Diferencia entre revisiones de «Anfiteatro de El Djem»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.60.48.47 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 33: Línea 33:
{{commonscat|Amphitheatre of El Jem}}
{{commonscat|Amphitheatre of El Jem}}
* (en inglés) [http://whc.unesco.org/en/list/38/ Amphitheatre of El Jem] (UNESCO)
* (en inglés) [http://whc.unesco.org/en/list/38/ Amphitheatre of El Jem] (UNESCO)
* [http://www.videosmundi.com/anfiteatro-romano-de-el-jem-tunez/ Video del Anfiteatro de El Jem]


[[Categoría:Anfiteatros romanos]]
[[Categoría:Anfiteatros romanos]]

Revisión del 09:30 1 abr 2010

Anfiteatro de El Djem

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del anfiteatro.
Localización
País TúnezBandera de Túnez Túnez
Coordenadas 35°17′47″N 10°42′25″E / 35.29638889, 10.70694444
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, vi
Identificación 38
Región Países árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

El anfiteatro de El Djem, también llamado coliseo de Thysdrus, situado en la ciudad de Thysdrus, en la provincia romana de África (actual El Djem, en el vilayato de Mahdia, Túnez), es el mayor anfiteatro romano de África, y el cuarto del mundo, por detrás del Coliseo de Roma, el Anfiteatro de Capua y el Anfiteatro de Pozzuoli.

Mide 147,9 metros de largo y 122 de ancho, y el terreno interior es un óvalo de 64,5 por 38,8 metros. Tenía capacidad para 35.000 espectadores. Está situado en las coordenadas 35°17′47″N 10°42′25″E / 35.29639, 10.70694.

Fue construido en 238 a. C. por el procónsul Gordiano, bajo el reinado del emperador Maximino el Tracio. Probablemente albergó combates de gladiadores, carreras de carros y otros juegos de circo.

A pesar de la utilización de algunas de sus piedras para la construcción de la ciudad de El Djem, aún se encuentra muy bien conservado. Se supone que se mantuvo intacto hasta el siglo XVII; según la tradición árabe, a partir de 1695 se comenzó a demoler la fachada exterior. Aún se conservan los fosos de los leones y un sistema muy elaborado de canalizaciones y cisternas para la recogida del agua de lluvia.

A veces recibe el nombre de Ksar de la Kahena, por la princesa bereber Kahena, que en el siglo VII unió las tribus bereberes para frenar el avance de los invasores musulmanes. Vencida y perseguida, se refugió con sus seguidores en el anfiteatro, donde resistió durante cuatro años. Según la leyenda, fue traicionada por su joven amante, que la apuñaló y envió su cabeza embalsamada al jefe del ejército árabe.

El anfiteatro fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

Referencias

(en francés) Victor Guérin, Voyage archéologique dans la Régence de Tunis, éd. Plon, Paris, 1862, p. 91

Enlaces externos