Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en El Puerto de Santa María»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.156.222.23 a la última edición de
Línea 125: Línea 125:
== Jueves Santo ==
== Jueves Santo ==
[[Archivo:humildad y paciencia.jpg]]
[[Archivo:humildad y paciencia.jpg]]
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]=== Humildad y Paciencia ===
=== Humildad y Paciencia ===


El nombre oficial es "Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo". Esta hermandad fue fundada alrededor del año 1610. Algunos autores datan la fundación de la Hermandad en el Monasterio de la Victoria.
El nombre oficial es "Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo". Esta hermandad fue fundada alrededor del año 1610. Algunos autores datan la fundación de la Hermandad en el Monasterio de la Victoria.

Revisión del 17:21 1 abr 2010

Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María.

La Semana Santa en El Puerto de Santa María. Las cofradías hacen su salida procesional desde diferentes iglesias. Son cinco templos, Iglesia Mayor Prioral, Antiguo Hospital San Juan de Dios, Parroquia del Carmen y San Marcos, Parroquia de San Joaquín y Capilla del Rosario de la Aurora.


Pregón 2010

Llamador en el paso de Los cerillitos.

El nuevo Consejo Local de Hermandades y Cofradías, presidido por Mar Vázquez, ha nombrado pregonero de la Semana Santa 2010, a Francisco Andrés Gallardo Alvarado, Lcdo. en Historia y Periodista, quien ha habierto página web para contar los prolegómenos del Pregón y comunicarse con los cofrades antes de la cita del día 21 de marzo en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.

Los pregoneros de los últimos años han sido Pablo Luis Tejada Romero (2000), Juan Antonio Liaño Pazos (2001), Isaac Manuel Velázquez Gómez (2002), Miguel Ángel Novo Pérez (2003), Francisca de Asís Durán Redondo (2004), Antonio Velázquez Garay (2005), Fray Martín Alexis González Gaspar (2006), Gabriel Álvarez Leiva (2007), Guillermo Riol Fernández (2008), José Manuel Romo Madera (2009).

Carrera oficial

Dos son los lugares de visita obligada para todas las hermandades en su recorrido. Uno de ellos es la Iglesia Mayor Prioral donde tienen que pasar todas las hermandades que no salen de la iglesia mayor, el otro la carrera oficial situada en la plaza del Castillo de San Marcos que es donde tienen que pasar todas las hermandades obligatoriamente a su hora prevista.

Viernes de Dolores

El Prendimiento

Cortejo procesional a cargo de La Asociación Juvenil del Prendimiento, radicada en el Colegio de La Salle Santa Natalia en el barrio alto. Aunque no sea hermandad, procesiona el viernes de Dolores, con dos pasos: el misterio con el Cristo del Prendimiento y el paso de la Virgen del Perdón, que en 2010 estrenará palio.

El Viernes de Dolores de 2010, la Asociación Juvenil se presenta en la salida procesional con dos pasos, con un gran esfuerzo y sobre todo mucha ilusión, cambiando el lugar de la salida a un local en la calle Espíritu Santo, junto al Colegio La Salle.

Domingo de Ramos

La Borriquita

La Borriquita, paso de misterio.

Su nombre oficial es "Hermandad de la Entrada de Jesucristo en Jerusalén y Nuestra Señora de la Entrega". Fue fundada en el año 1974 e hizo su primera aparición en las calles dos años más tarde. Actualmente se encuentra en la Parroquia del Carmen y San Marcos, algún tiempo antes permaneció en la Iglesia de San Francisco. Su recorrido lo realiza de tarde y cuenta con dos pasos. La imagen representa a Jesús de Nazaret montado sobre una mula o borriquita entrando en Jerusalén El misterio es acompañado por la Agrupación Musical San Juan de Jerez de la Frontera, que lleva acompañando al Señor de Jerusalén desde hace más de 15 años, y tanto la cuadrilla de costaleros como la Agrupación se entienden a la perfección. Esta Agrupación dedicó una marcha a al Titular de la Hermandad "Palmas en San Marcos", cuyo autor es David Reganzón, y la otra "Al moreno de San Marcos", obra de Gabriel Vicenty. [1]

La túnica es blanca y el velillo de color celeste. Unos penitentes portan palmas y otros cirios celestes.

El paso de la Señora tiene el palio elaborado de mallas que fue creado por algunos hermanos, la bambalina delantera es de color blanco y bordad en aplique con diseño de David Callejas. Esta fue una donación de un grupo de hermanos. El palio es de maya para que el cielo siga viendo a María y que nada lo tape. Un rincón típico en su recorrido es "La siete esquinas"

Hay que destacar la renovación del Grupo Joven, el cual se había casi extinguido, y afortunadamente se ha retomado y está realizando una labor maravillosa.

