Diferencia entre revisiones de «Taltal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elisardojm (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35707737 de 200.28.11.29 (disc.) rv. información no neutral y sin referencias
Línea 42: Línea 42:
'''Taltal''' pertenece al [[División electoral de Chile|Distrito Electoral]] nº 4 y a la 2ª [[División electoral de Chile|Circunscripción Senatorial]] (''Antofagasta''). Es representada en la [[Cámara de Diputados de Chile|Cámara de Diputados]] del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] por los diputados [[Manuel Rojas Molina|Manuel Rojas]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]] y [[Pedro Araya Ortiz|Pedro Araya]] (Independiente). A su vez, es representada en el [[Senado de Chile|Senado]] por los senadores [[Carlos Cantero]] (Independiente) y [[Jose Antonio Gomez|José Antonio Gómez]] del [[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]].
'''Taltal''' pertenece al [[División electoral de Chile|Distrito Electoral]] nº 4 y a la 2ª [[División electoral de Chile|Circunscripción Senatorial]] (''Antofagasta''). Es representada en la [[Cámara de Diputados de Chile|Cámara de Diputados]] del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]] por los diputados [[Manuel Rojas Molina|Manuel Rojas]] de la [[Unión Demócrata Independiente|UDI]] y [[Pedro Araya Ortiz|Pedro Araya]] (Independiente). A su vez, es representada en el [[Senado de Chile|Senado]] por los senadores [[Carlos Cantero]] (Independiente) y [[Jose Antonio Gomez|José Antonio Gómez]] del [[Partido Radical Socialdemócrata|PRSD]].


La Ilustre [[Municipalidad]] de Taltal es dirigida por el cuestionado [[alcalde]] Guillermo G. Hidalgo Ocampo[Partido Socialista de Chile|PS]], ya que este obtuvo de manera ilegal la certificación de haber cumplido la totalidad de la enseñansa media, requisito fundamental para ejercer el primer cargo comunal, así quedo demostrado tras una investigación de la Contraloría General de la Republica de Chile. en la actualidad aun está en el cargo a la espera de la sanción, la cual lo despojará de su investidura.
La Ilustre [[Municipalidad]] de Taltal es dirigida por el [[alcalde]] Guillermo G. Hidalgo Ocampo del [[Partido Socialista de Chile|PS]], el cual es asesorado por los concejales:

Concejales:
* Leopoldo Miskulini ([[Renovación Nacional|RN]])
* Leopoldo Miskulini ([[Renovación Nacional|RN]])
* María Guerrero ([[Partido Socialista de Chile|PS]])
* María Guerrero ([[Partido Socialista de Chile|PS]])

Revisión del 13:25 1 abr 2010

Taltal
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 25°26′00″S 70°28′00″O / -25.433333333333, -70.466666666667
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de julio de 1858
Superficie  
 • Total 20 405,1 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 30 m s. n. m.
Población  
 • Total 12,100 hab.
 • Densidad 0,54 hab./km²
Gentilicio Taltalino/a
Sitio web oficial

Taltal es una comuna y ciudad del norte de Chile. Es parte de la Provincia de Antofagasta, Segunda Región de Chile. Integra junto con las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal el Distrito Electoral N° 4 y pertenece a la 2ª Circunscripción Senatorial. La comuna abarca una superficie de 20.405,1 km2. Limita al norte con Antofagasta, al sur con Chañaral y Diego de Almagro, al oeste con el Océano Pacífico y al este con Argentina.

Historia

Taltal fue fundada el 12 de julio de 1858, como efecto del Decreto Supremo Nº 91 firmado por el Presidente de Chile Manuel Montt Torres para que José Antonio Moreno utilizara la localidad como puerto. Luego descubriría el cantón de Taltal.

En 1877, y como fomento a la nueva industria del salitre, el gobierno de Chile, en aquél entonces encabezado por el presidente Aníbal Pinto, trazó la ciudad de Taltal y ordenó poblarla, desplazando entonces a Copiapó como la ciudad más septentrional de Chile.

En 1884 con el territorio de los departamentos de Caldera y Copiapó se da forma a los nuevos departamentos de Taltal, Chañaral y Copiapó en la Provincia de Atacama.

