Diferencia entre revisiones de «Distrito de Pucusana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Fernandorocca (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 22: Línea 22:


== Historia ==
== Historia ==
El Distrito de Pucusana fue creado el [[22 de enero]] de [[1943]], mediante Ley Nº 9782.Siendo un pueblo sumándolo a categoria de cuidad
El Distrito de Pucusana fue creado el [[22 de enero]] de [[1943]], mediante Ley Nº 9782.


== Actividades ==
== Actividades ==

Revisión del 16:24 1 abr 2010

Plantilla:Distrito del Perú

El distrito peruano de Pucusana es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento de Lima. Es un balneario que se encuentra a 60 km al sur de Lima. Limita al norte con el distrito de Santa María del Mar, al este con la provincia de Cañete, al sur y oeste con el océano Pacífico.

Etimología

Según modernos estudios hechos por el antropólogo y poliglota peruano Cesar Espinoza Fuentes, el nombre "Pucusuna" consta de 2 partículas: "Pucu", que en el desaparecido dialecto quechua que se hablaba en la costa central el "Quechua costeño" significaba "Rojo" (en contraposición de "Puca" rojo en el quechua serrano) como en el verdadero nombre atribuido por la Dra.Maria Rostworoski en alusión a documentos coloniales al conocido sitio arqueológico de "Puruchuco" que según ella no es "Puruchuco" sino "Pucu-ucho" (Ají rojo). La partícula "Pucu" hace alusión a la abundancia del color rojo presente en los cerros rojizos (por el óxido de hierro) que rodean la caleta y que uno puede ver tanto al entrar o al salir de la misma; y a la partícula "sana" (Presente en los apellidos aymaras Antesana y Quequesana), que es una partícula del idioma aymara y que significa "abundancia de algo", el aymara, idioma que a su vez viene del idioma Aru, idioma oficial de la cultura Wari que conquistó la costa central en tre los siglos VII y el siglo XI d. C. Queda claro que el desaparecido dialecto de la costa central "El quechua costeño" (Desaparecido a fines del s. XVII o a principios del S.XVIII) se vio muy influenciado por el idioma Aru, mayormente en lexico, por los siglos de dominación de la cultura Wari en la costa central, se puede decir que era un Quechua "Aruizado" o "Aymarizado". La traducción literal en cuestión sería "Abundancia de rojo” y otras serían "Lugar donde abunda el color rojo" ó "lugar rojísimo".

Historia

El Distrito de Pucusana fue creado el 22 de enero de 1943, mediante Ley Nº 9782.

Actividades

Su población se dedica mayormente a la pesca artesanal y al turismo.

Es un lugar típico para degustar la gastronomía del Perú, especialmente aquella con productos del mar.

En su litoral se encuentran lanchas para dar un paseo por su costa, desde donde se pueden apreciar otras playas tales como Las Culebritas, las Ninfas, Naplo, La Yesera, La Honda, Pelícanos, La Tiza y La Quipa.

Uno de sus más visitados atractivos es el Corte de La Viuda, que es un gran accidente geográfico donde el mar hace su entrada en medio del cerro costero. También es conocido como "el Boquerón", aunque su nombre real es el anterior. Acá, además, se encuentra el salto del Corte, un salto de 13 metros hacia el mar que se utiliza desde hace algunos años.

Otro atractivo es la famosa casa buque. También existe un museo local. Además, anualmente se celebra la famosa Regata Pelícanos, es decir, carrera de veleros, alrededor del mes de febrero, la cual es muy concurrida.

En Pucusana se suele practicar deportes marinos o náuticos como la caza submarina, el buceo, el esquí, la vela y la natación. Dentro de sus instalaciones naúticas, Pucusana posee además de muelle de pescadores, un muelle deportivo y un Yacht Club.

Festividades

Véase también


Enlaces externos

wikispaces.bla

Imagen de la bahía de Pucusana, marzo de 2005.