Vídeo de «la levantá» de La Borriquita en la bajada del Castillo, año 2006.

Archivo:Http://www.youtube.com/watch?v=jqnhY6Z0vcM.jpg

La Flagelación

La Amargura, paso de misterio.

Esta hermandad cuenta con dos pasos en su haber y recibe el nombre oficial de "Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Flagelación, María Santísima de la Amargura, San Joaquín y Santa Ana. Llevo a cabo su primera salida en el año 1940, siendo fundada un año antes. El paso de misterio lo componen El Santísimo Cristo de la Flagelación, dos sayones y un soldado romano. El templo de esta hermandad es la Parroquia de San Joaquín.

La túnica es blanca, así como el capirote, pero la capa es negra. Los Manigueteros visten el hábito de fundación de la Hermandad, siendo la túnica y la capa de color blanca.

Vídeo de La Amargura saliendo de su visita a la Iglesia Mayor Prioral, año 2006.

Lunes Santo

Los Afligidos

Paso de palio con crespón.

El nombre oficial de esta cofradía es "Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Francisco de Asís.". La imagen representa a Jesús portando una cruz sobre el hombro ayudado por Simón de Cirene. El templo de esta hermandad es el Antiguo Hospital San Juan de Dios.

Fueron los franciscanos los que difundieron en nuestro país una de las principales devociones que, influenciados estos desde el siglo XIII por la custodia de los Santos Lugares de Tierra Santa, divulgaron como una manifestación publica de fe y que no es otro que el devoto ejercicio de la Vía Crucis. Más concretamente, en el Puerto sobre la segunda mitad del siglo XVII, los encargados de realizar esta práctica devocional fueron los miembros de la Venerable Orden Tercera de la Observancia y Jesús, que tenían su sede en el Convento de San Francisco.

Todos los viernes de Cuaresma, la orden organizaba una procesión penitencial que partía del convento antes indicado en la que se iba realizando el ejercicio de la Vía Crucis. El itinerario discurría por las calles del Puerto, en las que la procesión iba realizando las distintas estaciones y era en las fachadas de las casas en donde se adosaban cruces para poder rezar las oraciones. Como testimonio más fiel de esta practica tenemos el nombre de la popular «Calle de las Cruces», y que no es otro que la devoción que con la que contaba esta practica. El trayecto terminaba en la Ermita del Calvario, en el olivar de la Victoria, junto al Monasterio.

En la madrugada del Viernes Santo, el Vía Crucis iba presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, de la que la Orden Tercera era propietaria. La imagen del cristo era muy venerada y muy popular entre las gentes de aquella época, lo cual hizo que se la conociese con el sobrenombre de «el greñudo».

La Orden Tercera gozó de un gran esplendor gracias al impulso otorgado por Tomás de la Cerda, Marques de la Laguna y segundo duque de Medinaceli, Capitán General del Mar Océano y Virrey de Nueva España. Además, fue ministro de la Orden y protector del Convento de San Francisco. La entrada de los miembros de la clase más selecta del Puerto entre los siglos XVII y XVIII, gracias al cargo que ocupaba D. Tomas, posibilitaron aún más si cabe el auge de la Orden, aumentándose las donaciones. En dicha época se construyó una nueva capilla en el Convento y se incorporó a la procesión del Viernes Santo en el año 1778 la imagen de una dolorosa que bajo la advocación de María Santísima de los Dolores fue donada por D. José Buenaventura del Hoyo y Treviño, la cual en nuestros días, podemos admirarla en la Parroquia de San Francisco. Se conserva también el documento por el que se solicitaba permiso para acompañar a Jesús de los Afligidos dicho año y que dice así: «y creyendo que acercándose a la vista de las gentes se moverán los afectos a la consideración que piden sus pasos lastimosos, suplico a vuestras mercedes su piadosa licencia para por este año poder incorporar dicha imagen en el Vía Crucis que sale del dicho convento el Viernes Santo con el Señor de los Afligidos sin perjudicar al prudente acuerdo con la Orden Tercera ni variar cuanto esté determinado por los superiores en orden a las procesiones de Semana Santa....a 10 de Abril de 1778.»

