Diferencia entre revisiones de «Pésaj»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 84.127.190.134 a la última edición de 77.126.14.25 con monobook-suite
Línea 10: Línea 10:
La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en [[Israel]] las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta [[Sucot]] se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).
La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en [[Israel]] las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta [[Sucot]] se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).


La [[Pascua]] cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pésaj. De hecho la [[Última Cena]] fue el tradicional [[Séder pascual]]. Incluso la [[hostia]] usada en la misa [[católica]] tiene su origen material en la Matzá.
La [[Pascua]] cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pésaj. De hecho es bastante probable que la [[Última Cena]] haya sido el tradicional [[Séder pascual]]. De hecho la [[hostia]] usada en la misa [[católica]] tiene su origen material en la Matzá.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:03 29 mar 2010

Fiesta del Pésaj.

Pésaj (en hebreo פֶּסַח) literalmente "saltear", es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal.

La festividad es uno de los tres Shloshet HaRegalim (Fiestas de Peregrinaje) del Judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.

La festividad dura siete días (ocho en la Diáspora), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz (חמץ) (la raíz de la palabra indica "fermentación"). En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá (מצה), o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz.

Durante la primera noche de la festividad (las dos primeras en la Diáspora) se acostumbra a llevar a cabo una tradicional cena, llamada "Séder" (סדר), durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto. El origen del "Séder" podría trazarse hasta los simposios (banquetes) griegos, donde alrededor de una mesa de comida, y recostados en almohadones, se debatía toda la noche sobre algún tema determinado. Estos elementos se preservan en el ritual del Séder.

La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra a rezar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).

La Pascua cristiana tiene sus orígenes en la festividad de Pésaj. De hecho es bastante probable que la Última Cena haya sido el tradicional Séder pascual. De hecho la hostia usada en la misa católica tiene su origen material en la Matzá.

Véase también

Enlaces externos