Diferencia entre revisiones de «Municipio de Valle de Santiago»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35646505 de 189.163.55.50 (disc.)
Línea 59: Línea 59:
*'''[[Félix Galván López]]''', [[Secretaría de la Defensa Nacional|Secretario de la Defensa Nacional]].
*'''[[Félix Galván López]]''', [[Secretaría de la Defensa Nacional|Secretario de la Defensa Nacional]].
Desde el nacimiento de este ilustre personaje se rumoraba que habi nacido un conotado jurista, su nombre, Paul Alejandro Martínez Acosta, quie se habría desempeñado en diversas areas de la judicatura tanto estatal como federal, ocupando resientemente el cargo de ministro presidente de la SCJN.....
Desde el nacimiento de este ilustre personaje se rumoraba que habi nacido un conotado jurista, su nombre, Paul Alejandro Martínez Acosta, quie se habría desempeñado en diversas areas de la judicatura tanto estatal como federal, ocupando resientemente el cargo de ministro presidente de la SCJN.....
AGUILAR ORTÍZ, BALTAZAR. (1910-1983) Músico vallense nacido el 16 de Diciembre de 1910, que con su orquesta fue muy famoso en la época de las grandes bandas en todo el país. Murió en el año de 1983. A él se atribuyen las estrofas sobre la ciudad en la melodía "Estrellita Marinera".

Regresar al Índice...

ALCARAZ FIGUEROA, ESTANISLAO. Nació en Pátzcuaro, Mich., el 23 de octubre de 1918. En 1931 ingresó al Seminario Conciliar de la capital michoacana, y en 1937 pasó al de Montezuma, en Estados Unidos, donde fue consagrado sacerdote el 19 de diciembre de 1942. Fue vicario cooperador en Tlalpujahua y La Piedad (Michoacán) y párroco de Valle de Santiago (Guanajuato), Huandacareo, Angangueo y La Piedad. En esta última localidad fundó dos escuelas primarias y un jardín de niños y fomentó el deporte entre los jóvenes. Se le preconizó obispo de Matamoros, Tamps., el 20 de enero de 1959 y recibió la consagración episcopal el 12 de abril siguiente. Durante su gobierno fundó el Seminario el 8 de septiembre de 1959; impulsó las organizaciones de la Acción Católica, consolidó el Colegio La Salle, aumentó el número de parroquias y consagró nuevos sacerdotes. Se le trasladó a San Luis Potosí el 3 de marzo de 1968 y fue promovido arzobispo de Morelia el 3 de julio de 1972, de cuya arquidiócesis tomó posesión el 8 de septiembre siguiente.

Regresar al Índice...


ALLENDE, IGNACIO. Su nombre completo era José Ignacio María de Allende y Unzaga. Nació en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende, Gto.) el 21 de enero de 1769; murió en la ciudad de Chihuahua el 26 de junio de 1811. Fue hijo de Domingo de Allende, español, y María Ana de Unzaga, ricos comerciantes y hacendados de San Miguel; pasó su infancia en el ambiente propio de la alta posición social y económica de sus padres. Sus principales aficiones durante su primera juventud fueron el toreo, la charrería y otras actividades rancheras. A la edad de 18 años ingresó como alumno del Colegio de San Francisco de Sales, en la misma ciudad de San Miguel, plantel al que asistieron también los hermanos Aldama. Sus aventuras amorosas tuvieron resonancia en toda la región. A los 23 años tuvo su primer hijo, llamado Indalecio, con Antonia Herrera, sin haber contraído matrimonio. Se le atribuye la paternidad de un segundo hijo, de nombre Guadalupe, de quien se afirma que sirvió más tarde en el Escuadrón de Independencia, como valiente y esforzado capitán.

En 1794 llegó a San Miguel el Grande don Miguel Malo y Hurtado de Mendoza, con el cargo de alguacil mayor, quien dispuso organizar el regimiento provincial de los Dragones de la Reina. En 1795 le envió al virrey la nómina de oficiales, en la que figuraba Ignacio Allende. A la milicia recién formada se unieron Juan Aldama Rivadeneyra y José Mariano Jiménez. Para ese entonces Félix María Calleja era el coronel de la décima brigada de San Luis Potosí, que abarcaba en su jurisdicción el área de San Miguel el Grande. Por ese motivo conoció a Allende y llegó a conferirle diversas comisiones.

El 10 de abril de 1802, a los 33 años, Allende casó con María de la Luz Agustina de las Fuentes, natural de San Miguel el Grande y viuda de Benito Manuel de Aldama (quien no tenía parentesco alguno con Ignacio y Juan del mismo apellido). Sólo seis meses duró este matrimonio, ya que ella murió el 20 de octubre del mismo año. En 1808, el virrey Iturrigaray, temeroso de una invasión inglesa, ordenó las primeras grandes maniobras militares que se efectuaron en la Nueva España. A Allende le tocó ser concentrado en la ciudad de México, posteriormente en Jalapa y finalmente en El Palmar (Sonora). La comunicación que ahí tuvo con elementos liberales y masones le infundió las doctrinas independentistas. Después de obtener experiencia en las armas y el grado de capitán, regresó a su tierra natal en 1809.

Ya con la idea de la insurgencia, participó con García Obeso y Michelena en la fallida conspiración de Valladolid de 1809. Logró salvarse del castigo y continuó la labor de buscar adeptos; visitaba al cura Hidalgo y al capitán Abasolo. Juan de Aldama se convirtió en su lugarteniente en esas tareas. De inmediato se dedicó a formar una junta para la Independencia en San Miguel, la cual llegó a tener numerosos miembros. Utilizaba como domicilio para sus reuniones la casa de su hermano José Domingo. Sucesivamente se formaron juntas insurgentes en Celaya, San Felipe y San Luis Potosí, que en agosto de 1810 se hallaban ya en plena actividad. Se planeó el levantamiento para la primera quincena de diciembre de 1810, dirigido por Allende y Aldama, quienes debían buscar la ayuda de un eclesiástico para lograr mayor apoyo popular. Allende propuso a Hidalgo, quien al principio vaciló, pero acabó aceptando. Continuaron los preparativos y se adelantó la fecha al 1° de octubre; pero, como la conspiración fue denunciada, Hidalgo decidió el alzamiento la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Gto. Allende organizó las tropas, que sumaban inicialmente 800 hombres, de los cuales 400 eran de a caballo; llevaban como oficiales a hombres de los antiguos regimientos de San Miguel y Dolores. Cayeron en poder de los insurgentes Chamacuero, Celaya, Irapuato, Silao y finalmente Guanajuato. Ahí se reorganizaron y partieron hacia Valladolid, en donde el número de combatientes llegó a 80 mil, aunque pobremente armados y mal disciplinados. En Celaya, el 22 de septiembre, Allende había sido nombrado teniente general, como segundo de Hidalgo; y en Acámbaro fue proclamado capitán general, al mismo tiempo que Hidalgo era elevado a generalísimo. La marcha victoriosa continuó por Valle de Santiago, Salvatierra, Zinapécuaro, Indaparapeo, Acámbaro y Toluca. Amenazada la ciudad de México, el virrey Venegas nombró al teniente coronel Torcuato Trujillo para defenderla. El plan de la batalla del Monte de las Cruces concebido por Allende decidió el triunfo de la causa independiente; después de seis horas de intenso combate, las fuerzas virreinales perdieron las dos terceras partes de su gente y también tuvieron muchos muertos las fuerzas insurgentes. A pesar del triunfo, por órdenes de Hidalgo se resolvió la retirada hasta Aculco, sitio donde se presentó batalla, en contra de la voluntad de Allende. En esa acción triunfó Calleja y el ejército insurgente se dividió en dos grupos. Allende regresó a Guanajuato, donde demostró su gran capacidad de organizador en la preparación de la defensa de esa plaza. Recriminó a Hidalgo el querer trasladarse de Valladolid a Guadalajara en busca de seguridad personal, y pidió su auxilio, sin obtenerlo. La defensa de Guanajuato fue impecable desde el punto de vista táctico, pero las fuerzas carentes de disciplina no pudieron resistir el embate realista. Derrotado, Allende se dirigió a Guadalajara, donde se reunió con Hidalgo; pero las divergencias entre ellos habían llegado a tal extremo que Allende se apartó de la dirección política del movimiento y sólo conservó su actividad militar. Los insurgentes estuvieron a punto de vencer a las fuerzas de Calleja en Puente de Calderón, mas la explosión de un carro cargado de municiones sembró la confusión entre sus tropas. Derrotados, los insurgentes huyeron hacia la hacienda de Pabellón, en Zacatecas, donde los jefes militares retiraron el mando a Hidalgo y se lo otorgaron a Allende. El 16 de marzo se acordó acercarse a la frontera con los Estados Unidos para obtener los recursos necesarios a la campaña. Cinco días después, Hidalgo, Allende y otros jefes insurgentes fueron capturados en Acatita de Baján, Coah., en una celada que les tendió Ignacio Elizondo. Ahí murió Indalecio, el hijo mayor de Allende. Los jefes fueron llevados a Monclova, y luego se les trasladó a la ciudad de Chihuahua, donde el 6 de mayo de 1811 se les abrió proceso y pocos días después se les condenó a muerte. Fue ejecutado Allende el 26 de junio de ese año, junto con Jiménez, Juan Aldama y Santamaría. Su cuerpo decapitado fue sepultado en el panteón de la Orden de San Francisco, y su cabeza, expuesta en un ángulo de la Alhóndiga de Granaditas, de donde fue retirada en marzo de 1821. Más tarde fueron trasladados sus restos a la catedral de la ciudad de México, y luego a la cripta de la Columna de la Independencia.