El fervor que profesaba la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, se ve de manifiesto en la cantidad de misas y agradecimientos que se le ofrecía a la imagen, habiendo numerosos documentos, entre ellos varios testamentos, que así lo verifican. Un ejemplo lo encontramos, gracias al historiador portuense Hipólito Sancho, en el testamento que dejó a su muerte Doña Isabel Páez, con fecha del 11 de Noviembre de 1695 que dice así: « mando perpetuamente para siempre jamás, se diga por mi ánima una misa cantada en el convento del señor San Francisco de esta ciudad, en el altar de Jesús Nazareno de los Afligidos que está en la capilla de os Terceros de dicha iglesia».

Durante el siglo XIX, el silencio y la compostura caracterizaron el Vía crucis, como se refleja en la correspondencia entre la Orden Tercera y la Alcaldía del Puerto en las vísperas a la Semana Santa. Así que, se decide que las imágenes saldrán a las dos en punto de la madrugada del Viernes Santo, y que el itinerario solo discurrirá por la calle Cruces. Se solicita también al Ayuntamiento que «mande la misma fuerza que el año anterior, dando orden al que la manda, no permita que por la carrera se canten saetas, se toquen trompetas ni nada que pueda distraer la devoción de los fieles» (carta fechada el 6 de Abril de 1852). Deducimos pues, por este escrito, que el Vía Crucis no llegaba ya a la Ermita del Calvario en la Victoria, sino que lo hacia hasta la Ermita de Santa Clara.

La Orden Tercera también practicaba la beneficencia entre los pobres y entre los presos de la cárcel. En los correos que mantenían Orden Tercera y Alcaldía, encontramos algunos años respuestas concediendo permiso para el desarrollo del Vía Crucis pero denegando el uso de las fuerzas del orden y recayendo la responsabilidad en la propia orden, haciéndola responsable del orden y el decoro en los que concurran a dicho acto religioso. También, apreciamos varios cambios de horarios e itinerarios a lo largo del siglo XIX; mientras en el año 1860 salía a las 12 de la noche y se recogía a las 7 de la mañana, en la concesión del Ayuntamiento fechada el 21 de marzo de 1864, se hacía saber que «saldrá de la Iglesia el Viernes Santo a las 4 de la mañana y regresará a su templo a las 9 cuidando que se observe en dicha procesión el mayor orden y compostura». Al año siguiente, en 1865, se le concede a la Orden el permiso entre la 1 y las 4 de la mañana y entre 1866 y 1868 se advierte que deberá estar recogida antes de las 7 de la mañana.

Las últimas referencias documentales aparecidas en el Archivo Municipal (sección «Fiestas civiles y religiosas, años 1843-1935) datan del año 1868, ya que a partir de ese año no vuelve a aparecer el nombre de la Venerable Orden Tercera ni el de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y Mª Santísima de los Dolores. Pero esta pérdida de datos, tiene desgraciadamente su explicación. Ese año de 1868, tras saltar la revolución, llamada «La Gloriosa» en septiembre, la Junta revolucionaria local decreta en el mes de octubre la expulsión de los franciscanos y el derribo del Convento de los Descalzos, con cuyos hermanos fueron fusionados con los del también usurpado Convento de San Francisco. Al desaparecer la comunidad de este último convento, la Orden Tercera, como integrada en la orden franciscana, fue disuelta y al derribarse el Convento de los Descalzos, se refugiaron en el Convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas con las imágenes de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y la dolorosa. Buena parte de los bienes y documentos del archivo desaparecieron para siempre así como también el Vía Crucis que se desarrollaba la madrugada del Viernes Santo.

No fue ya, hasta bien entrado el siglo XX, en el año 1955, cuando la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos no vuelva a salir en procesión por las calles del Puerto. Un año atrás, en 1954, un grupo de trabajadores de las oficinas de la Bodega Fernando A. De Terry, movidos por sus inquietudes y el deseo de crear una nueva Hermandad para la Semana Santa del Puerto, comenzaron a realizar gestiones con la Venerable Orden Tercera para que les cediese en usufructo la imagen de Nuestro Padre Jesús de Los Afligidos. La orden aceptó, y el 19 Septiembre de 1955, según resolución del Arzobispado de Sevilla, del que nuestra localidad dependía, fue aprobada oficialmente la erección canónica de la Hermandad y les fue comunicado por la Vicaría General con el número de expediente 41806. Decidieron instalarse en la Capilla anexa al Hospital de San Juan de Dios.

Vídeo del paso de misterio de Los Afligidos, año 2006.

Martes Santo

Cristo de la Misericordia.

Los Cerillitos

Su nombre verdadero es "Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad".

