Diferencia entre revisiones de «Blanca (Murcia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.44.77.156 a la última edición de
Línea 117: Línea 117:


* Cuartel de la Guardia civil de Blanca
* Cuartel de la Guardia civil de Blanca
* Policía local.Estos No estan nunca estan bebiendo en el bar.
* Policía local
* Protección civil
* Protección civil
* Juzgados de Paz
* Juzgados de Paz

Revisión del 16:47 1 abr 2010

Blanca
municipio de España


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Región de Murcia
• Provincia  Murcia
• Partido judicial Cieza
Ubicación 38°10′45″N 1°22′34″O / 38.179166666667, -1.3761111111111
• Altitud 233 m
Superficie 87,7 km²
Población 6756 hab. (2023)
• Densidad 74,36 hab./km²
Gentilicio Blanqueño, ña
Código postal 30540
Alcalde Rafael Laorden Carrasco (PP)
Hermanada con Anguillara Sabazia (Roma, Italia)
Patrón San Roque y Virgen de los Dolores.
Sitio web http://www.blanca.es

Blanca es un municipio español, de la Región de Murcia, situado en la Vega Alta del Segura, conformado por dos localidades Blanca y Estación de Blanca.

Limita al norte con el término municipal de Abarán, al sur con los de Ulea y Ojós, al este con los de Molina de Segura y Fortuna, y al oeste con el de Ricote.

Tiene una extensión de 87,7 km², su altura media es de 233 m y tiene 6226 habitantes, según datos del INE en 2008.

Iglesia de san Juan Evangelista.
Evolución demográfica de Blanca (azul claro) en comparación con los otros municipios de la comarca, 1900-2005.

Comunicaciones

La principal vía de comunicación, cercana a Blanca, es la autovía A-30 (Albacete-Murcia). Actualmente se está construyendo la autovía A-33, entre Fuente la Higuera y Blanca, que mejorará la conexión con el Altiplano y Valencia.

Historia

La falta de documentación material impide asegurar que se estableciesen asentamientos en el territorio de Blanca, aunque la proximidad del Río Segura y lo benigno del clima hacen de esta zona un lugar ideal para el establecimiento de población.

Formando parte del Valle de Ricote, aunque sin tener vestigios directos de su presencia en el municipio, la presencia de civilizaciones posteriores se presume por las proximidades a asentamientos íberos (Bolbax – Cieza; y Cabezo del Tío Pío – Archena) y romanos (Salto de la Novia – Ojós).

Tendremos que llegar al año 713, con la llegada de la conquista árabe, para constatar la presencia humana estable en la localidad de Blanca. El primer testimonio nos lo trae los restos de su castillo, que datan de los siglos XI-XII. Conocida entonces con el nombre de "Negra" debido, al parecer, al color del monte donde está el edificio fortificado y el núcleo de población. Dicha fortificación fue mandada construir por el primer Rey de Murcia, Muhammad ibn Mardanis, conocido como el "Rey Lobo", entre los años 1155 y 1171, coincidiendo con las dos grandes incursiones de los almohades, y también con la época de mayor esplendor del Reino (la economía del Reino murciano alcanzó un gran auge con el desarrollo de la agricultura -cereal, vid y olivo- y del comercio con la exportación de la cerámica de reflejos metálicos a las Repúblicas italianas. Los intercambios comerciales se realizaban con la moneda oficial, el dinar de oro, fabricada en la ceca de Madina Mursiyya -Murcia). Dicha construcción pretendía la finalidad de dominar la Vega Alta y el Valle de Ricote para incrementar la seguridad del Reino.

La vinculación histórica de formar parte del morisco Valle de Ricote se constata en 1.228, en la insurrección comandada por por Ibn Hud desde Ricote contra los almohades. Aunque tras la muerte de éste, diez años después, sembrarían la anarquía y el descontrol en el Reino de Murcia, provocando la firma del Pacto de Alcaraz con Castilla, en 1.243, que obligaba la sumisión a la Corona en calidad de protectorado. Respetándose y garantizándose de este modo las posesiones, tradiciones y creencias musulmanas a cambio de vasallaje al rey castellano.

Una vez Alfonso X en el trono castellano y después de incumplir algunas cláusulas del Tratado, la población mudéjar se subleva entre los años 1.264 y 1.266. Tras sofocar la vuelta, otorga a las poblaciones del Valle de Ricote el Fuero de la ciudad de Murcia, siendo incluido en el término de la ciudad.

Con la muerte del primogénito y heredero castellano, Fernando de la Cerda, comienzan las luchas por la sucesión en el trono de Castilla entre los hijos de Fernando, los Infantes de la Cerda, y su tío, hijo de Alfonso X, el Infante Don Sancho. Futuro Sancho IV, prometió, en un documento fechado el 25 de marzo de 1.281, recompensar a la Orden de Santiago con la donación del Valle de Ricote, incluida Negra (Blanca), si le ayudan en su lucha por la corona. Se trata de la primera ocasión en el que aparece el nombre de Negra en un documento: "...que solo que Dios me traya a tiempo que yo regne que vos de val de Ricote con Negra et con Fauaran et con Oxoxe et con la Ruelda de la Losiela con todas sus alcarias...". Tras su proclamación como rey, en Sevilla a 19 de noviembre de 1.285, éste cumple su compromiso y concede a la Orden de Santiago el Valle de Ricote, sus alquerías, villas y lugares, por la ayuda prestada.