Regresar al Índice...


BÁRCENA, FRANCISCO. Nació en Valle de Santiago, Gto., en 1838; murió en León, de la misma entidad, en 1866. Miembro de la Academia Guanajuatense de Literatura, publicó poemas en los periódicos de la época. Participó en la Guerra de Tres Años y en la lucha contra la Intervención Francesa. Entre sus obras destacan: ¡Oda a la ciencia!, Salvaje y La inmortalidad. Es autor también, entre otras, de la canción La cruz de Culiacán.

Regresar al Índice...


BUSTAMANTE, ANASTASIO. Nació en Jiquilpan (Michoacán) en 1780; murió en San Miguel de Allende, Gto., en 1853. Vivió de niño en Tamazula y Zapotlán el Grande. Aun cuando su padre se dedicaba a llevar nieve de los volcanes de Colima a Guadalajara, pudo darle una esmerada educación, de suerte que a los 15 años de edad ingresó al Seminario de Guadalajara, patrocinado por Marcelino Figueroa, cura de Tuxpan. Allí tuvo como condiscípulos, entre otros, a Juan Cayetano Portugal, Diego García Conde y Juan de Dios Cañedo. Concluido el curso de artes, viajó a México para estudiar medicina con el doctor Ligner; presentó un lucido examen ante los miembros del Protomedicato; y pasó después a San Luis Potosí como director del hospital de San Juan de Dios. En 1808, cuando se formaron tropas con motivo de la crisis europea, se incorporó como oficial a un cuerpo de caballería, pero siguió ejerciendo hasta 1810, en que el general Félix María Calleja movilizó esas fuerzas para combatir la revolución iniciada en Dolores. Bustamante participó en todas las acciones del Ejército del Centro. Durante la guerra de Independencia llegó a tener el grado de coronel, aunque con empleo y sueldo de capitán, pues los españoles procuraban así obstaculizar la carrera militar de los mexicanos. El 19 de marzo de 1821, a instancias de Iturbide, proclamó la separación de España en la hacienda de Pantoja, en Valle de Santiago (Guanajuato). Días más tarde, en Guanajuato, hizo quitar del exterior de la Alhóndiga de Granaditas los restos de los primeros caudillos insurgentes, colocados allí desde 1811, y mandó sepultarlos en el panteón de San Sebastián. Iturbide lo nombró jefe de todas las caballerías, segundo comandante del Ejército del Centro y miembro de la Junta Gubernativa; y la Regencia, a partir del 28 de septiembre de 1821, mariscal de campo y capitán general de las Provincias Internas de Oriente y Occidente.

En Xichu venció a uno de los cuerpos expedicionarios que pretendieron restablecer el dominio español. A la caída del Imperio, estimuló a Quintanar para que proclamara el sistema federal en Jalisco, por cuya causa estuvo confinado en Acapulco. El presidente Victoria volvió a darle el mando de las provincias internas, cuando ya tenía el grado de general de división. En diciembre de 1828, con motivo del Plan de Perote y la sublevación de La Acordada, el Congreso lo nombró vicepresidente de la República al lado de Vicente Guerrero. Éste tomó posesión el 1° de abril de 1829; pero el 4 de diciembre siguiente, conforme al Plan de Jalapa, Bustamante se levantó contra él y el 1° de enero de 1830 asumió la primera magistratura del país, con el carácter de interino. Esta situación, en cierto modo precaria, lo movió a inhabilitar a Guerrero, a quien el Congreso declaró “imposibilitado para gobernar la República”. Removió a los empleados “contra quienes se había declarado la opinión pública”; creó la policía secreta; persiguió a la prensa; expulsó al ministro norteamericano Poinsett; desterró a Zavala, Alpuche, Zerecero y Gondra; patrocinó el secuestro y el asesinato de su antecesor; provocó el alzamiento de sus adversarios; y simultáneamente incrementó las rentas públicas, protegió a la industria y se atrajo al clero. Le hicieron la oposición legal los diputados Quintana Roo y Cañedo, la legislatura de Jalisco y los estados de Zacatecas y Texas. En enero de 1832 se pronunció la guarnición de Veracruz por el cambio de ministerio (Alamán, Espinosa, Facio y Mangino); los sublevados pidieron a Antonio López de Santa Anna que dirigiera el movimiento; éste tuvo algunos descalabros iniciales, pero aun así la revolución se propagó a Durango, Jalisco y Zacatecas, y al fin los ministros renunciaron. Los sublevados, sin embargo, pidieron entonces el regreso de Manuel Gómez Pedraza, cuya elección fue escamoteada en 1828. Bustamante se separó de la Presidencia el 14 de agosto de 1832, dejó el poder a Melchor Múzquiz y salió a combatir a los rebeldes; los derrotó en el puerto del Gallinero (Dolores Hidalgo, Gto., 17 de septiembre); regresó para detener a Santa Anna, que ya se había apoderado de Puebla; libró con él dos combates y, en la hacienda de Zavaleta (21 a 23 de diciembre), ambos contendientes y Gómez Pedraza, que había vuelto al país el 5 de noviembre, firmaron los convenios por los cuales este último se encargó del poder y convocó a nuevas elecciones. Como parte del plan de pacificación, Bustamante fue desterrado en 1833. En Francia visitó establecimientos médicos y militares. Regresó en diciembre de 1836, llamado por la administración de José Justo Corro, para encargarse de la guerra con Texas; pero el 17 de abril de 1837 el Congreso lo declaró presidente de la República. Exhausto el erario y mermado el ejército por las sublevaciones de los federalistas y por las tropas que combatían a éstos, nada pudo hacer para contener a los norteamericanos. En semejante situación, Francia extremó sus reclamaciones, presentó un ultimátum (21 de marzo de 1838), estableció el bloque de los puertos del golfo de México (16 de abril), concurrió a las fracasadas conferencias de Jalapa (17 al 20 de noviembre) y finalmente declaró la guerra (27 de noviembre de 1838 a 9 de marzo de 1839), la cual se redujo al bombardeo de Ulúa y al desembarque en Veracruz, durante algunas horas, el 5 de diciembre. El conflicto se resolvió con la intervención del encargado de negocios de la Gran Bretaña.

