Diferencia entre revisiones de «Coyolxauhqui»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.139.2.4 a la última edición de Drini usando monobook-suite
Línea 4: Línea 4:
Símbolo de la [[luna]]. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano [[Huitzilopochtli]] la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella, según la leyenda, en complicidad con sus 400 hermanos, planeaban matar a su madre [[Coatlicue]] tras quedar ésta embarazada de [[Huitzilopochtli]] de un modo que consideraban deshonroso; por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.
Símbolo de la [[luna]]. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano [[Huitzilopochtli]] la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella, según la leyenda, en complicidad con sus 400 hermanos, planeaban matar a su madre [[Coatlicue]] tras quedar ésta embarazada de [[Huitzilopochtli]] de un modo que consideraban deshonroso; por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.
[]== La leyenda ==
== La leyenda ==
[[Archivo:Coyolxauhqui.jpg|thumb|left|Fotografía del lugar donde se encontró el relieve.]]
[[Archivo:Coyolxauhqui.jpg|thumb|left|Fotografía del lugar donde se encontró el relieve.]]
Según el mito del nacimiento de [[Huitzilopochtli]], Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba embarazada de un padre desconocido, furiosa guió a sus hermanos (los cuatrocientos surianos) hacia [[Coatepec]], donde aquélla se encontraba, para matarla, y así lavar la afrenta.
Según el mito del nacimiento de [[Huitzilopochtli]], Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba embarazada de un padre desconocido, furiosa guió a sus hermanos (los cuatrocientos surianos) hacia [[Coatepec]], donde aquélla se encontraba, para matarla, y así lavar la afrenta.


Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y armado, listo para defender a su madre.
Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y armado, listo para defender a su madre.
Venció a sus hermanos, y a su hermana la decapitó y la arrojó montaña abajo,en lo hoy conocido como el [[cerro del Chiquihuite ]], con lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la representa en un monolito de cantera descubierto en 1978 en el centro de la ciudad de México. Coyolxauhqui se convirtió en la luna y los demás guerreros vencidos en las estrellas.
Venció a sus hermanos, y a su hermana la decapitó y la arrojó montaña abajo, con lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la representa en un monolito de cantera descubierto en 1978 en el centro de la ciudad de México. Coyolxauhqui se convirtió en la luna y los demás guerreros vencidos en las estrellas.


Su ubicación original recrea el mito, pues se situaba en la parte frontal del Templo Mayor, en el edificio dedicado a Huitzilopochtli, de la antigua [[Tenochtitlán]], igual que en el cerro de Coatepec.
Su ubicación original recrea el mito, pues se situaba en la parte frontal del Templo Mayor, en el edificio dedicado a Huitzilopochtli, de la antigua [[Tenochtitlán]], igual que en el cerro de Coatepec.

Revisión del 13:07 4 abr 2010

Relieve de Coyolxauhqui descuartizada por su hermano, encontrado en el Templo Mayor.

Coyolxauhqui (del náhuatl: 'Coyolxāuhqui' [kojoɬˈʃaːʍki] ‘'cara pintada con cascabeles'’)[1]​ es una diosa mexica lunar. Hija de la diosa azteca Coatlicue y regente de los Huitznauna, dioses de las estrellas.

Símbolo de la luna. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano Huitzilopochtli la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella, según la leyenda, en complicidad con sus 400 hermanos, planeaban matar a su madre Coatlicue tras quedar ésta embarazada de Huitzilopochtli de un modo que consideraban deshonroso; por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.

La leyenda

Fotografía del lugar donde se encontró el relieve.

Según el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba embarazada de un padre desconocido, furiosa guió a sus hermanos (los cuatrocientos surianos) hacia Coatepec, donde aquélla se encontraba, para matarla, y así lavar la afrenta.

Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y armado, listo para defender a su madre. Venció a sus hermanos, y a su hermana la decapitó y la arrojó montaña abajo, con lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la representa en un monolito de cantera descubierto en 1978 en el centro de la ciudad de México. Coyolxauhqui se convirtió en la luna y los demás guerreros vencidos en las estrellas.

Su ubicación original recrea el mito, pues se situaba en la parte frontal del Templo Mayor, en el edificio dedicado a Huitzilopochtli, de la antigua Tenochtitlán, igual que en el cerro de Coatepec.

La escultura de su madre, Coatlicue fue encontrada en el año de 1790 al cambiar el empredrado de la plaza mayor más o menos al mismo tiempo que la Piedra del Sol o Calendario Azteca; por su parte el monolito de la Coyolxauqui fue encontrado por empleados de la compañía de luz y fuerza del centro dentro de las ruinas del templo mayor. Lo que dio pie a ampliar las investigaciones arqueológicas que aún continúan en esa zona de la ciudad de méxico.

Monolito de Coyolxauhqui

Coloración supuesta del monolito original, determinada a partir de rastros químicos de pigmentos.

Una gran piedra con forma de escudo se encontró en la base de las escaleras del Templo Mayor en febrero de 1978, en el cual se encuentra representada Coyolxauhqui, quién se encuentra descuartizada, con su cabeza, brazos y piernas separados alrededor de su cuerpo. La forma redonda de la piedra, similar a la luna llena, nos indica que es la diosa lunar. En ella se distinguen pequeña bolas de plumas de águila en el cabello, un símbolo en forma de campana sobre su mejilla, y una pestaña mexica con el símbolo mexica para año en su oreja. Como en las imágenes de su madre, se le muestra con unos cráneos atados a su cinturón. Los estudiosos también creen que la decapitación y la desmembramiento de Coyolxauhqui se refleja en el patrón de los sacrificios rituales de guerreros. Primero, los corazones de los cautivos eran extraídos del pecho. Entonces eran decapitados y desmembrados. Finalmente, sus cuerpos eran arrojados desde el templo por las escalinatas de la pirámide, quizás sobre la gran piedra de Coyolxauhqui.

Referencia

  1. F. Karttunen (1983): An analytical dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, ISBN 0-8061-2421-0.

Véase también