Diferencia entre revisiones de «Moros y Cristianos de Alcoy»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Resped (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.120.16.70 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 51: Línea 51:


== Bebidas típicas ==
== Bebidas típicas ==
Entre las bebidas propias de las fiestas alcoyanas encontramos el consumo de [[café licor]], bebida espirituosa que se toma sola o acompañada en combinados como el ''plis-plai'' (mezclado con refresco de cola) o la popular ''mentira'', en la que va combinado con granizado de limón. También es popular el consumo de este granizado con licores, como por ejemplo el güisqui (la llamada ''sonrisa alcoyana'').
Entre las bebidas propias de las fiestas alcoyanas encontramos el consumo de gasolina.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 17:56 4 abr 2010

Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante, España) son una fiesta popular que incluye la representación de la lucha entre dos bandos, musulmán y cristiano.

Origen legendario

Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la ciudad y que tradicionalmente se supone que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del Caudillo musulmán Alazraq. Cuenta la leyenda que en el momento clave de la batalla apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad y que su figura decidió el resultado de la Batalla.

Por esto, San Jorge también fue nombrado patrón de estas fiestas (hasta entonces San Mauro era el único patrón de la ciudad) y se celebran festividades en su honor el día 23 de abril. Como parte de estas celebraciones en honor a San Jorge, se organizan las fiestas de Moros y Cristianos, organizadas por la Asociación de San Jorge, desde al menos el año 1883 en que como tal aparece documentada.

Numerosos pueblos del Levante Español celebran fiestas de Moros y Cristianos pero las de Alcoy alcanzan desde el último tercio del siglo XX, una especial singularidad en la riqueza y espectacularidad de sus boatos que las ha llevado a ser declaradas de 'interés turístico internacional el 18 de enero de 1980, si bien ya era fiesta de Interés Turístico desde 1965. Sin embargo, se ha pedido que esta declaración sea retirada al no permitir a las mujeres participar en igualdad con los hombres.[1]

Escuadra Filà Vascos, 2006.

Historia

El primer documento conservado en el que se citan las fiestas data de 1672, cuando el cronista Carbonell, en su libro Célebre centuria, habla de las celebraciones en honor a San Jorge y por la expulsión de los musulmanes, con aparición de dos compañías, una de Moros-Christianos y otra de Cathólicos-Christianos, que constituyen el origen de las veintiocho filaes actuales.

Filaes

Estas veintiocho filaes son:

Bando Moro

Llana, judíos, Domingo Miques, Chanos, Verdes, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares, Abencerrajes, Marrakesch, Realistas, Berberiscos y Benimerines.

Bando Cristiano

Andaluces (contrabandistas), Asturianos, Cides, Labradores, Guzmanes, Vascos, Mozárabes, Almogávares, Navarros, Tomasinas, Muntanyesos, Cruzados, Alcodianos y Aragoneses.

Asociación

La Asociación de San Jorge, entidad encargada de su organización y que declara que sus fines son fomentar el culto y devoción a San Jorge, cuidar su templo, y conservar las tradiciones relacionadas.

La Asociación aparece reglamentada como tal y con el nombre actual en el año 1883, si bien tiene una predecesora llamada Junta de Devotos del Santo, que aparece en documentos del siglo XVIII, y que pasaría a ser la Junta de Directores del Señor San Jorge, de la que se conservan las primeras actas y reglamentos fechados en 1839.

Desarrollo de la fiesta

Día 21 de Abril. Día de los músicos.

Este día, cayendo la tarde, las bandas que acompañarán a las escuadras desfilan desde el final de la Avenida del País Valencià hasta la Plaza de España, donde todas interpretan el himno festero (Himne de la festa) en un momento de extrema emoción para los alcoyanos.

Más tarde llega la cena típica, la noche de la olla (nit de l'olla ) que consiste en ese contundente guiso: la olleta alcoyana, hecho a base de alubias. Tras la cena desfilan (de paisano) todas las filaes hacia la plaza de España (recorridos cortos desde la parte alta y baja adyacentes a esta plaza), son las filaetes.

Día 22 de Abril. Día de las entradas

Propiamente, es el primer día de fiestas. A las 6 de la mañana, la primera diana, desfile en el que cada una de las escuadras desfila con una escuadra de 10 festeros, el cabo de escuadra y banda.

A las 10:30 y desde el Partidor comienza la entrada cristiana, con el capitán cristiano precedido por su boato y seguido por el resto de escuadras cristianas, cuyo desfile cierra el otro cargo, el alférez cristiano.

A las 16:30 comienza la entrada mora, con idéntico orden, capitán, resto de escuadras y cierra el alférez.

Día 23 de Abril. Día de San Jorge

A las 9:00 se celebra la segunda Diana, igual que la primera salvo en que los participantes son niños.

A las 11 se hace una procesión con la reliquia de San Jorge, desde la iglesia consagrada a este santo hasta la de Santa María y en la que participan los cargos festeros y Sant Jordiet. Uno de los momentos más emotivos de esta procesión es cuando en la calle San Lorenzo se lanzan pétalos de rosa blancos y rojos al paso de Sant Jordiet, convirtiendo la calle en una alfombra de pétalos. Esta procesión acaba en una espectacular misa en la que se interpreta la Missa a Sant Jordi, de Amando Blanquer.

Por la tarde se hace una diana vespertina, llamada dels caballets, en la que participan las escuadras de los Realistas y de los Berberiscos.

Por la noche se hace la retreta, un desfile informal, en la que los festeros desfilan sobre carrozas lanzando objetos, pequeños regalos, al público.

Bebidas típicas

Entre las bebidas propias de las fiestas alcoyanas encontramos el consumo de café licor, bebida espirituosa que se toma sola o acompañada en combinados como el plis-plai (mezclado con refresco de cola) o la popular mentira, en la que va combinado con granizado de limón. También es popular el consumo de este granizado con licores, como por ejemplo el güisqui (la llamada sonrisa alcoyana).

Véase también

Referencias

  1. Fonèvol - Queixa al síndic

Enlaces externos

Enlaces filaes