Por ese tiempo el general guatemalteco Miguel Gutiérrez invadió Chiapas. Del 20 de marzo al 18 de julio de 1839, Bustamante se separó de la presidencia para hacer la campaña contra el general José Urrea en Tamaulipas. En esos cuatro meses lo sustituyeron Santa Anna (hasta el 10 de julio) y Nicolás Bravo. Durante su tercer periodo como presidente (hasta el 22 de septiembre de 1841) llegó Angel Calderón de la Barca, primer representante diplomático de España; se arreglaron los límites entre Yucatán y Belice; se firmaron tratados con Bélgica y Baviera; y se reanudaron las relaciones con Estados Unidos. El 15 de julio de 1840, el general Urrea se escapó de la cárcel y logró apoderarse del Palacio Nacional. Bustamante resistió en sus habitaciones y el 16 logró salir, escoltado por 28 dragones. En esa ocasión la artillería destruyó el ángulo suroeste del edificio. Mientras éste se reparaba, el presidente despachó en San Agustín.

Por esos días Yucatán se sublevó y reconoció la independencia de Texas, y ésta amenazó con bloquear los puertos mexicanos si no se garantizaba su autonomía. José María Gutiérrez de Estrada, a su vez, lanzó su primer proyecto de monarquía. Eran motivos de disgusto, entre otros, la amonedación de cobre, el estanco del tabaco, los impuestos especiales para subvenir a los gastos de la guerra contra Texas y Yucatán. Puestos de acuerdo los generales Santa Anna y Paredes, comandantes militares de Veracruz y Jalisco, respectivamente, estalló la rebelión en agosto de 1841. Bustamante dejó el gobierno en manos de Javier Echeverría el 22 de septiembre, y al siguiente día los revolucionarios expidieron las Bases de Tacubaya, que abrieron el camino del poder a Santa Anna. Bustamante marchó a Europa y regresó a México a mediados de 1845 para prestar sus servicios en ocasión de la crisis con Estados Unidos. En 1846, siendo presidente del Congreso, se le nombró general de la expedición que iba a cuidar las Californias, pero regresó de Guadalajara por la falta de recursos. Firmada la paz (1848), sometió a los desafectos en Aguascalientes, Guanajuato y Sierra Gorda. Radicado finalmente en San Miguel y alejado de la política y la milicia, murió a los 72 años de edad. Dejó dispuesto que su corazón reposara junto a las cenizas de Iturbide, en la capilla de San Felipe de Jesús de la capital de la República.

Regresar al Índice...


FIERRO, RODOLFO. Nació en El Fuerte, Sin., en 1880; murió en la Laguna de Guzmán, cerca de Casas Grandes, Chih., en octubre de 1915. En su juventud fue ferrocarrilero. En septiembre de 1913 junto con Tomás Urbina, se dio de alta en la División del Norte que comandaba Francisco Villa. Éste lo nombró comandante del Cuerpo de Guías y le encomendó las acciones más arriesgadas. Su destacada actuación en la batalla de Tierra Blanca (que favoreció la toma de Ciudad Juárez), lo convirtió en el segundo de Villa en la campaña con Huerta. Participó en las acciones de Torreón, Paredón, San Pedro de las Colonias y Zacatecas. Fusiló a los prisioneros, entre ellos a William Benton, acto que provocó un conflicto con Estados Unidos e Inglaterra. Asesinó también al propio Tomás Urbina, capitán villista y compañero suyo. Fue derrotado en Guadalajara en enero de 1915, y en la batalla de León intentó sin éxito tomar el cerro de la Cruz con el sacrificio de muchos “dorados”. Villa mandó aprehenderlo; herido, fue enviado a Chihuahua, se recuperó y fue perdonado. En el combate de Celaya interceptó parte de las líneas de comunicación del general Obregón y posteriormente fue herido en La Trinidad y derrotado por Manuel M. Diéguez en Lagos; luego ocupó León y por unos días la ciudad de México, a mediados de aquel año. Reforzado por la tropa de Juan Balderas, se encaminó hacia el norte en persecución de Obregón, pero fue derrotado en Salvatierra y en Valle de Santiago por el general Amaro. Cuenta una leyenda que se ahogó en el fango porque su caballo no resistió el peso del oro que llevaba .

Regresar al Índice...


FLORES, LUCAS. Lucas Flores era el joven mejor apuesto de nuestros contornos; nadie como él dominaba un potro bruto, y en las fiestas de guardar gustaba de salir a pasear estas calles cabalgando en su colorado sangre-linda, el mejor ejemplar de la Hacienda, luciendo su típico traje nacional con soltura y desenfado naturales; y al darse cuenta que les seguían las miradas de las muchachas, se daba a soñar en los goces sensuales que la vida le brindaba.

Pero un día oyó hablar de que el Cura Hidalgo había proclamado la Independencia de nuestra patria en el pueblo de Dolores, y el también encendido su corazón en el amor patrio quiso ir a la guerra a matar “ Gachupines” y echarlos de nuestra tierra. Era el mayordomo en la hacienda de Quiriceo, cuando en este lugar se efectuó el encuentro de las fuerzas que mandaba el Capitán Ángel Linares con las de Albino García; entonces Lucas Flores ya no pudo resistir más, y en unión de un grupo de campesinos tomo las armas para defender la santa causa.

A partir de ese día fue un luchador indomable y temido del enemigo, teniendo al gobierno de la Intendencia en constante alarma. El 22 de Octubre de 1815, ocupando Flores esta plaza, estuvo a punto de ser sorprendido por una hábil maniobra de Iturbide. Las fuerzas del jefe realista llegaban al puente grande, cuando fueron avisados los Insurgentes, que no tuvieron más tiempo que salir en desbandada, camino de la Alberca y de la Conchita, siendo el último en salir con toda calma Lucas Flores.

La junta de Jaujilla le dio el nombramiento de Comandante de las fuerzas insurgentes en este Distrito, y sus servicios fueron muy eficaces y activos, porque los Realistas no estuvieron un momento en paz, las escaramuzas fueron constantes, y continuas las guerrillas por todos los puntos de este distrito en que los Españoles salían mal librados

El 14 de Septiembre de 1817, llega a esta población el General Francisco Javier Mina, recibiéndolos por marcadas muestras de afecto sus habitantes, manifestándole estar dispuestos a ayudarles con víveres, armas y dinero; Pero el comandante Lucas Flores, por envidia o porque no creyera en la sinceridad de Mina, o tal vez por no recibir ordenes reservadas del Padre Torres, de quien era intimo amigo – aunque se unió con Mina-, no le entrego considerable deposito de armas y parque que guardaban en una casona en la entonces calle del Hospital No. 2, Mina observa una conducta prudente en medio de las dificultades que le rodeaban, y sin dar muestras de disgusto por aquel mal comportamiento de compañerismo, se marcho al fuerte de los remedios.

El comandante Lucas Flores sigue sosteniendo con gran tenacidad la lucha por la Independencia, pero un día es llamado por el Padre Torres para que fuera al rancho de “los Martínez” y se presentase en determinado punto de la división de este distrito y Puruandiro Mich.; Lucas Flores obedeció, y Torres con su Estado Mayor se hallaba en el lugar indicado. Abrazándose como dos buenos amigos, conversaron largo rato y se pusieron a jugar las cartas; después del juego, en que Flores perdió todo su dinero que traía, comieron juntos con la acostumbrada franqueza que entre ellos reinaba.

Acabada la comida Lucas Flores fue arrestado, sin haber procedido explicación ninguna sobre esta medida, y todas sus prendas fueron distribuidas entre los individuos del Estado Mayor. Torres se quedo con el mejor caballo, y cuando el desgraciado Flores le dirigió la palabra para saber que significaba lo que estaba haciendo, le volvió la espalda por contestación y ordeno lo retirasen, y sin formación de causa, ni darle tiempo para defenderse, fue conducido al montecillo que hay allí y pasado por las armas el 23 de abril de 1818.

TOMADO DE LA BIOGRAFIAS DE VALLENSES ILUSTRES DE SATURNINO ARAIZA
RECOPILÓ: OSCAR JESÚS CORTES TOLEDO

Regresar al Índice...


FRANCO, FRANCISCO. Nació en la Hacienda de Burras, Gto., en 1830; murió en Valle de Santiago, de la misma entidad, en 1900. Combatió contra la Intervención Francesa en el Bajío. Fue antiporfirista y, al mando de Sóstenes Rocha, luchó en la batalla del cerro de la Bufa.