La paz no sería duradera en el Valle, pues Jaime II de Aragón, invadió el Reino de Murcia, en 1.296, como cobro de la ayuda prestada a la otra parte, es decir a los Infantes de la Cerda, en la lucha por la sucesión al trono contra su tío. Durante ésta ocupación, Negra y su castillo fue entregado al consejero Bernardo de Sarriá, aunque el comendador santiaguista de Ricote le reclamo la posesión, devuelta a Juan Osores el 19 de septiembre de 1.303, figurando por última vez en un documento como Negra.

Justo un mes después aparece por primera vez con el nombre de Blanca, en que el adelantado del Reino de Murcia, Martín Alonso de Valdivieso, por el Conde de Carrión al concejo de Murcia, pide que se deje libre a un moro de Blanca, que por requerimiento de un judío de Elche fue aprehendido.

El dominio de la Orden de Santiago sobre Blanca y el resto del Valle de Ricote se alargaría hasta el siglo XIX. Con el fin de mejorar el rendimiento de sus tierras, durante los primeros años de éste dominio, se convirtió al cristianismo a los mudéjares del lugar y, bajo la unificación de la encomienda de Ricote, se planificarían las acciones productivas y bélicas del resto del Valle.

Esto no fue obstáculo para que la población mudéjar se viera afectada por la inestabilidad bélica en las décadas centrales del siglo XV, provocando el abandono del lugar marchando sus pobladores a Granada con las tropas de rey de aquél lugar tras una incursión en el Reino de Murcia. Aunque, tras exigir beneficios fiscales, regresaran posteriormente, vuelve a marchar en 1.477 tras el sangriento saqueo de Cieza, dejando la encomienda despoblada. Regresarían, nuevamente, en 1.492 tras la conquista de Reino de Granada.

Con los Reyes Católicos, la expulsión de los judíos prosiguió con la obligatoriedad de convertirse al cristianismo a todos los musulmanes, momento en que los mudéjares pasan a ser moriscos; construyéndose, bajo la influencia de éste dominio, en 1.507 la iglesia sobre la antigua mezquita.

La población musulmana, con su conversión al cristianismo, esperaba librarse de las presiones fiscales a las que estaban sometidos por ser infieles y alcanzar ciertos derechos. Pero la frustración, al no conseguirlo, provocó el levantamiento violento de la población morisca en todo el Valle, en 1.517, que fue sofocada y reprimida un año después.

A lo largo del siglo XVI, experimenta un importante incremento demográfico destacando de los pueblos próximo al Río Segura, lo que hace que el 10 de Agosto de 1.591 consiga de Felipe II el privilegio de villazgo, llevando consigo la facultad de elegir alcalde y personal para la administración del Concejo, lo que costó 2.400 ducados a la los habitantes de Blanca.

El auge y aumento de población se vería transformado en todo lo contrario en la centuria siguiente. La expulsión de los moriscos decretada en 1.613 por Felipe III dejo en la ruina las tierras de labor blanqueñas por el éxodo forzado de sus habitantes, quedando con una población de 300 personas.

Algunos linajes de cristianos viejos, como los Castillo y Molina, aprovecharon esta situación para hacerse con las tierras de los moriscos subastadas e iniciar el asalto al poder, y al dominio de los concejos, en villas como blanca.

Ya en el Siglo de Oro murciano, siglo XVIII, Blanca comienza a recuperarse de la pérdida de población, pasando de los 700 habitantes de 1.713 a los 1.378 del Censo del Conde de Floridablanca en 1.786. Siendo, en buena medida, la recuperación gracias a los beneficios de los frutales de su fértil huerta y al alquiler de pastos para los ganados trashumantes.

A principios de éste mismo siglo fue reconstruida la Iglesia dedicada a San Juan Evangelista, por los hermanos Lucas y Antonio de la Lastra, canteros, el segundo de los cuales falleció en esta villa en 1.696.

Tras la Guerra de la Independencia (1.808 - 1.814), Blanca vio ratificado el privilegio de Villa por el rey Fernando VII en 1.819. Nueve años mas tarde, el Reino de Murcia se ve azotado por una epidemia de fiebre amarilla, y Blanca fue elegido por el Cabildo de la Catedral de Murcia como refugio de ante la enfermedad, ya que la fiebre no llegó a Blanca, según la tradición, por intercesión de San Roque, que tras encomendarse a él los blanqueños fue nombrado patrón de la localidad.