Es una de las cofradías más veneradas, por ello cuenta con la segunda mayor cantidad de hermanos. El crucificado fue comprado en 1951 por un hermano de la cofradía, D. José Merchante Pardo, por valor de 75.000 pesetas, un gran desembolso en la época.

La imagen representa a Jesús crucificado sobre una montaña de lirios y rodeado por cuatro candelabros guardabrisas.

Es una talla realizada por el escultor portuense D. José Ovando Merino (fallecido en el año 2001).La obra se encargó a mediados del pasado siglo XX, cuando la anterior escultura que servía de titular a la Hermandad fue reclamada por sus propietarios, la Orden de los Franciscanos Menores. En esta imagen destaca la belleza de sus facciones, aun cuando el Crucificado refleja el último momento en el que se va a encontrar con la muerte.

Nuestra señora de la piedad es La imagen, que en un principio era una Santa Rosa de Lima, es de autor desconocido y data del siglo XVII, posiblemente de la escuela italiana. Fue adaptada a candelero por el artista portuense Juan Botaro. En 1991 fue restaurada, por el también artista portuense, Enrique Ortega Ortega.

El viacrucis se hace normalmente el sábado antes de Semana Santa, al cual acuden todos los hermanos (Iglesia Mayor Prioral) y cargan con sus hombros al Cristo de la Misericordia.

Los nazarenos van con túnicas color hueso y antifaz y capa roja.

Dolor y Sacrificio

Jesús Cautivo.

Siendo su nombre oficial el de "Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio" actualmente es la procesión que cuenta con el mayor número de nazarenos de la ciudad.

El cristo es obra de Francisco Buiza Fernández, muestra a Jesús de Nazaret con actitud reflexiva, atado de manos.[1]

No se conoce el autor de la imagen de María, datándose esta imagen en el siglo XVIII. Representa a la Virgen con muestras de dolor y las manos entrelazadas.[2]

En sus primeras salidas procesionales allá por 1959 la hermandad contaba solamente con el paso de la Virgen. En 1978 se incorporaría el paso de misterio. Destaca el ritmo sosegado del desfile procesional, acompañado por las continuas oraciones entonadas por los hermanos mayores de la hermandad.

El hábito es color púrpura y cinturón de esparto, sin capa y antifaz sin capirote.

Miércoles Santo

El Olivo

El Olivo, paso de misterio.

Su nombre real es "Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza". Creada canónicamente el 18 de agosto de 1960,[3]​ hizo su primera salida en 1961. Actualmente esta Hermandad esta celebrando el 50 aniversario fundacional, con amplísimo proyecto de actos, que comenzarón el 25 de julio de 2.009, con una cena a beneficio de su bolsa de Caridad. En esta cena, se presentaron: el cartel del cincuentenario, la orla para cultos y la portada del boletín informativo. El paso de Palio de María Stma. de Gracia y Esperanza, saldrá en procesión extraordinaria el próximo 14 de agosto de 2.010 a las 21:00 h, con motivo de la celebración de dicha efemerides.

El paso de misterio, que es dorado, representa a Cristo (obra de Francisco Pinto Berraquero) en el Huerto de Getsemaní junto a un ángel (de Luís Ortega Bru) y a un olivo, bajo el cual descansan San Pedro y San Juan, ambos de Carlos Valle. La escena reposa sobre un manto de claveles rojos.

La imagen de la Virgen se estima del siglo XVIII y se cree obra de Hita del Castillo, restaurada en 1997.

El Olivo en su templo.

Es destacable su paso por la Plaza de la Cárcel, debido a las reducidas dimensiones de la zona y a la envergadura de los pasos.

La indumentaria de esta cofradía es, túnica blanca y capirote y capa azules. El número de hermanos que procesionan sobrepasa los 600.

[[Archivo:|Paso_de_misterio_de_El_Olivo,_Miércoles_Santo,_El_Puerto.ogg|thumb|Salida de la hermandad de El Olivo, Iglesia Mayor Prioral, año 2006.]]

Jueves Santo

Archivo:Humildad y paciencia.jpg

Humildad y Paciencia

El nombre oficial es "Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo". Esta hermandad fue fundada alrededor del año 1610. Algunos autores datan la fundación de la Hermandad en el Monasterio de la Victoria.

Tras numerosas circunstancias adversas, como la I República, el sexenio revolucionario o la desamortización, la cofradía dejó de salir en numerosas ocasiones y tuvo que salir del Monasterio de la Victoria para establecerse en el Convento de San Agustín, entre los años 1.861 y 1.868. Durante esta etapa, la cofradía sacaba cuatro pasos: San Pedro, Nuestro Padre Jesús de la Humildad, San Juan y Ntra. Sra. del Desconsuelo.