Regresar al Índice...


GALVÁN LÓPEZ, FÉLIX. Nació en Valle de Santiago, Gto., el 20 de enero de 1913. Al término de sus estudios primarios y secundarios, ingresó como alumno al Colegio Militar el 7 de enero de 1930, del que egresó el 1° de enero de 1934 con el grado de subteniente de Caballería. Alcanzó el grado de general de división el 20 de noviembre de 1970. De 1934 a 1940 fue oficial subalterno en los regimientos 13°, 20° y 35° de Caballería; durante su estancia en este último cuerpo, participó en la campaña contra el general rebelde Saturnino Cedillo en el estado de San Luis Potosí (1939). Antes, en 1937, hizo el curso correspondiente en la Escuela Militar de Aplicación de Caballería; y después el de mando y estado mayor general en la Escuela Superior de Guerra (1° de julio de 1941-15 de mayo de 1944). Ya con el grado de capitán 2° de Caballería DEM, en 1946 fue jefe de Sección en el Estado Mayor de la 3a. División de Infantería del Servicio Militar Nacional, de donde pasó al Estado Mayor del presidente Miguel Alemán Valdés. En el desempeño de esta comisión (hasta el 30 de noviembre de 1952), obtuvo los ascensos a capitán 1°, mayor, teniente coronel y coronel (éste último el 16 de noviembre de ese año). Sirvió como ayudante del agregado militar y aéreo de México en Washington (1° de enero-30 de abril de 1953). De regreso a México, fue ayudante general de la Inspección General del Ejército y la Fuerza Aérea (1° de octubre de 1959-15 de agosto de 1965); después, secretario particular del secretario de la Defensa Nacional, Marcelino García Barragán (16 de agosto de 1965-15 de enero de 1969); y jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (16 de enero de 1969-30 de noviembre de 1970). Ascendido a general de brigada el 20 de noviembre de 1968, desempeñó la Comandancia de las zonas militares 5a., 6a. y 16a, hasta que pasó a encargarse de la Secretaría de la Defensa Nacional en el gabinete del presidente José López Portillo (1° de diciembre de 1976-30 de noviembre de 1982). Se retiró después a la vida privada. Posee las condecoraciones nacionales de Perseverancia de 4a., 3a., 2a. y 1a. clases, la del Mérito Militar y la del Mérito Técnico; y las extranjeras de la Orden de Mayo, en grado de comendador, de la República Argentina, y la de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Fue el encargado de trasladar los restos del Gral. Francisco Villa de la Ciudad de Parral, Chihuahua a la ciudad de México para que fueran depositados en el Monumento a la Revolución. Murió en 1985. Fuente: Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Regresar al Índice...


GARCÍA, ALBINO. Que aunque no era originario de Valle de Santiago, se le considera vallense por que aquí fue su centro de operaciones y nació en Cerro Blanco junto a los Quiriceos, Murió el 12 de Junio de 1812 en la Ciudad de Celaya descuartizando el cuerpo después de muerto, dejando la cabeza ahí mismo, una de las manos se envió a Irapuato y la otra fue llevada a Guanajuato. Terminada la lucha de Independencia su cuerpo lo volvió a reunir por el Arq. Eduardo Tresguerras y enterrado en Celaya.

Regresar al Índice...


GONZÁLEZ, BENITO. Era originario de España, de un pueblo de las provincias levantinas; quizás a ello se debió que fueran conocidos el y sus hijos como “Los Moros”; en verdad que su tipo no desdecía de los Abencerrajes; fuerte ágil y de líneas faciales que denotaban su descendencia moruna, al verle, por su parte arrogante, recordaba aquel famoso Abindarraez, Capitán de Alora cuando fue a Málaga a celebrar sus bodas con la bella Jarifa.
Desde su llegada a la Nueva España y radicado en esta población, ya no tuvo otra patria que esta tierra de promisión qué como fruto de su trabajo aumento considerablemente su fortuna, al grado de llegar a ser uno de los más ricos agricultores de estos contornos.
Don Benito amo esta tierra de verdad, a la vez que fue un benefactor que hizo bien a todos los menesterosos; la clase humilde encontró en el a un padre cariñoso que siempre estuvo presto a remediar sus necesidades. Fue entusiasta simpatizante de la Independencia; como comprobación de ello fueron las tertulias que celebraba en su casa, sita en la hoy Av. Ocampo 156, donde sé hablaba con gran calor de los sucesos que se desarrollaban en la capital de la Colonia en el año de 1808 con motivo de la caída del Virrey Don José Iturraigay y las prisiones del canónigo Beristain, de los licenciados Verdad, Azcarate y Cristo, y del mercedario Fray Melchor Talamantes, con quien Don Benito tenia correspondencia, obedeciendo la aprehensión de todos ellos a la manifestación de las ideas libertarias a favor de la Nueva España.
Cuando el movimiento Insurgente estallo en Dolores, don Benito estaba radiante de alegría, y en charlas con sus amistades se deshacía de entusiasmo por el avance triunfal de los Revolucionarios, y así se los demostró personalmente al Cura Hidalgo cuando llego a esta población en su recorrido para buscar el apoyo de la gente que su meta era llegar hasta Valladolid, el día 11 de Octubre de 1810 lo hospedo en su casa, proporcionándole toda clase de atenciones y manifestándole la satisfacción que sentía por el triunfo de la causa.
En la madrugada del día 5 de junio de 1812, Agustín de Iturbide sorprendió a las fuerzas insurgentes que se encontraban en posesión de esta plaza al mando de Albino Garcia; Iturbide, con la crueldad propia de sus instintos sanguinarios, mando fusilar a mas de 300 Insurgentes, ordenando al mismo tiempo la aprehensión de don Benito González; ya en presencia de Iturbide, este le dijo que lo iba a fusilar porque tenia conocimiento de causa de que en su casa había alojado al Cura Hidalgo y a la vez hacia causa con los Insurgentes.
No valieron suplicas, ni influencias; dos de sus hijos se presentaron ante Iturbide para ofrecerle que le darían lo que pesara su padre en plata u oro con tal de que le perdonara la vida. Pero inflexible y cruel, ordena sean aprehendidos los dos jóvenes y en compañía de su padre sean fusilados en el acto. Esto paso en la casa No. 2 del hoy portal Centenario donde Iturbide se encontraba instalado transitoriamente, así que sacados por los guardias al portal y entre de sus pilares fueron amarrados, quedando don Benito al centro y sus hijos a cada lado sé oyó la voz de “fuego” y retumbando la descarga, y los cuerpos se desplomaron, para quedar pesadamente oprimidos por las ligaduras, derramando un torrente de sangre.
El pueblo se encontraba sombrío por la hecatombe que habían presenciado ese día y por el bárbaro asesinato de su benefactor el SEÑOR DON BENITO GONZALEZ. En la tarde de ese día, ya el sol había secado la sangre de aquellos mártires y el viento había borrado con su polvo los últimos rastros de aquellas victimas inocentes.

TOMADO DE LA BIOGRAFIAS DE VALLENSES ILUSTRES DE SATURNINO ARAIZA
RECOPILÓ: OSCAR JESÚS CORTES TOLEDO

Regresar al Índice...


GONZÁLEZ, CIRILO. Nació en Valle de Santiago, Gto., en 1831; murió en Morelia, Mich., en 1907. Estudió en Querétaro, Guanajuato y Morelia, en el Seminario y en el Colegio de San Nicolás, donde se recibió de farmacéutico en 1857, y del que fue catedrático de farmacia, botánica y francés. Colaboró en revistas y periódicos. Entre sus obras publicadas están: Tablas de análisis clínicos (Morelia, 1869), Cuadro sinóptico analítico de las especies de los cuerpos compuestos inorgánicos más usuales (Morelia, 1869), Tratado de química general (Morelia, 1877 y 1892), Ligeros apuntes hidrológicos de algunos manantiales que existen en las cercanías de Morelia (Morelia, 1892), Análisis físico organoléptico y químico de las aguas La Matita, La Goterita y El Zapote, de la municipalidad de Ario (Morelia, 1911), Voces homónimas y homólogas y Libro de lectura para niños.