Libre ya del control de Orden de Santiago, en 1.851, y después de los sucesos revolucionarios y la Restauración monárquica de Cánovas del Castillo en Alfonso XII, Blanca afronta la llegada del nuevo siglo mejor preparada que algunos de los municipios cercanos. En 1.856 se ultima la construcción de un nuevo puente sobre el Río Segura. En 1.869, se acaba el camino rural que pone en comunicación la Villa con la Estación de Ferrocarril. En 1.894 se instaló el alumbrado público.Río Segura y Puente de Hierro

También en 1.894, Blanca sufre varios derrumbamientos de la falda del monte quedando destruidos varios edificios, entre ellos casa-hospital y el albergue de los pobres, resultando cambiados muchos paisajes lo que motivo la construcción de nuevas casas y calles.

Entrado el siglo XX, los convulsos períodos políticos y sociales fueron vividos en la localidad con uniformidad al resto de la Región. Proclamada la II República, en las elecciones de 1933, los partidos conservadores, agrupados en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), ganaron las elecciones. La respuesta de la izquierda no se hizo esperar potenciando la organización de sindicatos y organizaciones sociales que en 1934 proclamaron una huelga general en Murcia, con manifestaciones violentas en muchas localidades, teniendo en la vecina Cieza que declarar el estado de guerra y en Alguazas hubo varios muertos. Las elecciones de 1936, que dieron el triunfo a una coalición de partidos de izquierda denominada Frente Popular, volvieron a ocasionar violentos altercados en toda la Región. Esta situación preludiaba el enfrentamiento civil que terminó produciéndose abiertamente con el alzamiento de una parte del ejército el 17 de julio del mismo año. Como en el resto del país, durante estos años se produjeron esporádicas crisis sociales cuya materialización más palpable se plasmó en los asaltos a conventos e iglesias, como los de La Milagrosa y la Parroquia de San Juan Evangelista. Como consecuencia de esta violencia, en Blanca se perdió una importante cantidad de obras de arte religiosas, especialmente en imaginería religiosa (salvándose de las mismas una de las más importantes y apreciadas como el "Cristo amarrado a la columna" de estilo salzillesco y autoría de Sánchez Tapia).

A pesar de permanecer del lado de la República, la Región permaneció alejada de los frentes de combate, ya que apenas hubo acciones bélicas, salvo esporádicos bombardeos de los puertos de Cartagena y Águilas. En marzo de 1939 las tropas del bando nacional ocupaban el municipio junto con el resto de la Región.

Desde el punto de vista demográfico el siglo XX ha sido una época de estancamiento para Blanca. A principios de siglo contaba con 6.000 habitantes, que se mantienen en la actualidad. Hoy día la inmigración resulta fundamental para mantener dicho número y aumentarlo. Todo ello no es de extrañar porque la economía del municipio a principios de siglo se sustentaba en la agricultura, el esparto y la venta de madera, qu fueron desapareciendo paulatinamente con la aparición de las fibras sintéticas. Se unió a esta circunstancia el cierre de las conserveras y el abandono de la actividad maderera, lo que empujó a la emigración a muchos vecinos de la localidad.

Únicamente la agricultura, dedicada en la actualidad a los frutales y a la uva, recibió un notable impulso con las aguas del trasvase Tajo-Segura. Pero los vecinos de Blanca no se rinden ante las adversidades y luchan juntos para afrontar los tiempos futuros en un notable esfuerzo por hacer crecer a su municipio y darlo a conocer a los demás mediante sus programas culturales, sus tradicionales fiestas y sus artistas más internacionales.

Sitios de interés

  • Castillo
  • Virgen Blanca
  • Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista de Blanca
  • Ermita de San Roque
  • Iglesia Sagrada Familia (Bayna)
  • Iglesia de San Pedro (Alto del Palomo)
  • Iglesia Virgen del Pilar (Estación de Blanca)
  • Embalse y presa el azud de ojós
  • Parque de Las Cuevas
  • Sierra la Navela
  • Noria de Miguelico Núñez
  • Centro de Interpretación del Agua y la Luz
  • Fundación Pintor Pedro Cano
  • Pasarela Embalse
  • Museo y Centro de Arte de Blanca (MUCAB)
  • El mirador de Bayna
  • La Favorita
  • Sierra de la Pila
  • Ruta de senderismo a la ventanica de ojós

Pubs: La guarida del Pirata, Millennium, Eskandalo, Pub luna, el molino, discoteca nomo, a lo loko.

Fiestas

  • Semana Santa
  • Fiestas de Primavera: Romería de San Roque
  • Feria de Agosto: Encierros y corridas de toros
  • Fiestas de invierno: Navidad

Seguridad ciudadana

  • Cuartel de la Guardia civil de Blanca
  • Policía local
  • Protección civil
  • Juzgados de Paz

Enlaces externos

Referencias

Bibliografía

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,62,c,373,m,1871&r=ReP-5938-DETALLE_REPORTAJESPADRE

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-24860-DETALLE_REPORTAJES

  • Historia de la Región de Murcia (ed.). El Siglo XX en la Región. Murcia. 

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-3961-DETALLE_REPORTAJESPADRE