Diferencia entre revisiones de «Municipio de San Pedro del Gallo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.132.239.107 a la última edición de TiriBOT usando monobook-suite
Línea 88: Línea 88:
|fechaacceso = 2008
|fechaacceso = 2008
|}}
|}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.lagunavirtual.com/ LagunaVirtual.com]


[[Categoría:Municipios de Durango]]
[[Categoría:Municipios de Durango]]

Revisión del 06:55 4 abr 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México El Municipio de San Pedro del Gallo es uno de los 39 municipios que conforman el estado mexicano de Durango, se ubica en la zona noroeste del territorio y su cabecera es el pueblo de San Pedro del Gallo.

Geografía

San Pedro del Gallo se encuentra en la zona nororiental del estado de Durango, en la región intermedia entre el centro del estado y la Comarca Lagunera, sus límites son, al noreste con el municipio de Hidalgo, al noroeste con el municipio de Mapimí, al suroeste con el municipio de Nazas, al sur con el municipio de San Luis del Cordero, al sureste con el municipio de Rodeo y al este con el municipio de Indé.

La extensión territorial de San Pedro del Gallo es de 2,008.3 km² que representan el 1.67% del total del territorio de Durango.

Orografía e hidrografía

San Pedro del Gallo tiene un territorio que es mayoritariamente plano, aunque existen pequeñas serranías de escasa importancia que lo atraviesan en sentido norte-sur, la principal de ella es la Sierra del Rosario que se encuentra en el extremo occidental del territorio municipal, otras elevaciones son las serranías de Peñoles, el Volcán de los Berrendos y la sierra de Huachichiles.[1]

No existen corrientes fluviales de importancia en el territorio, siendo la mayoría pequeños arroyos estacionales cuyas se unen al Arroyo de Naicha en el municipio vecino de San Luis del Cordero; el territorio de San Pedro del Gallo se divide en tres diferentes cuencas y en dos regiones hidrológicas, el noroeste del territorio pertenece a la Cuenca Arroyo La India-Laguna Palomas y a la Región hidrológica Mapimí, la zona noreste pertenece a la Cuenca río Nazas-Torreón y la mitad sur del territorio a la Cuenca río Nazas-Rodeo ambas pertenecientes a la Región hidrológica Nazas-Aguanaval.[2]

Clima y ecosistemas

El clima que se registra en San Pedro del Gallo se clafica en tres clases, la zona occidente del territorio tiene un clima Semiseco templado, una zona del centro y noreste del municipio registra clima Seco templado y finalmente la zona del sureste tiene un clima Semisco muy cálido y cálido;[3]​ la temperatura media anual del sector sureste de San Pedro del Gallo es de 18 a 20°C y en el resto del territorio es de 16 a 18°C;[4]​ la precipitación pluvial promedio anual de la zona occidente del territorio es de 400 a 500 mm, del extremo sureste de 200 a 300 mm y en el resto de la zona centro del municipio de 300 a 400 mm.[5]

La flora del municipio se divide entre una amplia zona de pastizal en la mitad occidente y una de matorral en la zona oriente, las principales especies vegetales que se pueden encontrar en ellas son gobernadora, mezquite, lechuguilla, ocotillo y otras más: además en pequeñas zona del sureste se dedican a la agricultura;[6]​ así mismo las principales especies animales son puma, gato montés, ardilla, jabalí, coyote, serpientes, liebre, correcaminos, y varios mas.

Demografía

La población de San Pedro del Gallo según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 llevado acabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es de un total de 1,486 habitantes, de estos 737 son hombres y 749 son mujeres.[7]

Localidades

El municipio de San Pedro del Gallo incluye un total de 27 localidades; las principales y su población correspondiente son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 1,486
San Pedro del Gallo 480
El Casco 201
Santo Domingo 161
Cuba 128
Peñoles 78

Política

El gobierno del municipio es ejercido por el Ayuntamiento, este esta conformado por el Presidente Municipal, el Síndico y el cabildo, integrado a su vez por siete regidores, de los cuales cuatro son electos por mayoría relativa y tres por representación proporcional; el Ayuntamiento es electo mediante planilla para un periodo de tres años, y no es renovable para le periodo inmediato, pero si de manera no continua, entra a ejercer su periodo el día 1 de septiembre del año de la elección.[8]

Representación legislativa

Para la elección de Diputados Federales a la Cámara de Diputados de México y de Diputados Locales al Congreso de Durango, el municipio de Indé se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 2008. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 2008. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Climas». Consultado el 2008. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 2008. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Precipitación Media Anual». Consultado el 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 2008. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 2008. 
  8. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 2008. 
  9. Instituto Estatal Electoral Durango. «Distritos 2007-2010». Consultado el 11-05-2008|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  10. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Durango». Consultado el 11-04-2008|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 

Fuentes