En el año 1.868, la cofradía tuvo que abandonar el convento de San Agustín por la expropiación del mismo y por la desaparición de la cofradía del Rosario de la Aurora. Por estos motivos, la cofradía pasó a establecerse en la Capilla del Rosario de la Aurora, la cual es su actual sede. Tras varios años sin procesionar, en 1.897 se recupera la estación de penitencia incluyendo una centuria romana con tambores y cornetas.

El hábito de la cofradía consta de túnica de sarga blanca y capirote, cíngulo, botonadura y capa en color morado.

Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia

La iconografía nos presenta a Cristo, sentado en una roca sólo con un paño de pureza. Refleja el momento en que Jesús en actitud meditabunda y apenada espera su crucifixión. Es el momento comprendido entre el despojo de las vestiduras y la Crucifixión. El Cristo descansa su cabeza en la mano derecha, cuyo brazo apoya en el muslo. El señor porta corona de espinas de plata y potencias de plata.

El autor de la imagen es anónimo, si bien se sabe que los orígenes de este tema iconográfico proceden del norte de Europa.

Digno de mención es la policromía de la espalda del señor, llena de llagas, latigazos y hematomas.

Según Enrique Ortega, quien lo restauró en 1.995, se trata de una talla datable en el último cuarto del s. XVII, dentro del barroquismo pleno de la escuela sevillana de imaginería.

El señor va acompañado en su paso de misterio por dos sayones preparando la cruz y dos romanos que montan guardia. El autor del conjunto de imágenes secundarias es Castillo Lastrucci.

Nuestra Señora del Desconsuelo

Además de con esta advocación, la titular mariana de la cofradía recibió culto en otros tiempos como Ntra. Sra. del Buen Viaje.

La iconografía sigue los cánones de las dolorosas sevillanas: imagen de candelero o de vestir, coronada, con expresión dramática, procesionando bajo palio y portando los típicos atributos de esta tipología: pañuelo, rosario y corona.

La señora tiene la cabeza un poco elevada hacia atrás y ladeada hacia su izquierda. Bajo unas cejas anchas se abren unos ojos grandes de cristal con un ligero estrabismo divergente que le otorgan una mirada perdida. Tres lágrimas de cristal surcan la mejilla derecha y dos la mejilla izquierda. La boca aparece entreabierta, con gesto de dolor y llanto. Las manos se muestran abiertas, con dedos gruesos, largos y separados, ligeramente flexionados.

Desafortunadamente no se ha encontrado documentación referente a la autoría de la imagen, pero por características comunes con la Soledad de Puerto Real en cuanto a materiales, características y tiempo de ejecución, algunos autores la han relacionado con la producción de Luisa Ignacia Roldán, la Roldana.

La señora tiene cabeza y cuello de terracota, y manos de madera. Aunque las manos no se conoce con exactitud si son las originarias, pocos imagineros trabajaban con barro cocido en el S. XVII, siendo la Roldana quien se especializó en trabajar la terracota policromada.

Viernes Santo

El Nazareno.

El Nazareno

Fue creada en Sevilla en 1564 a imitación de la Cofradía de Jesús Nazareno y Santa Cruz en Jerusalén, de la cual es filial, como consecuencia de la peregrinación a Tierra Santa del primer Marques de Tarifa, Don Fabrique Enríquez de Rivera.

Según escritura existente otorgada ante Gerónimo García de la Peña el 28 de febrero de 1674, se le cede Capilla en el antiguo Monasterio de San Agustín, apareciendo ya fundida con la Cofradía de Animas de San Nicolás de Tolentino y en donde posteriormente se unirá a la Venerable Orden Tercera de Servitas.

Tal vez por la cercanía del Convento de San Agustín a los muelles portuenses que facilitaba y potenciaba el contacto de las gentes del mar con la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, sea por lo que fue nombrado Patrón y Protector de las Galeras Reales de España que por aquellas fechas tenían su base de invierno en nuestra localidad.

