Diferencia entre revisiones de «Empresa de Transportes Colectivos del Estado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elisardojm (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35514248 de 201.222.233.189 (disc.) rv. vandalismo
Línea 28: Línea 28:
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* Departamento de Estudios Financieros del Ministerio de Hacienda. 1958. ''Manual de Organización del Gobierno de Chile''. Santiago de Chile. Talleres Gráficos La Nación S.A.
* Departamento de Estudios Financieros del Ministerio de Hacienda. 1958. ''Manual de Organización del Gobierno de Chile''. Santiago de Chile. Talleres Gráficos La Nación S.A.

== Referencias ==
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 10:39 26 mar 2010

La Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC del E o ETCE), que funciono entre 1953-1981 fue la empresa estatal chilena encargada, mediante el cobro de tarifas, de los servicios de transporte colectivo urbanos e interurbanos de pasajeros. Dependía del Ministerio de Economía (1953-1974), posteriormente el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (1974-1981).


Antecedentes y desarrollo

La ETC del E (creada por el DFL N° 54 del 2 de mayo de 1953) substituye en sus funciones a la Empresa Nacional de Transportes Colectivos S.A. (ENT). Esta última fue creada por la Ley 8.132 del 17 de julio de 1945. La ETCE aparte de tomar el control de los tranvías de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago también se la agregaron rutas de autobuses de estas y otras ciudades.

Los medios de transporte que operaba la ETC del E eran autobuses, tranvías y trolebuses, de estos últimos era la única empresa nacional que los usaba. Además en Valparaíso, los funiculares Reina Victoria, Baron y Los Placeres (este último actualmente desaparecido) también estuvieron bajo su administración. Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 se empieza a reducir el presupuesto y la flota de transporte (tanto en vehículos como trayectos) y a otorgar cada vez más licitaciones de líneas y trayectoria a particulares. El 30 de noviembre de 1981 (Decreto Ley N° 3.659) la ETCE es disuelta y sus instalaciones son desmantelados (excepto las de Calle Independencia, en Valparaíso, que albergaron a los trolebuses hasta el año 2002 y desarmado hace algunos años) y la flota de autobuses rematada.

La administración de la ETC del E estaba a cargo de un Director (Director General entre 1953-1960) nombrado por el Presidente de la República, con una duración de 6 años, reducido a 3 años en 1960. Estaba asesorado por un Consejo de la Empresa. Como empresa descentralizada estaba organizada en Administraciones Zonales y Locales a cargo de un Jefe y un Administrador respectivamente. Se crearón 4 Zonales que fueron Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción. Estas dos últimas en funcionamiento desde 1957.

Hasta 1979, la ETCE era un componente más del transporte público urbano. El cual estaba regulado por el Ministerio de Economía (Subsecretaria de Transporte) y posteriormente el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Los principales herramientas que tenía era la regulación de la tarifa de los servicios, definición de recorridos, así como otorgar permisos y concesiones para operadores privados. Por tanto la ETCE operaba en conjunto con privados, si bien modificaciones legales posteriores (1960) le dieron la posibilidad de asumir total o parcialmente las rutas y servicios de los particulares en casos de necesidad pública.

Tranvías

El 15 de septiembre de 1945 es expropiado el servicio de tranvías eléctricos de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar que era operados por la Compañía de Tracción Eléctrica, propiedad de la Compañía Chilena de Electricidad (CHILECTRA) y la Compañía de Electricidad de Valparaíso (CEV) la ENT, sucedida por la ETC del E, asumen la continuidad del servicio. Se decide su reemplazado por trolebuses. El servicio de tranvías es descontinuado en Viña del Mar (1947) y Valparaíso (1952) En 1955 los tranvías ya no andaban por la Alameda y el 21 de febrero de 1959 corre el último tranvía de la ETCE en Santiago y en 1970 el último tranvía privado, el Ferrocarril Santiago Oeste de la calle San Pablo. Al momento de la expropiación CHILECTRA operaba 488 tranvías.

Trolebuses

En Chile se les denominada trolleybuses o trolleys y corresponde a una iniciativa de la empresa de reemplazar los trayectos de tranvía por trolebuses.

La ENT decide reemplazar los tranvías con vehículos de neumático ordenando 100 trolebuses tipo 800 a la Pullman Standard Company. El servicio de trolebuses de Santiago se inaugura en octubre de 1947. Para Valparaíso el servicio inicia sus recorridos en diciembre de 1952, con 30 trolebuses Pullman Standard Numerados 701 - 730, siguiendo con Viña del Mar (1959-1965). Para este último servicio, fueron enviados desde Santiago 40 trolebuses Pullman Standard 800 (800-839) en 1954. La primera linea de trolebuses que unió Valparaíso y Viña del Mar fue inaugurada el 8 de diciembre de 1959. Partía de la Plaza Aduana en Valparaíso y por calle Quillota llegaba hasta 15 Norte. La segunda linea entre ambas ciudades se inauguró el 29 de diciembre de 1960. Estas lineas se mantuvieron hasta 1965, con la llegada de 70 buses Pegaso 5022 que reemplazaron a los trolebuses y también a los 10 buses Mitsubichi que llegaron de Santiago junto con los trolebuses PS 800, que debido al cierre del servicio de esta última ciudad en 1965, retornaron a Santiago. Después del golpe militar de 1973 el servicio de Santiago se fue reduciendo y fue reemplazado con buses para ser descontinuado definitivamente el 18 de junio de 1978, siendo trasladados los restantes vehículos a Valparaíso, traslado que se hizo entre los años 1974 y 1978. Así la ETCdelE solo administraba las líneas de trolebuses de Valparaíso. Al ser disuelta la ETC del E por el régimen militar en 1981 el servicio de Trolebuses de Valparaíso fue asumido por la empresa privada, Empresa de Transportes Colectivos Eléctricos S.A., en 1982. Esta empresa en un principio estaba administrada por uno de los últimos jefes zonales de la ETCdelE en Valparaíso, Mario Ross H.

El de Santiago fue el primer sistema regular y masivo de trolebuses en Sudamerica. São Paulo tuvo el suyo recién en 1949 y sigue funcionado en la actualidad, Valparaíso fue el tercer sistema continental.

La flota estaba compuesta por 100 vehículos Pullman Standard tipo 800(1946) y 100 Vétra (Société des Véhicules et Tracteurs Electriques) (1952) en Santiago y 30 Pullman Standard serie 700 (1952) en Valparaíso.

Buses

La primera importación de buses[1]​ para la ENT y posterior ETCE corresponde a 1946. Modelos usados, con su año de importación, fueron: Twin Coach (1947) REO (1947), Leyland (1952), Berliet (1953), OM Super Taurus (1957), Mitsubishi Fuso R32 (1956) Pegaso 5022 y 5065B (1965, 1967 y 1971) y Mercedes Benz Monobloco O 362 (1972).

Bibliografía

  • Departamento de Estudios Financieros del Ministerio de Hacienda. 1958. Manual de Organización del Gobierno de Chile. Santiago de Chile. Talleres Gráficos La Nación S.A.

Referencias

  1. http://galeria.chilebuses.cl/details.php?image_id=2437 Agrupación Chilena de Busologos (discusión foto)

Enlaces externos