Regresar al Índice...


LANUZA, AGUSTÍN. Nació en Guanajuato, Gto., en 1870; murió en la ciudad de México en 1936. Se recibió de abogado (1894) en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue jefe político de Valle de Santiago y magistrado del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guanajuato. Ejerció el magisterio. Profundo conocedor de la historia local, dejó escritos importantes estudios, entre los que sobresalen: Romances, tradiciones y leyendas guanajuatenses, Casa y edificios históricos de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato gráfico e histórico, Historia del estado de Guanajuato y Ensayo de bibliografía guanajuatense; y las poesías La madre tierra y Los cien poemas de las montañas.

Regresar al Índice...


LARA Y SANTANA, BENJAMÍN. Nació el 31 de marzo de 1905. Medico de profesión con un grupo de vallenses fundó la primera secundaria oficial de esta ciudad y que actualmente lleva su nombre. Murió en 1966.

Regresar al Índice...


LASCURÁIN DE RETANA, PEDRO BAUTISTA. Síntesis: Nació en Mendaró, Guipuzcoa, España, en 1674; murió en el estado de Guanajuato en 1744. En Nueva España se dedicó con éxito a la minería. En 1728 se trasladó a Valle de Santiago y adquirió las haciendas de Parangueo, Quiriceo, Cerritos y La Iglesia. Fundó, con sus recursos, varias misiones religiosas de jesuitas y el Colegio de la Purísima, antecesor del Colegio del Estado de Guanajuato y antecesor directo de la actual Universidad de Guanajuato. La calle donde se ubica el edificio universitario, famoso por su escalinata, lleva su nombre.

Nació el 29 de junio del año de 1674, en el pueblo de Mendaró, Provincia de Guipúzcua en el Reino de España. Muy joven vino a la Nueva España, y se radico en la entonces Villa de Santa Fe, Real y Minas de Guanajuato. Hombre de empresa y con la firmeza de carácter que poseía se dedico al trabajo de las Minas, resultando un experto minero y laborioso e incansable trabajador; no se daba punto a reposo, y pronto el Destino premio tanto afán; Dueño ya de una regular fortuna, vino a radicarse a esta población, allá por el año de 1728, por haber comprado en este Municipio las fértiles tierras y ricas haciendas de Parangueo, Quiriceo, Cerritos y la Iglesia, dedicándose con el mismo afán al trabajo que cuando era minero, a atender sus extensas y productivas propiedades.
Era Don Pedro Lascurain de Retana un hombre caritativo; ricos y pobres se destocaban con respeto para saludarlo con reverente cortesía y con gran cariño. Don Pedro, siempre fue un cariñoso padre para los indios y desvalidos.
Fue fundador de las misiones religiosas Jesuitas en la Ciudad de Guanajuato, y los productos de sus Haciendas las dono a los Padres de la Compañía de Jesús de dicha Institución para la construcción del Colegio de la Purísima Concepción en le misma Ciudad, después Colegio del Estado y ahora la Universidad de Guanajuato. De conformidad con la s platicas que Don Pedro había celebrado en el año de 1732 con el Obispo de Valladolid, Dr., Don Juan José de Escalona y Calatayud, y con su comadre la Señora Doña Josefa Teresa de Busto y Moya, Xeres y Monroy, hermana de don Francisco Matías de Busto, Márquez de San Clemente , que vino de Guanajuato ex profeso a esta Ciudad para hablar con Don Pedro y ultimar lo necesario para la fundación del Colegio de Guanajuato, cediendo dicha señora con este objeto su casa, misma en la que hoy se levanta la legendaria casa de estudios. Al quedar fundada la misión permanente de Jesuitas el 19 de Noviembre de 1738, Don Pedro prometió que después de su muerte dejaría para el sostenimiento del Colegio de Guanajuato, las cuatro Haciendas que poseía en esta jurisdicción de Valle de Santiago.Don Pedro Bautista Lascurain de Retana, fue un gran filántropo y decidido protector de la enseñanza de la juventud, como lo aprueba el empeño que puso para el establecimiento de la cátedra de Filosofía en el Colegio, a la vez que contribuyo con grandes cantidades de dinero para obras pías, tanto en Guanajuato como en esta población, donde fue mayordomo de la fabrica de la Iglesia Parroquial desde el año de 1700 hasta su muerte, según consta en el archivo de la misma Parroquia, demostrando prácticamente su actividad e interés en el avance de dicha obra, logrando que se terminaran dos cuerpos de la torre y la portada principal del templo clásico estilo plateresco, teniendo en el centro un bajorrelieve que representa al Apóstol Santiago a caballo y en actitud bélica.

Todas las tardes se miraba a Don Pedro sentado en un amplio sillón de cuero a la entrada del zaguán de su casa, departiendo amablemente con alguna persona de su amistad, al mismo tiempo que repartía dinero o semillas a todos los menesterosos que se acercaban a él.

Su carácter fino y sensible aparecía en su cara rojiza de ojos azules rodeada de magnificencias, por que su alma así se lo demandaba con misteriosos imperativos. Era Don Pedro de una estatura un poco más que la natural, robusto y bien formado; usaba jubón de terciopelo negro, cuyos acuchillados abríanse sobre una chupa de la misma tela y color, cubriéndose con larga capa, dejando al descubierto el calzón corto, medias y zapatillas, se abrigaba la cabeza con un birrete blanco, llevando al cuello bufanda del mismo color.

Su nombre iba y venia por la ciudad entre merecidas alabanzas, en obsequio por las obras buenas que realizaba constantemente. Este gran benefactor murió el 2 de abril de 1774 y fue sepultado en el presbiterio de la Iglesia Parroquial, según consta en el acta de defunción. Los hombres se inmortalizan por sus obras, y Don Pedro Lascurain de Retana vivirá mientras exista el Colegio del Estado (Universidad de Guanajuato), así como al recordar la fundación de las Instituciones de los ilustres Jesuitas de Guanajuato, que se establecieron bajo el protectorado del Filántropo Don Pedro Lascurain, desde el momento que conferencia con el padre Provincial de esta Institución Don Juan Antonio de Oviedo a principios del año1732

El reconocimiento a las virtudes del Benemérito Sr. Lascurain no solamente será para la ciudad de Guanajuato; También esta ciudad de Valle de Santiago, Gto. tiene el deber y el derecho ineludible de su consagración, ya que todo el tiempo vivió entre nosotros, siempre fue el consuelo del desvalido, las loas sonaban por todas partes en su obsequio por sus buenas obras, su nombre iba y venia de boca en boca por todos lados de la Población; y hasta el derruido ex convento del Hospicio de la Merced, todo habla en loor y prez de tan ilustre bienhechor y caritativo Filántropo. Llegó a tener una propiedad de 64,636 hectáreas (casi 650 km2 representando el 80% de la superficie actual del municipio) que al morir las heredó a la Iglesia

Regresar al Índice...


MAGAÑA PATIÑO, JOSE MARIA. General oriundo de la Puerta de Andaracua, siendo niño aún, su madre lo presentó y entrego a Hidalgo en esta ciudad, cuando los Insurgentes se dirigían a Valladolid (hoy Morelia), murió en 1872.Se dice que cuando su madre lo encomendó a Hidalgo acababa de cumplir 18 años y por eso fue el primer conscripto en México y sus restos están sepultados en la parte sur del panteón Municipal (campo florido) en una gaveta.

Regresar al Índice...


MENDOZA LÓPEZ, GERVASIO BARTOLOMÉ. (1869-1929) Primer líder agrarista regional, originario del pueblo de Magdalena de Araceo, junto con algunos otros agraristas gestiono ante el gobierno para que les fueran restituidas las tierras que les fueron arrebatadas a sus antepasados, presento una solicitud de ejido ante el gobierno y se les concedió el 24 de Nov. de 1924, pero se les dotó con una superficie inferior a la solicitada.

Murió combatiendo una gavilla de cristeros en la Puerta Colorada, Mpio. de Puruándiro, Mich. el día 14 de mayo de 1929.

Regresar al Índice...


