Diferencia entre revisiones de «Urbanística medieval»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.133.194 a la última edición de Muro Bot
Línea 5: Línea 5:
A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes ([[cereal]]es, [[fruta]]s, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los [[artesano]]s ([[herramienta]]s, [[cerámica]], [[ropa]]...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos [[barrio]]s de artesanos y [[mercader]]es denominados '''[[burgo]]s''', por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses-
A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes ([[cereal]]es, [[fruta]]s, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los [[artesano]]s ([[herramienta]]s, [[cerámica]], [[ropa]]...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos [[barrio]]s de artesanos y [[mercader]]es denominados '''[[burgo]]s''', por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses-


==El gobierno de las ciudades==
EEEE POTO
Los burgueses tenían algunas aspiraciones:
* Poder organizar ellos mismos las ciudades y su gobierno
* Librarse del dominio de los [[Feudalismo|señores feudales]].
* Tener libertad para viajar, hacer negocios y de desarrollar actividades comerciales
* Tener propiedades, posibilidad de [[Herencia|heredar]] y libertad para poderse casarse
==Las cartas de privilegios==




Los monarcas, a los que les interesaba reducir el poder feudal, los apoyaron y les concedieron '''cartas de privilegio''',también llamadas de '''franquicia''' o '''fueros ''', que eran unos documentos que fijaban sus libertades y los liberaban del sometimiento al señor feudal. A cambio, la ciudad pagaba unos impuestos al rey que éste utilizaba para sufragar sus luchas contra la nobleza y para aumentar sus dominios.







POTO POTO

==Las instituciones municipales==


Uno de los privilegios era un autogobierno. Los burgueses formaron asambleas donde elegían a sus representantes o '''concejales''', encabezados por un '''alcalde'''. Todos ellos se reunían en el '''ayuntamiento'''. Poco a poco, estos concejos municipales fueron quedando en manos de los ricos banqueros y comerciantes, formando un nuevo grupo privilegiado, esta ves por su propia riqueza, el '''patriciado urbano'''

[[Categoría:Edad Media]]
[[Categoría:Historia del Urbanismo]]

Revisión del 17:57 4 abr 2010

Representación de la villa medieval y fortaleza de Miranda de Ebro (1487 y 1497).

Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenia puerto.

A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, ropa...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses-

El gobierno de las ciudades

Los burgueses tenían algunas aspiraciones:

  • Poder organizar ellos mismos las ciudades y su gobierno
  • Librarse del dominio de los señores feudales.
  • Tener libertad para viajar, hacer negocios y de desarrollar actividades comerciales
  • Tener propiedades, posibilidad de heredar y libertad para poderse casarse

Las cartas de privilegios

Los monarcas, a los que les interesaba reducir el poder feudal, los apoyaron y les concedieron cartas de privilegio,también llamadas de franquicia o fueros , que eran unos documentos que fijaban sus libertades y los liberaban del sometimiento al señor feudal. A cambio, la ciudad pagaba unos impuestos al rey que éste utilizaba para sufragar sus luchas contra la nobleza y para aumentar sus dominios.



Las instituciones municipales

Uno de los privilegios era un autogobierno. Los burgueses formaron asambleas donde elegían a sus representantes o concejales, encabezados por un alcalde. Todos ellos se reunían en el ayuntamiento. Poco a poco, estos concejos municipales fueron quedando en manos de los ricos banqueros y comerciantes, formando un nuevo grupo privilegiado, esta ves por su propia riqueza, el patriciado urbano