Diferencia entre revisiones de «Quero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.222.62.154 a la última edición de Huhsunqu
Línea 2: Línea 2:
{{otros usos|Quero (Perú)|el pueblo}}
{{otros usos|Quero (Perú)|el pueblo}}


[[Archivo:Ethnologisches Museum Dahlem Berlin Mai 2006 001.jpg|thumb|200px|right|Keros ''(Museo Dahlem - Berlin)'']]
[[Archivo:Ethnologisches Museum Dahlem Berlin Mai 2006 001.jpg|thumb|200px|right|Queros ''(Museo Dahlem - Berlin)'']]
[[Archivo:Vaso cultura Tiwanaku 01.jpg|thumb|200px|Vaso cerámico de la cultura Tiwanaku.]]
[[Archivo:Vaso cultura Tiwanaku 01.jpg|thumb|200px|Vaso cerámico de la cultura Tiwanaku.]]


Un '''kero''' (del [[quechua clásico|quechua]]: ''qiru'' —moderno ''q'iru''—, 'madera', algunos autores lo grafican como "kero"<ref>Artesanía peruana- Orígenes y evoluciòn. M. del C. de la Fuente; M. J. Nolte; L. N. Rebalta; R. V.Robles. Editorial Allpa. Arequipa, Perú. 1992</ref>) es un vaso de madera típico de varias [[civilización andina|culturas surandinas]] más ancho por la boca que por la base. En documentos de los siglo XVIII y XIX se denominaban también como '''''bebedor de palo''''', '''''vaso de palo''''' y '''''calice de madera'''''.
Un '''quero''' (del [[quechua clásico|quechua]]: ''qiru'' —moderno ''q'iru''—, 'madera', algunos autores lo grafican como "kero"<ref>Artesanía peruana- Orígenes y evoluciòn. M. del C. de la Fuente; M. J. Nolte; L. N. Rebalta; R. V.Robles. Editorial Allpa. Arequipa, Perú. 1992</ref>) es un vaso de madera típico de varias [[civilización andina|culturas surandinas]] más ancho por la boca que por la base. En documentos de los siglo XVIII y XIX se denominaban también como '''''bebedor de palo''''', '''''vaso de palo''''' y '''''calice de madera'''''.


Juzgando por los restos [[Arqueología|arqueológicos]] que se conocen, los primeros keros fueron de la [[cultura]] [[Tiwanaku]] y estaban hechos en un principio de [[barro]] y [[arcilla]], posteriormente de [[cerámica]], y finalmente los [[incas]] los hacían de [[oro]] muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.
Juzgando por los restos [[Arqueología|arqueológicos]] que se conocen, los primeros queros fueron de la [[cultura]] [[Tiwanaku]] y estaban hechos en un principio de [[barro]] y [[arcilla]], posteriormente de [[cerámica]], y finalmente los [[incas]] los hacían de [[oro]] muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.


Si bien kero significa madera y esta forma de [[vasija]] se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de [[arcilla]]. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).
Si bien quero significa madera y esta forma de [[vasija]] se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de [[arcilla]]. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).


Originalmente los keros tienen un origen andino, su forma aparece con los preincas de [[Pucará (Puno)|Pukara]], prosigue en [[Tiwanaku]], continua en las culturas de la costa peruana a pasa a [[cultura huari|Huari]]. Posteriormente la adoptan los [[Inca]]s, que la desarrollan en forma creativa.
Originalmente los queros tienen un origen andino, su forma aparece con los preincas de [[Pucará (Puno)|Pukara]], prosigue en [[Tiwanaku]], continua en las culturas de la costa peruana a pasa a [[cultura huari|Huari]]. Posteriormente la adoptan los [[Inca]]s, que la desarrollan en forma creativa.
[[Archivo:All-tocapu-sin-BV.png|thumb|left|200px|''Tocapus de los Incas''.]]
[[Archivo:All-tocapu-sin-BV.png|thumb|left|200px|''Tocapus de los Incas''.]]



Revisión del 21:03 4 abr 2010

Queros (Museo Dahlem - Berlin)
Vaso cerámico de la cultura Tiwanaku.

Un quero (del quechua: qiru —moderno q'iru—, 'madera', algunos autores lo grafican como "kero"[1]​) es un vaso de madera típico de varias culturas surandinas más ancho por la boca que por la base. En documentos de los siglo XVIII y XIX se denominaban también como bebedor de palo, vaso de palo y calice de madera.

Juzgando por los restos arqueológicos que se conocen, los primeros queros fueron de la cultura Tiwanaku y estaban hechos en un principio de barro y arcilla, posteriormente de cerámica, y finalmente los incas los hacían de oro muy trabajado y adornado. Se piensa que por su forma debió de haber sido un medio muy cómodo para servir un líquido y beber.

Si bien quero significa madera y esta forma de vasija se confeccionaba principalmente en este material, también se hacían de arcilla. Eran decorados con colores brillantes (polícromos) predominando el rojo, anaranjado, negro y blanco, teniendo como adornos grecas y signos escalonados (motivos geométricos).

Originalmente los queros tienen un origen andino, su forma aparece con los preincas de Pukara, prosigue en Tiwanaku, continua en las culturas de la costa peruana a pasa a Huari. Posteriormente la adoptan los Incas, que la desarrollan en forma creativa.

Tocapus de los Incas.

Referencias

  • Qeros - Arte Inka en Vasos Ceremoniales. J.A.Flores Ochoa, E.Kuon Arce, R. Samanez Argumedo. Lima, Perú. 1998.
  1. Artesanía peruana- Orígenes y evoluciòn. M. del C. de la Fuente; M. J. Nolte; L. N. Rebalta; R. V.Robles. Editorial Allpa. Arequipa, Perú. 1992