En 1871, según el Archivo Municipal, en donde se conservan sus reglamentos, cuenta la Hermandad con la que vino en llamarse "Asociación de Auxilios Recíprocos bajo la Advocación de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Corona de Nuestra Madre y Señora de los Dolores"; su función era el cuidado a sus hermanos en caso de enfermedad, con asistencia facultativa, medicinas y alimentos, el reparto de los Santos Sacramentos, y el entierro de los fallecidos, a cuya familia se entregaba ochenta reales de vellón para gastos, así como la celebración de tres misas en sufragio por su alma. En cuanto a sus cultos, por entonces eran la celebración en Cuaresma de Triduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno, Función con Jubileo o Manifiesto de Su Divina Majestad el día de los Dolores, función de honras el día de los difuntos y cada domingo, el rezo de la Corona de Nuestra Señora de los Dolores.

Tras la desamortización del Convento de San Agustín, y su entrega al Ayuntamiento que lo convierte en Colegio Público del mismo nombre, pasa la Hermandad a ocupar, en la Parroquia de Nuestra Señora de los Milagros, Iglesia Mayor Prioral en aquellos días, la segunda Capilla de la Nave del Evangelio, denominada de los Encisos, la cual le es cedida a perpetuidad y en la que en 1951 se realizan obras de reforma y adecuación, dotándola de un magnifico retablo barroco proveniente de la sevillana Iglesia del Salvador, así como de solería en mármol blanco entre otras mejoras.

A lo largo del siglo XX se suceden las reformas en el seno de la Hermandad, siendo las principales la de 1927, año en el que se reaviva el culto; la de 1941 año en el que el Emmo. y Rvdmo. Señor Cardenal Arzobispo de Sevilla Don Pedro Segura y Sáenz nuevamente la erige canónicamente por decreto de fecha 9 de diciembre; y la de 1969, en la que se unifican los hábitos de los hermanos y se alarga el recorrido procesional dividiéndolo en dos partes diferenciadas, una primera de silencio y la segunda, iniciada al amanecer, que coincidía con su entrada en la Antigua Lonja Pesquera, con acompañamiento musical.

La imagen del Nazareno está atribuida al escultor barroco Pedro Roldán, siendo una de las más veneradas de la ciudad. Porta una cruz de carey de origen filipino o mexicano. La talla de la Virgen de los Dolores está atribuida a la escuela de Salzillo, siendo originalmente una talla de calvario. San Juan Evangelista es obra documentada de Pedro Roldán, tras descubrirse su firma en el candelero de la imagen durante una restauración.

Visite su Web [2]



La Veracruz

Ostenta el nombre de "Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz, Nuestra Señora del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y María Santísima de Consolación y Lágrimas". Es la Hermandad más antigua de El Puerto de Santa María, fundada en el año 1505. El Cristo es de pasta de papelón, siendo la cabeza y las manos de madera de cedro. Es la imagen más antigua de la Semana Santa de El Puerto. Las tallas de Nuestra Señora del Mayor Dolor y de San Juan son obras de gran valor atribuidas a "La Roldana". Y Nuestra Señora María Santísima de Consolación y Lágrimas fue adquirida por la Hermandad en 1968 y es una Dolorosa de “candelero” realizada por Sebastián Santos. Esta Hermandad fue fundada en 1505, siendo la más antigua de las de El Puerto y probablemente de las de la provincia (Cádiz). Fue constituida como hermandad de compromiso, es decir, sus hermanos tenían derecho a visita médica y a medicamentos. Las primeras reglas fueron aprobadas en 1568.

La destrucción del archivo de la Hermandad durante la invasión francesa, hizo que se quedara sin datos y fechas de valor incalculable por ser la cofradía más antigua. Como dato curioso, en el siglo XVI el Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, que además fue hermano de esta cofradía, concedió “a todos los individuos que en ella entren como hermanos, doscientos días de perdón”, según quedó recogido por escrito en el histórico documento “Compromiso de Beneficencia”.

Durante muchos años estuvo ubicada en la Capilla de la Sangre, la cual estaba situada en la esquina de calle Nevería con Palacios, trasladándose en 1945 a la Iglesia de San Joaquín, debido al estado ruinoso en que se encontraba la mencionada Capilla.

En 1947 se bendice el retablo de la Iglesia de San Joaquín, obra de José Obando, costeando la Hermandad la mayor parte de los gastos. En este nuevo retablo fueron situados los Titulares de la Hermandad, donde permanecen en la actualidad.

En 1968 se adquiere la imagen de María Santísima de Consolación y Lágrimas, empezando a procesionar ese mismo año. Desde entonces desfilan delante del paso un grupo de señoras y señoritas ataviadas con la mantilla española.

