Diferencia entre revisiones de «Prueba de Papanicolaou»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.85.30.196 a la última edición de AVBOT
Línea 2: Línea 2:


Esta prueba es un examen [[biología celular|citológico]] en el que se toman muestras de células [[epitelio|epiteliales]] en la zona de transición del [[cuello uterino]], en busca de anormalidades celulares que orienten a (y no que diagnostiquen) la presencia de una posible [[neoplasia]] de cuello uterino.
Esta prueba es un examen [[biología celular|citológico]] en el que se toman muestras de células [[epitelio|epiteliales]] en la zona de transición del [[cuello uterino]], en busca de anormalidades celulares que orienten a (y no que diagnostiquen) la presencia de una posible [[neoplasia]] de cuello uterino.

en otras palabras es un hombre trastiandole la cuca a una mujer
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:



Revisión del 23:14 1 abr 2010

La prueba de Papanicolaou (llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también llamada citología de cervix o citología vaginal, se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino, para conocer el estado funcional de las hormonas y para identificar las alteraciones inflamatorias a través del análisis de las células descamadas.

Esta prueba es un examen citológico en el que se toman muestras de células epiteliales en la zona de transición del cuello uterino, en busca de anormalidades celulares que orienten a (y no que diagnostiquen) la presencia de una posible neoplasia de cuello uterino.

Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:

  • endocérvix, que es el orificio que comunica con el útero;
  • cervix, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente con la vagina, y
  • tercio superior de la vagina, que es la región que rodea el cuello del útero.

Si el estudio se realiza durante el embarazo, la muestra no se tomará del endocervix, sino únicamente del cuello uterino y de la vagina.

El Papanicolaou es una prueba de cribado (en inglés screening test) que debe practicarse a todas las mujeres desde que inician su actividad sexual hasta los 65 años, aproximadamente.

Si el resultado es positivo, según las circunstancias particulares y el resultado concreto de cada caso, existen diversas opciones: puede realizarse de nuevo la toma después de transcurridos seis meses o incluso realizarse un examen llamado colposcopia, que permite observar la lesión sospechosa in situ y tomar biopsia. Un profesional de la salud es quien debe orientar al paciente, teniendo en cuenta todos los datos de la historia clínica.

La prueba de Papanicolaou es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por médicos anatomo-patólogos experimentados.

Clasificacíon Bethesda

De acuerdo con este sistema de clasificación, los resultados no normales de la citología pueden incluirse en alguno de los siguientes apartados.

En la clasificaciòn de Bethesda de 2001 se considera no usar AGUS y utilizar el termino AGC (Cèlulas glandulares atìpicas), para no confundir con el termino ASC-us

La clasificacion 2001 determina ASC y esta se subdivide en ASC-US y ASC-H dependiendo si son cèlulas superficiales-intermedias o profundas respectivamente;

  • LSIL (lesión intraepitelial escamosa de bajo grado); se corresponde con CIN-I del antiguo sistema de clasificación;
  • HSIL (lesión intraepitelial escamosa de alto grado); se corresponde con CIN-II y III;
  • carcinoma.

Bibliografía

  • Lacruz Pelea, César. Citología Ginecológica de Papanicolaou a Bethesda. Editorial Complutense, 2003. (ISBN 84-7491-717-4)