MEZA, JOSÉ MARÍA. Cura párroco de esta feligresía, nació en el año de 1862 en la Piedad Cabadas, Mich. Y se hizo cargo de esta Parroquia el 25 de junio de 1893. Con grande actividad comenzó a desarrollar sus labores espirituales en provecho de sus fieles, y con verdadero celo de Apóstol celebra sus actos religiosos, que siempre estuvieron concurridísimos de creyentes. Continuamente se estaban haciendo mejoras materiales en la Iglesia Parroquial, así como en los demás templos. Pero donde confirmo su constancia y tenacidad de hombre de carácter, fue cuando se hizo a su iniciativa el TEMPLO DE JESÚS y sus anexos. No había fondos, porque esta Parroquia es de las más pobres del Arzobispado de Michoacán; pero tuvo un esfuerzo de voluntad, y el pueblo correspondió al llamado de su pastor durante el tiempo que duro su construcción. Sin diferencias de clases, desde el más humilde hasta el más rico fueron a depositar su óbolo en manos de su Párroco, para el fin propuesto. Por tal motivo el día 6 de Enero de 1902 el señor Cura Meza bendice ante una numerosa concurrencia de fieles el sitio en el que se levanto el Templo de Jesús y casa de Ejercicios en la calle del Águila No. 11, hoy Av. Zaragoza números 63 y 65, se coloca la primera piedra con el ritual acostumbrado, terminada esta ceremonia, sigue la faena para traer tierra y arena del arroyo y una música los acompaña tocando alegres piezas.Todos los días sé hacia este trabajo de la faena, pero de preferencia los domingos y días festivos acudían tal cantidad de gente, que podía contarse por millares, desde los que llevaban en su pañuelo o en un cesto pequeño un puñado de arena, hasta los que llevaban a cuestas un enorme costal, igual cosa pasaba con las piedras: algunos las llevaban pequeñas, otros más grandes y algunos individuos se juntaban entre tres o mas, que se traían enormes peñascos de las lomas cercanas que bien pesaban una tonelada y que rodándolas las hacían llegar hasta la construcción del templo. Era pintoresco ver aquella multitud compuesta de todas las clases sociales, afanosos por arrimar el material para su construcción.
Los trabajos continuaron entre penalidades sin fin y muchos contratiempos y desesperanzas, hoy, y aliento y decisión mañana la obra llego a su termino. El 24 de Diciembre de 1907, bendijo y consagro las campanas del templo el Ilmo. Lic. Andrés Segura, obispo de Tepic, en visita que hizo a esta Ciudad, de paso para su Diócesis.
El 20 de Enero de 1908 a las cinco de la tarde, hace la bendición del Templo de Jesús y casa de Ejercicios, el Ilmo. Dr. Don Atenogenes Silva, Arzobispo de Michoacán, con las ceremonias del Ritual, El día 21 a las seis de la mañana, celebra la primera misa el mismo prelado, y a las nueve horas hace la consagración, cantando la misa el señor Cura Don José M. Meza, ocupando la cátedra Sagrada el señor Arzobispo Silva.

La obra fue concluida con feliz éxito, gracias a la fuerza de voluntad del señor Cura Meza y de su digno colaborador el Diacono Bachiller don Bonifacio Hernández, su costo excedió a mucho más de treinta y cinco mil pesos, y todo fue por donativos voluntarios habiendo damas y caballeros que dieron cantidades respetables.
Para la dirección de esta fabrica no se hicieron diseños, ni se encargo de la dirección de la obra a algún Ingeniero o Arquitecto sino que fue dirigida por el Maestro de obras don José Maria Chávez y el de igual grado Graciano Ramírez colaborando como su segundo Benito N. y Lucas Centeno.

En la casa de ejercicios comenzaron a celebrarse actos comunales de índole confecional propios al objeto a que estaba dedicada; luego se fundo en el mismo lugar el Instituto Católico, siendo el Director el Bachiller don Bonifacio Hernández, La escuela católica que se encontraba establecida en el anexo parroquial, casa que hoy esta marcada con el No. 12 de la Avenida Galeana, y a la vez era sostenida por el Cura don José María Meza, estaba bajo la dirección del ilustrado literato y poeta michoacano don José Romero Flores; después se traslado este plantel escolar al Instituto. En todo tiempo que tuvo vida este centro Educativo, hubo maestros entendidos y de reputación comprobada, dejando como una estela luminosa de su actuación el aprovechamiento de muchos de sus alumnos que alli se educaron. Este benéfico establecimiento se clausuro a la muerte del Señor Cura Meza.
El día 8 de mayo de 1914 dejó de existir, después de larga y penosa enfermedad, siendo sentido por las simpatías que gozaba en todas las clases sociales.
Sus restos mortales se encuentran sepultados en la Iglesia Parroquial, en el crucero izquierdo, al pie del altar del Sr. San José.

TOMADO DE LA BIOGRAFIAS DE VALLENSES ILUSTRES DE SATURNINO ARAIZA
RECOPILÓ: OSCAR JESÚS CORTES TOLEDO

Regresar al Índice...


ORDÓÑEZ, EZEQUIEL. Nació en la hacienda de San Nicolás Peralta, estado de México, en 1867; murió en la ciudad de México en 1950. Huérfano de padre a los cinco años, su familia se trasladó a San Miguel Regla, en donde realizó sus primeros estudios. Pasó más tarde a la Preparatoria de la ciudad de México y después a la Escuela Nacional de Ingenieros, nombrándole el director, Antonio del Castillo, preparador del Museo de Mineralogía y Geología, lo que le permitió poder graduarse de ensayador y apartador de metales e ingeniero topógrafo e hidrógrafo. Al lado de su maestro y protector, formó parte de la Comisión Geológica, como auxiliar, colaborando en la Carta geológica de la República Mexicana (1888). Perteneció al Instituto Geológico (1891) y fue subdirector de ese organismo (1906). Al lado de su jefe, amigo y maestro José Guadalupe Aguilera, organizó la décima sesión del Congreso Geológico Internacional, participando como secretario general de la misma. Actuó como geólogo consultor de la Compañía Real del Monte y Pachuca (1909-1914) y después, al lado de E.L. Doheny, rico petrolero inglés con intereses en Tamaulipas y Veracruz, en la Huasteca Petroleum Company, en la que fue jefe de geólogos (1914-1927). Geólogo consultor de la Pan-American Petroleum Co. (1927-1930), fue más tarde vicepresidente de la misma. En 1930, sirviendo a los intereses de la Standard Oil Co., dirigió exploraciones en Centro y Suramérica “...desde Guatemala a Tierra del Fuego, estudiando el territorio de Magallanes, la Patagonia y muchas otras partes del Continente”. Al crearse Petróleos Mexicanos, acudió a su servicio como geólogo consultor. Sabio maestro, explicó las cátedras de geología petrolera y geología física en la Escuela Nacional de Ingenieros (hoy Facultad de Ingeniería). Autor de muchas e importantes publicaciones, dejó desafortunadamente sin terminar una Geología petrolera. Sobresalen de su primera época de geólogo: Rocas eruptivas, Los volcanes del Valle de Santiago, Las rhyolitas de México, Le Xinantecatl ou volcan de Toluca, Las rocas arcaicas de México, L'Archaique du cañón de Tomellín y Le Jorullo. Como geólogo petrolero escribió: The oil fields in Mexico, El petróleo en México, bosquejo histórico, Principal physiographic provinces of Mexico y El volcán de Paricutín. Escritor fecundísimo, su bibliografía pasa de 129 títulos. En 1915 le cupo la gloria de localizar el pozo Cerro Azul número 4, famoso en la historia petrolera mexicana. Brotó el 16 de febrero de 1916 con una fuerza tal que la columna de aceite alcanzó una altura de 180 m y arrojó las herramientas a gran distancia. La producción de ese pozo fue de 250 mil barriles diarios, ocupando el segundo lugar de producción en el mundo. Conforme el tiempo ha pasado, su pronóstico hecho a principios del siglo XX sobre los yacimientos petrolíferos de México, se ha venido cumpliendo cada día con mayor certidumbre. Así, pozos como Cerro Azul número 4, Potrero del Llano número 4; Dos Rocas, San Diego de la Mar, número 3, Chapopote Núñez número 7 y otros más, han comprobado la extraordinaria riqueza de la zona Faja de Oro en Veracruz. Se le considera el creador de la geología petrolera mexicana.