Procesiona el Viernes Santo y su Parroquia es San Joaquín en calle Cielos del Puerto de Santa María (Cádiz)- ITINERARIO: Cielos (Dcha.) Cervantes (Izq.) Diego Niño (Dcha.) Javier de Burgos, Virgen de los Milagros (Dcha.) Luna (Izq.) Jesús de los Milagros (Dcha.) Palacios (Izq.) Micaela Aramburu (Dcha.) Federico Rubio, Cañas (Carrera Oficial) Plaza de Alfonso X "El Sabio", Santo Domingo, Pagador (Dcha.) Plaza de España, San Sebastián, Estación de penitencia en Iglesia Mayor Prioral, Plaza de España, Juan Gavala, Santa María, La Placilla (Izq.), Ganado (Izq.), Cielos, a su Templo. Visite su sitio Web: [3]

Santo Entierro

Su nombre oficial es "Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y San Francisco de Paula". Esta hermandad procesiona con un paso alegórico que se llama las escaleritas. Real, Ilustre, Muy Antigua y Fervorosa Hermandad de Nuestra Madre y Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y San Francisco de Paula.

SEDE CANONICA Desde 1875, en la Iglesia Mayor Prioral. Ocupando la última Capilla de la Nave de la Patrona. Sede social, calle Santa María, 8, 1º.

ESCUDO Cruz con dos escaleras con sudario encima de un Monte Calvario con una calavera a los pies de la cruz, todo ello rodeado por corona de espina, con la corona Real en su parte superior.

HABITO DEL NAZARENO Hermanos de Cruces: Túnica, antifaz, cíngulo, botonadura, negro de raso, sin capirote. Resto de Hermanos: Túnica negra, capa, antifaz, cíngulo y botonadura morado.

Estandarte de la Virgen.

IMAGENES DE LA HERMANDAD

Talla del Cristo

Se atribuye a la escuela Granadina. De siglo XVII, de autor anónimo aunque la leyenda lo asigna a Miguel Valles, pintor granadino de esa época. Hasta el siglo pasado Ntro. Señor Jesucristo Yacente, disponía de brazos articulados para celebrar la ceremonia del descendimiento, brazos que a principios del siglo XX, fueron fijados por el portuense Bottaro, cuando se le realizó una restauración. La última restauración se realizó en 1998-1999, por el restaurador portuense Ortega.

Cristo Yacente.

Talla de la Virgen

La obra de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad es obra de Gaspar Becerra, en 1563 de la escuela castellana, encargada por Isabel de Valois, en Madrid. Su mirada es dulce y serena, mirando hacia abajo y a la derecha, con manos entrelazadas.

Nuestra Madre y Señora de la Soledad.

Talla de San Francisco de Paula

Tercer Titular de esta Hermandad, fundador de la Orden Mínima, es Titular ya que, la Hermandad se fundó y radicaba en el Monasterio de la Victoria, de la Orden Mínima.

PASO DE LAS ESCALERITAS

Vuelve a procesionar el año 1999 después de unos treinta y cinco años, el paso es comprado a la Hdad. del Resucitado. Restaurados por la asociación ANYDES (Asociación que tiene un taller de carpintería con ex-toxicómanos, los cuales fueron los encargados de la restauración). Cruz y calvario, restaurado por Ortega, cuatro hachones, realizados en un taller de tornería en Sanlúcar. La realización y terminación del calvario es obra de la Asociación de Belenistas Portuenses. Pinturas de la canastilla, realizadas por José M. Algeciras, que representan distintas estaciones del Vía Crucis, con el Escudo de la Hdad. El exorno floral es obra de Ramón Pinto.

Paso de Las Escaleritas.

PASO DE CRISTO YACENTE

El paso es de metal plateado, repujado y cincelado. Es obra del orfebre sevillano Ángel Gabella en el año 1976, donado por José Luís Osborne Domecq. Lo rematan cuatro candelabros de cinco brazos con tulipas y guardabrisas, de metal plateado, repujado y cincelado del año 1886 y restaurados por el Taller Gilma en 1996. La urna es de metal plateado, repujado y cincelado, obra del taller sevillano Lastorres en 1896 y donado por la viuda de Portillo.

Paso de Cristo Yacente.

PASO DE PALIO

El paso de palio, obra también de Ángel Gabella, es al igual que el paso de Cristo de metal plateado, repujado y cincelado, estrenado en el año 1974 (destaca la calidad de sus varales). El palio, bordado en tisú y oro, fue diseñado por Eduardo Ruiz Golluri y elaborado por D. Antonio Sánchez Cortes (hermano de esta cofradía). El manto tiene un siglo de antigüedad, es terciopelo negro bordado en oro. El encaje del manto es de hilo de oro confeccionado por Antonio Sánchez Cortes.