Con la Ley 12-6-1888 se crea la Provincia de Antofagasta, con el antiguo territorio boliviano de Antofagasta y el departamento de Taltal de la Provincia de Atacama. Desde entonces Taltal forma parte de la Provincia de Antofagasta.

En la época del salitre, Taltal llegó a tener 20.000 habitantes y fue el tercer puerto salitrero más importante.El salitre le dio prosperidad a la ciudad hasta 1930. Durante esa época en la ciudad habían consulados, siete muelles de embarque, cuatro de pasajeros y fue el tercer puerto salitrero del norte de Chile en importancia.

Al iniciarse la crisis salitrera ,producto de la creación del salitre sintético, se fueron cerrando todas las oficinas ubicadas en el cantón. Entre 1942 y 1960 paralizan la mayoría de las oficinas saliteras. En 1966 deja de funcionar la Oficina "Flor de Chile" y 10 años más tarde, en 1976, cierra la Oficina "Alemania", cuyas ruinas pasaron a ser monumentos históricos.

Demografía

La comuna tiene una población de 11.100 habitantes de acuerdo al censo del año 2002 (1), cifra compuesta por 4.918 mujeres y 6.182 hombres. En la ciudad del mismo nombre habitan 9.564 personas, según el mismo censo.

Taltal acoge al 2,25% de la población total de la segunda región. Un 13,84% corresponde a población rural y un 86,16% a población urbana.

División político electoral

Taltal pertenece al Distrito Electoral nº 4 y a la 2ª Circunscripción Senatorial (Antofagasta). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Manuel Rojas de la UDI y Pedro Araya (Independiente). A su vez, es representada en el Senado por los senadores Carlos Cantero (Independiente) y José Antonio Gómez del PRSD.

La Ilustre Municipalidad de Taltal es dirigida por el alcalde Guillermo G. Hidalgo Ocampo del PS, el cual es asesorado por los concejales:

  • Leopoldo Miskulini (RN)
  • María Guerrero (PS)
  • Roberto Perucci
  • Sergio orellana
  • Carlos Nuñez
  • Irma López

Transporte

La ciudad se conecta hacia el resto del país por la Ruta CH-5, que conecta a la ciudad de manera indirecta con el resto del país.

Además, se conecta por la Ruta CH-1 semicostera, terminada de pavimentar a principios de febrero de 2010. Dicha alternativa permite ahorrar 90 kms. en comparación con la ruta 5.

Turismo

Laboratorios AT y VLTI del Observatorio Paranal.

El Parque Nacional Llullaillaco es una propiedad de 268.670 hectáreas protegidas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Se encuentra enmarcado dentro de la comuna de Antofagasta, a 275 km de la ciudad de Antofagasta, Está inserto en la Cordillera de Los Andes, entre los 3.000 y 6.700 msnm, donde destacan el Volcán Llullaillaco (6.739 msnm), el Cerro de la Pena (5260 msnm) y el Cerro Aguas Calientes (5.060 msnm). En el habitan vicuñas (Vicugna vicugna) y guanacos (Lama guanicoe), siendo el punto de mayor densidad poblacional de estas especies en la región. Se considera dentro del área resguardada al Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko, a la la estepa desértica de los salares andinos y a las formaciones azonales de vegas y bofedales. Parte del Parque Nacional Llullaillaco se encuentra dentro de la comuna de Taltal.

El Observatorio Paranal se encuentra ubicado en el Cerro Paranal, en el Desierto de Atacama, a 110 kilómetros al norte de la ciudad. Es administrado por la European Southern Observatory.

Patrimonio Arquitectónico

En la ciudad de Taltal se pueden apreciar numerosas casas que se encuentran registradas en el Inventario del Patrimonio Cultural de Inmuebles de Chile, se destacan el Teatro Alhambra (1921), Museo Augusto Capdeville (1885), las casas del ferrocarril (1886), Hotel Plaza (1898), casas del sector céntrico y la Parroquia San Francisco Javier (devastada completamente por un siniestro en enero de 2007)

Suministro Energético

La comuna es abastecida de electricidad por la Central Termoeléctrica de Taltal (2), ubicada 54 km. al norte de la ciudad. Tiene una potencia de 244,90 MW, genera 403 GWh y funciona con gas natural.

Véase también

(1) Instituto Nacional de Estadísticas de Chile

(2) Endesa

Enlaces externos

Fotografías