. Los juveniles tienen la parte superior de la cabeza pálida, y la cera, anillo ocular y pico amarillos.[4][5]

Distribución y hábitat

Es endémico de la Isla Sur de Nueva Zelanda, aunque hay registros fósiles de que habito la Isla Norte, y en ocasiones se encuentran algunos divagantes en las montañas de Tararua.[4]

Habita en la alta montaña, bien en zonas de bosques, como en pastizales y matorrales. A menudo desciende a las llanuras costeras del oeste de los Alpes Neozelandeses. El kea una de las pocas especies de loro capaz de vivir en regiones alpinas.[1][4]

Comportamiento

Dos keas acicalándose mutuamente. Se aprecia su patrón de plumaje, con la parte inferior de las alas de color rojo.

El kea es gregario, atrevido y curioso, se reunen en grupos de entre cinco y quince indivíduos. Su reclamo es un "keee-aa" muy ruidoso por el que recibe su nombre común. Tiene un vuelo poderoso y aerobático, y juegan mientras vuelan.[4]

Son fáciles de ver en estaciones de esquí, vertederos y aparcamientos de las zonas alpinas, donde son uno de los centros de atracción, y donde causan destrozos en los coches al arrancar con su fuerte pico las tiras de goma de las ventanas, los limpiaparabrisas, e incluso pinchar las ruedas del automovil.[5]

Estudios realizados en los últimos años, demostraron que poseen capacidad de aprender y actuar en equipo, demostrando un cociente intelectual superior a los chimpancés.[cita requerida]

Alimentación

Los keas llevan una dieta principalmente herbívora, compuesta de bayas y brotes, pero también se alimentan de insectos, néctar y huevos. También han aprendido a alimentarse en vertederos y de carroña. Desarrollaron muy mala fama como asesinos de ovejas, pero aunque se alimentan de ovejas muertas, o pueden matar a alguna enferma, hay muy pocos casos de ataques a ovejas sanas.[4][5]

Dibujo de un nido y dos pollos de kea, por Walter Lawry Buller.

Reproducción

La época de cría comienza en julio y se extiende hasta marzo. Los keas comienzan a críar cuando tienen más de tres años. El macho a menudo es polígamo. Construyen su nido en agujeros en el suelo, debajo de troncos y en cavidades entre las rocas de morrenas no funcionales, lo cual es extraño entre los loros que suelen poner los huevos en agujeros de los árboles. El nido está hecho de ramitas, hierbas, musgos y líquenes, y pueden seguir con su construcción durante varios años. Entre julio y enero ponen de 2 a 4 huevos (normalmente 4) que miden 44x33 mm. La hembra incuba en solitario durante 23-24 días, tiempo durante el cual el macho se encarga de alimentarla. Los jovenes se emancipan tras 90-100 días de cuidados paternos.[4][5]

Estado de conservación

Está considerado por la IUCN como una especie vulnerable, dado que sus poblaciones están disminuyendo, aunque esto s difícil de saber con seguridad ya que es muy difícil evaluar la población de esta especie. Sus poblaciones varían mucho según que estimación, pero están entre 1.000 y 15.000 ejemplares. La competencia (y depredación) de algunos mamíferos y también herbívoros introducidos es una de sus mayores amenazas.[1]

Se le otorgó una protección parcial en Nueva Zelanda en 1970, fecha hasta la cual se habían matado unos 150.000 ejemplares, dado que se consideraba al kea una alimaña porque en ocasiones se producían ataques al ganado ovino. Se protegió de manera total en 1986.[1][4]

Referencias

  1. a b c d BirdLife International (2008). «Nestor notabilis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  2. Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola 45 (1): 87-96. Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  3. Livezey, B. C.; R. L. Zusi (2007). «Higher-order phylogeny of modern birds (Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy: II. – Analysis and discussion». Zoological Journal of the Linnean Society 149: 1-94. doi:10.1111/j.1096-3642.2006.00293.x.  Parámetro desconocido |fechaaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  4. a b c d e f g Heather,B. y Robertson, H. (2005). The Field Guide to the Birds of New Zealand. Penguin Books. ISBN 978-0-14-302040-0. 
  5. a b c d Lindsey, T. y Morris, R. (2000). Field Guide to New Zealand Wildlife. HarperCollins Publishers. ISBN 978-1-86950-300-0. 

Enlaces externos