Paso de Palio de Nuestra madre y Señora de la Soledad.

RESEÑA HISTORICA

Es una de las hermandades más antiguas de la ciudad. Fue fundada en el Monasterios la Victoria, ocupando en el mismo una capilla desde el año en que se le concede para sus servicios y enterramientos de sus hermanos.

Desde su fundación, la Hermandad permaneció en el Monasterio de la Victoria hasta 1868, ya que con motivo del pronunciamiento nacional, las imágenes fueron sacadas a toda prisa, trasladándolas de forma provisional a la casa del Consiliario 1º de la Hermandad. En el año 1875, quedó definitivamente establecida en la Iglesia Mayor Prioral, donde actualmente rinde culto a sus Sagrados Titulares. Ha sido la más sufrida en saqueos y destrozos como consecuencia de diversos episodios de la historia local. La invasión francesa de 1808, la exclaustración en 1830 y el período revolucionario de 1868, fueron duros golpes sufridos por la cofradía, cuyos actos fueron hasta entonces suntuosos, dada la gran devoción que la ciudad tenía por la imagen de Ntra. Señora de la Soledad.

Video de una salida de 1985[4]

Sábado Santo

Durante la jornada del Sábado Santo no recorre la ciudad ninguna cofradía.

Domingo de Resurrección

El Resucitado.

El Resucitado

Siendo su nombre el de "Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría" es la cofradía más joven. En 1998 se bendice una nueva talla de Cristo, que fuera encargada al escultor sevillano D. Jaime Babío Núñez, saliendo procesionalmente ese mismo año. Nuestra Señora de la Alegría: Obra de Luís González Rey, de Cádiz. Año 2005. Bendecida el pasado 4 de junio. Procesiona por primera vez en el año 2006 bajo su paso de palio.

Curiosidades

  • La hermandad que cuenta con el mayor número de pasos es el "Santo Entierro" con tres de ellos.
  • El día que más hermandades salen a la calle es el Viernes Santo: "El Nazareno" (de madrugada), "La Veracruz" y "Santo Entierro" (tarde - noche).
  • Durante el año 2006, las Hermandades del "Santo Entierro" y "La Veracruz" tuvieron que regresar a la Iglesia Mayor Prioral a paso de agua debido a la lluvia.
  • Durante el año 2007, la Hermandad de la Flagelación tuvo que quedarse en la Iglesia Mayor Prioral por causa de la lluvia y tres varales rotos en el Paso de Palio de María Santísima de la Amargura y la Hermandad de la Borriquita tuvo que acelerar su marcha hacia su templo también por causa de la lluvia
  • En la jornada del Lunes Santo la Hermandad de los Afligidos tuvo que acelerar su marcha hacia su Parroquia por causa de la fuerte lluvia que le cayó después de haber hecho la Estación de Penitencia
  • La jornada del Martes Santo le dio un suspiro a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad que pudo hacer su recorrido con normalidad sin lluvia junto a la Hermandad del Dolor y Sacrificio
  • En el Jueves Santo la Hermandad de la Humildad suspendió su recorrido tras la lluvia y el Paso de Cristo se quedó durante algunas horas en la Iglesia Mayor para después trasladarlo a su templo
  • Aunque la 'madrugá' se desarrolló sin ningún problema y pudo salir el Nazareno.
  • El Viernes Santo la Hermandad de la Veracruz hizo su estación de penitencia sin problemas ninguno ya que en el 2006 le llovió y se quedó en la Iglesia Mayor
  • El Domingo de Resurrección la Hermandad del Resucitado también hizo su recorrido sin complicación alguna y tras su recogida pudimos ver la salida de la Flagelación que estuvo toda la semana en la Iglesia Mayor. La Hermandad hizo el recorrido más corto hacia la Parroquia de San Joaquín con sus bandas de música en los dos pasos, pero sin nazarenos que porten cirios aunque el Paso de Palio llevaba la candelería encendida.
  • En el año 2009, la Hermandad del Nazareno, tuvo que recogerse antes de lo previsto, ya que cuando estaban en la carrera oficial, empezó a llover, pero afortunadamente Jesús de Nazareno, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista no se mojaron.

Referencias

Bibliografía

  • GONZÁLEZ LUQUE, F. Imaginería en las Hermandades de Penitencia de El Puerto de Santa María. Biblioteca de temas portuenses. El Puerto de Santa María, 2004.

Véase también

Enlaces externos

Información año 2010

Hermandades