Regresar al Índice...


ORTEGA, LUIS. Don LUIS ORTEGA fue originario de esta ciudad. La gravedad y las circunstancias que le caracterizaban hacían del una persona estimable; Sus ideas liberales y los profundos sentimientos patrióticos que poseía, hicieron que el general Don Manuel Doblado se fijase en el y lo nombrase comandante de las fuerzas liberales de este distrito. Era un liberal sincero a toda prueba, y por el triunfo de esta causa que muchas veces parecía zozobrar por el asedio constante del partido conservador, entro al servicio de las armas; combino varios planes de efectivos resultados, por lo que los conservadores vieron en don Luis un poderosos enemigo, y buscaron con todo empeño el momento oportuno para hacerlo desaparecer.
Salió el Comandante Don Luis Ortega de esta Ciudad a expedicionar por el Municipio de Moroleón, en persecución de las partidas facciosos reaccionarios que merodeaban aquellos lugares, oportunidad que aprovecharon varios individuos de la sociedad conservadora vállense, y en cónclave celebrado en la casa de uno de los de este grupo, se decidió la suerte del Comandante Ortega: Combinaron en que, para quitarse aquel enemigo que jamás había de retroceder en sus ideas liberales, lo mejor seria desaparecerlo; con tal fin llegaron a un acuerdo, como lo hicieron en el acto: ir a Moroleón, y por todos los medios posibles sobornar a Celso Fernández, asistente del General Ortega, y que al efecto éste se sujetase al plan que ellos indicasen.
El soborno de Celso Fernández fue muy fácil, máxime que a este sujeto le gustaba mucho el vino, y por el seria capaz de cometer cualquier diablura; así es que Celso empezó a tomar vasos de aguardiente con varios soldados y gente del pueblo. Cuando ya se encontraban entrados en copas, armaron un gran escándalo en uno de los ángulos de la plaza de Moroleón, y corre Fernández a decir al Comandante ortega a la casa en que se encontraba hospedado, que el pueblo con algunos soldados sé había amotinado en la plaza.
Él escándalo provocado con toda premeditación dio el resultado de esperado, y Celso, aprovechándola confusión y sin perder la oportunidad, dispara su pistola por la espalda al Comandante don Luis Ortega, en el que cae herido mortalmente, falleciendo instantes después. Los conservadores de aquí guardaron silencio sospechoso, por temor quizás a de delatarse a sí mismos.
Este suceso ocurrió el día 30 DE Junio del año de 1860, y su cuerpo fue traído a esta ciudad y sepultado en el Panteón Civil.

TOMADO DE LA BIOGRAFIAS DE VALLENSES ILUSTRES DE SATURNINO ARAIZA
RECOPILÓ: OSCAR JESÚS CORTES TOLEDO

Regresar al Índice...


RAMÍREZ, RODOLFO RAFAEL. Nació en Valle de Santiago, Gto., en 1874; murió en la ciudad de México en 1954. Se recibió de médico en el Colegio del Estado de Guanajuato. En 1910, a la muerte del científico francés Alfredo Augusto Dugés, ocupó su cátedra en esa institución. Fue diputado al Congreso local (1914), director de la Escuela Normal del Estado, senador de la República (1924) y director general de Educación en Guanajuato y en Querétaro. En su entidad natal implantó por vez primera la campaña de alfabetización y fundó la Casa del Estudiante Indígena. Los últimos años de su vida estuvo a cargo de la biblioteca de la Suprema Corte de Justicia. Escribió Ligeras consideraciones sobre la teoría atómica (1901).

Regresar al Índice...


ROJAS, BASILIO. Nació en la finca Regadío, jurisdicción de Santo Domingo Coatlán, Oax., en 1893. Estudió en el Colegio Católico del Espíritu Santo, en Oaxaca; con el profesor Delfino Alcázar, en México, y en la Escuela de Agricultura de San Jacinto. Fue diputado al Congreso Constituyente de Oaxaca (1920), el cual fue disuelto por medio de las armas; y después por Miahuatlán (1922) a la XXIX Legislatura, que acabó rebelándose contra el gobierno de Obregón. Como había tomado las armas, tuvo que abandonar tierra y patrimonio. Ingresó a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con el trabajo El problema agrario de México. Organizó después las corresponsalías de este organismo en Oaxaca y Guanajuato. Esta última la presidió por algunos años. Ha investigado en el Archivo General de la Nación y en los de Simancas, Valladolid y Sevilla, de España. Ha publicado las siguientes obras: Miahuatlán, un pueblo de México (3 vols., 1958, 1962 y 1964), El café, La batalla de Miahuatlán del 3 de octubre de 1866, Efemérides oaxaqueñas, La rebelión de Tehuantepec, Fray Bartolomé de las Casas, La Soberana Convención de Aguascalientes (1961), El maestro de mi pueblo (1962), Un chinaco anónimo (1962), Un gran rebelde (1965), Valle, corazón del Bajío (1969), Sucesión presidencial (2 vols., 1970), Epístolas del gringo Blas al cubano José (1978), En ancas de Rocinante (1980), Cuando me tumbó el caballo (1982), Del brazo de doña Brisia (1984), Historia de Valle de Santiago, Guanajuato (1985), Trovas de la juglería (poemas, 1985) e Historia general de Miahuatlán, un pueblo de México (1988). En 1980 el Ayuntamiento de Oaxaca le otorgó una medalla de oro y en 1985 el Ayuntamiento de Miahuatlán le rindió un homenaje similar. Q.E.P.D.

Regresar al Índice...


ROSALES, VÍCTOR. Nació en Zacatecas (Zac.) en 1776; murió en Ario (Mich.) en 1817. No terminó la carrera de leyes y se dedicó al comercio. En 1810 el capitán Ignacio Allende lo invitó a tomar parte en la Guerra de Independencia. Entró en acción el 29 de septiembre, en Valladolid, contra una fuerza española. En 1811 luchó al lado de Ignacio López Rayón en el puerto de Piñones, el Maguey y Zacatecas, donde cubrió a su jefe la retirada. Combatió en Uruapan bajo el mando de Verduzco y concurrió con su división al ataque de Valladolid, tocándole amagar la garita de Santa Catarina (enero de 1813). Después del desastre de Puruarán, volvió a Zacatecas, tuvo un encuentro con las fuerzas realistas en Ciénega de Gallardo y no pudo tomar Aguascalientes por falta de municiones. En 1814 estuvo en Valle de Santiago y operó en la provincia de Guanajuato. Con el grado de mariscal de campo fue comandante general de las provincias de Zacatecas y Michoacán, pero como sus antiguos compañeros de armas Muñiz y Barragán se negaran a reconocer su autoridad, salió a batirlos, pero murió en acción contra ellos en el rancho de La Campana, en Ario. El 19 de julio de 1823 fue declarado “uno de los trece héroes de la Patria”; y al año siguiente, “benemérito en grado heroico”. El Congreso de la Unión ordenó escribir su nombre con letras de oro en las paredes de la Cámara de Diputados. Desde 1853 la población donde murió lleva en su honor el nombre de Ario de Rosales.

Regresar al Índice...


SILVA GONZÁLEZ, GRAL. MACARIO. (1830-1887) Luchó contra los invasores norteamericanos en el Castillo de Chapultepec, y junto al Presidente Zuluaga combatió al Gral. Escobedo y se unió al Gral. Porfirio Díaz en favor del plan de Tuxtepec.

Regresar al Índice...


SILVA LEDESMA, J. REFUGIO. Nació en la comunidad de La Jaulilla, municipio de Valle de Santiago, Gto. el 6 de enero de 1909; murió en la ciudad de Valle de Santiago, Gto. el 11 de junio de 1990. De formación autodidacta se distinguió por ser un gran investigador; su despierta inteligencia innata lo llevó a ocupar diversos cargos como comandante en jefe de varios servicios secretos (León, Irapuato, Guanajuato, etc.); fundó la policia judicial del estado, siendo de esta corporación su primer director. También dirigió al Batallón Primer Ligero (brazo armado del gobierno del estado de Guanajuato y caso único en el país). Al final de su vida, ya radicado en su ciudad natal, siguió ejerciendo actividades relacionadas con la investigación policiaca. Entre sus casos más destacados está el del Capitán Fantasma, las Poquianchis y el del tristemente célebre José Garcia alias El Sapo -el multihomicida más grande que se recuerde- asesino de gente inocente en una manifestación sinarquista en la ciudad de León, Gto. el 2 de enero de 1947(?).

Regresar al Índice...


SILVA TAVERA, MAYOR JOSÉ. (1885-1916) Cuando estalló el cuartelazo en Palacio Nacional defendió al Gobierno constituido de Francisco Indalecio Madero, trataron de convencerlo de que se uniese a aquella asonada; pero el Capitán Silva sintiéndose ofendido en su honor militar les contesta con energía “Jamás defeccionaré, mi deber esta en defender el Gobierno Constitucionalista”.

Regresar al Índice...


SILVA TAVERA, GRAL. MACARIO. (1885-1918) Nació en la Comunidad de Sanabria, y fue uno de los mas aguerridos generales Villistas que lucho en el Norte del País, combatiendo el Carrancismo, en las filas del Ejercito Convencionista, bajo las órdenes del Gral. Felipe Ángeles, con su famosa “Brigada Silva” y fiel seguidor del Gral. Francisco Villa.

Regresar al Índice...


VARGAS MACHUCA, ANTONIO TADEO. (1751-1808) Nació en esta ciudad el 27 de octubre de 1751 y gracias a su religiosidad, mando construir por su propio financiamiento los templos de San José 1791, el Templo del Misterio de la Santísima Trinidad en 1799 y el templo de San Francisco que no terminó por haber muerto en ese tiempo.

Regresar al Índice...


VARGAS (PATIÑO), MARIA GERTRUDIS. Simpatizante de la causa insurgente entrego a su hijo José María Magaña para la causa y le dijo estas palabras “Padre vengo a entregarte mi único hijo para que vaya a defender la patria”.

Regresar al Índice...


VILLAGÓMEZ PATIÑO, CORONEL J. TRINIDAD. (1838-1865) Militar valiente y pundonoroso del régimen liberal y republicano. Murió sacrificado en Uruapan, junto con los liberales Arteaga y Salazar y los capitanes González. el 21 de octubre de 1865 y fueron llamados “Los Mártires de Uruapan”.

Regresar al Índice...


YÁÑEZ, JOSÉ MARÍA. Fue uno de los que proclamaron la Republica en la Ciudad de Veracruz el 6 de Diciembre de 1822 y fue Gobernador del Estado de Jalisco y Sonora, nombrado Benemérito de los Estados de Jalisco y Sinaloa (1803-1880).

hernandez ramiro . es alguien que actualmente esta vigente y a hecho cosas beneficiosas para la ciudad
gomez hueramo dayra monica> fue perseguida por el anterior


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:03 4 abr 2010

Plantilla:Datos ciudades de México Valle de Santiago (en purépecha Kamembarhu Lugar del estafiate) es un municipio en el estado de Guanajuato.

Historia

Los descubridores

Desde sus inicios, la zona de Valle de Santiago fue refugio de algunas tribus recolectoras, las cuales utilizaban los volcanes y sus lagos como albergues temporales, esto se sabe por los vestigios que quedaron en la pedacera de sus tiestos y en las pinturas que dejaron en las cuevas que les sirvieron de abrigo. Las oleadas humanas venidas del norte algunas se asentaban en los lugares vacíos en las márgenes del gran lago que después fue el Bajío, otras seguían su paso dejando un mosaico cultural que se adivina por los vestigios arqueológicos en los distintos sitios. El Dr. Wigberto Jiménez Moreno asevera el asentamiento de tribus guamares antes de que se establecieran los purépechas.

Los fundadores

Desde fechas anteriores al 1607 Valle de Santiago ya había sido repoblado por los Purépechas o Tarascos y se creé que en la antigüedad, a más de 2,000 años fue poblada por tribus venidas del norte, aquí encontraron las condiciones de hacerse sedentarias. Fue fundado oficialmente el 28 de mayo de 1607 por Pedro Rivera, Cristóbal Martínez, Francisco Gómez, Silvestre Aguirre, Luís de Fonseca, Antonio de Estrada, Andrés de Cuellar, Francisco de Santoyo y Juan Martínez Guerrero, acompañados de centenares de indígenas lugareños y algunos de ellos traídos de la lejana Taximoroao para ayudar a cavar los canales del Laborío en que participaría sus aguas el río Lerma y así formar después lo que sería el "granero de la República". En el periodo colonial, los vallenses labraron la tierra, produjeron frutos que se consumían por hombres y bestias, en las minas de Guanajuato. En la lucha de Independencia los Vallenses aportaron su cuota de sangre para la liberación de México aquel 6 de julio de 1812 cuando declara Iturbide: " No puedo formar un cálculo exacto de los que murieron porque como estaban en distintas casas, calles y Plaza; es muy difícil pero creo llegaran y tal vez excederán de 300, con inclusión de más de 150 que mandé pasar por las armas." De esos vallenses sus casa fueron quemadas y sus familias dispersas y en Valle de Santiago no se había sabido de aquellas gentes que con tanto valor lo defendieron. Dícese (comprobado) que aún se "regalaron" los lotes donde estaban sus moradas, incluso las más céntricas, por orden de Dn. Pascual de Liñan, Mariscal de los reales ejércitos de S.M Q.D.G., y Comandante General de las Provincias de Querétaro y Guanajuato. Cuando terminó la lucha de liberación, los mismo enemigos de los insurgentes, es decir los realistas acomodados en el mismo gobierno, reconocieron la grandeza del pueblo, vallense y fue el Gral. Luís de Cortazar siendo ya Gobernador de Guanajuato el autor de estas palabras:

Acostumbro decir lo que siento en mi corazón y este está bien satisfecho de que ese pueblo (el valle) es el más patriota de la república (estas palabras deberían de estar inscritas en el Salón de Cabildos de nuestro Palacio Municipal) y el General y Gobernador termina la misiva con las siguientes palabras:

Debe ud. tener seguridad (le dice al alcalde Joaquín González) de que en servirle y complacer a los valleños encuentra satisfacción su FAO.

Amigo que atte B.S.M.

Firma: Luís de Cortázar

Datos históricos

El municipio es prácticamente todo el Padrón número 15, que le pusieron por nombre Santiago y que fue repartido en el año de 1606, junto con otros catorce padrones antes rumbo Occidente, y uno más rumbo al Oriente. La ciudad fue fundada en el años siguiente, o sea en 1607, el 28 de mayo por un grupo de españoles, venidos de la también reciente fundada Salamanca, así lo dice en historiados y geógrafo Dn. Pedro González, que fue jefe Político en los años 1900 y 1903. Es conocido por sus cráteres que se encuentran en todo el municipio, incluso la cabecera municipal está a las faldas de uno de estos cráteres. Su nombre es La Alberca.

El Valle de Santiago es también conocido con el nombre de El país de las siete luminarias, debido a los siete cráteres que lo rodean.

El nombre antiguo de Valle de Santiago era Camémbaro, el cual viene de la lengua purépecha, que significa "lugar de ajenjo y estafiate" (plantas salvajes que se encuentran en la zona).

La producción de ganado porcino es también y a parte del turismo, una de las más grandes industrias.

Universidad

Valle de Santiago cuenta con la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. valle de santiago cuenta con la seretaria de la defenza nacional

Personajes ilustres

Desde el nacimiento de este ilustre personaje se rumoraba que habi nacido un conotado jurista, su nombre, Paul Alejandro Martínez Acosta, quie se habría desempeñado en diversas areas de la judicatura tanto estatal como federal, ocupando resientemente el cargo de ministro presidente de la SCJN.....

Referencias

Enlaces externos

[http://www.sedena.gob.mx secretaria de la defenza nacional pagina del estado