Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Miguel Arcángel (Villanueva de Córdoba)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Montgomery (disc.) a la última edición de Abece
Línea 1: Línea 1:
== Historia del Templo ==
La iglesia de San Miguel Arcángel es un templo católico situado en el municipio de [[Villanueva de Córdoba]], en la provincia de [[Provincia de Córdoba|Córdoba]]. Su construcción comenzó en el [[siglo XVI]], y se reformó completamente en el [[siglo XVIII]], cuando se le añadió la [[Torre-campanario de Villanueva de Córdoba|torre]], terminada en [[1785]], y la sacristía parroquial. Se encuentra en la Plaza de España de Villanueva de Córdoba, y hasta el año [[1954]] fue la única iglesia de la localidad que contó con el rango de [[Parroquia (religión)|parroquia]].


En 1553, al serle concedido a [[Villanueva de Córdoba]] el título de villa, se edificó la iglesia parroquial, que fue puesta bajo la advocación de San Miguel Arcángel, nombrado patrono de la localidad. En 1743, siendo obispo de Córdoba Don [[Miguel Vicente Cebrián y Agustín]], ante el notable crecimiento de la población, se decidió construir una nueva iglesia, derribándose para ello la primitiva, siendo el arquitecto el maestro cordobés [[Francisco de la Mata]]. En 1746 se dieron por finalizadas las obras, exceptuando las de la torre, que comenzó a construirse en 1777 y se dio por terminada en 1780, aunque no se remataría hasta 1785. En éste año fue adquirido un nuevo órgano para la parroquia, destruido en 1936.
== Historia del edificio ==


En 1771 se comenzó a construir la actual sacristía parroquial, adquiriéndose para ello unos terrenos colindantes a la iglesia, y se terminó en 1773. La primitiva sacristía es la actual capilla del Sagrario.
En [[1553]], al serle concedido a [[Villanueva de Córdoba]] el título de villa, se edificó la primitiva iglesia parroquial, que fue puesta bajo la advocación de [[San Miguel Arcángel]], nombrado patrono de la localidad.


Antes de ser destruidos durante la [[Guerra Civil Española]], en julio de 1936, había una serie de retablos y altares en la parroquia que a continuación se detallan:
[[Archivo:Retablo de San José. Capilla del Sagrario de la iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|225px|En el lugar que ocupaba la primitiva sacristía de la iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra hoy la capilla del Sagrario.]]El altar mayor fue construido en [[1590]] y en [[1595]] se instaló el retablo del altar mayor, que se supone adornado con pinturas realizadas por [[Juan de Mesa]], natural de [[Córdoba]], y por [[Pedro de Mena]]. En [[1595]] se levantó una pequeña torrecilla para la campana. En [[1629]] ya estaba dotada de órgano y se había adquirido, con las aportaciones de los vecinos, una Cruz de Guía de plata. Un año más tarde fue empedrado el cementerio de la iglesia. El techo de la nave central de la primitiva iglesia era de madera labrada y los techos de las naves laterales eran de madera labrada toscamente. Contaba también el templo con un tabernáculo en el que se alojaba una imagen de San Miguel, de talla, y un sagrario de madera dorada.


En [[1743]], siendo obispo de Córdoba Miguel Vicente Cebrián y Agustín, debido al crecimiento de la población, se decidió construir una nueva iglesia parroquial para la localidad, derribándose para ello la primitiva, siendo el arquitecto el maestro cordobés Francisco de la Mata. En [[1746]] se dieron por finalizadas las obras, exceptuando las de la [[torre-campanario de Villanueva de Córdoba]], que comenzó a construirse en [[1777]] y se dio por terminada en [[1780]], aunque no se remataría hasta [[1785]]. Ése año fue adquirido un nuevo órgano para la parroquia, destruido en [[1936]], y que antes de su destrucción hubo de ser reparado en dos ocasiones, en [[1848]] y en [[1894]]. En [[1771]] se comenzó a construir la actual sacristía parroquial, adquiriéndose para ello unos terrenos colindantes con la iglesia, que se terminó en [[1773]]. La primitiva sacristía es la actual capilla del Sagrario.


En la noche del 29 de enero de [[1868]] se cometió un robo en la iglesia de San Miguel Arcángel, siendo sustraídas buena parte de las obras de orfebrería del templo, que nunca fueron recuperadas. La lista de objetos que desaparecieron, extraída de la ''Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba'', de Juan Ocaña Prados, es la siguiente:


-'''Retablo Mayor''': fue colocado en 1784 y se comprometió a costearlo la cofradía de Ánimas de la localidad, aunque al final fue adquirido por Francisco Martínez Moreno y Lucía Dolores Moreno. Como recuerdo de esta liberalidad, se colocó una placa en la parte baja del retablo, en el lado izquierdo, al nivel del Altar Mayor, en la que constaban los nombres de los donantes. En él se hallaban las imágenes de San Miguel Arcángel en el centro, la de la Virgen de Luna a la derecha y la del Sagrado Corazón de Jesús a la izquierda.
-''Una lámpara''. -''La Cruz Parroquial''. -''Un cáliz cincelado con querubines''. -''Patena, cucharita y cubreformas de plata sobredorada''. -''Dos cálices con sus respectivas patenas''. -''Un copón pequeño sobredorado''. -''Una caja de plata y una cajita sobredorada''. -''Un incensario con su naveta''. -''Tres pares de vinajeras y dos platos, y unas vinajeras con campanita, todo de plata''. -''Un portapaz con la imagen de Nuestra Señora''. -''Un copón grande''. -''Dos diademas''. -''Cinco coronas de cinco imágenes''. -''Dos coronas de dos niños y un globo-mundo''. -''La corona del Señor de la Vera-Cruz sobredorada''. -''Las tres potencias de Jesús de la Columna y las tres del Cristo Resucitado''. -''El estandarte de Cristo Resucitado''. -''Un cetro de la Virgen''. -''Una media luna, un sol y un viril''.


La imagen de San Miguel Arcángel había sido adquirida en 1874 en un taller de imaginería de Barcelona.
=== Patrimonio religioso destruido en la Guerra Civil Española ===


-'''Altar de San José''': en él se hallaba la imagen del santo patriarca junto con la del Purísimo Corazón de María, que se hallaba situada a su derecha.
El 25 de julio de [[1936]], en el contexto de la persecución religiosa desatada durante la [[Guerra Civil Española]], que dio comienzo el día 18 de julio de ése mismo año, fueron destruidos todos los retablos y altares existentes en la parroquia, así como la mayor parte de las imágenes que cobijaban:


-'''Altar de la Virgen del Rosario'''
[[Archivo:Cruz de los Pinchos. Iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|210px|La Cruz de los Pinchos, obra del [[siglo XVIII]], sobrevivió a la destrucción del patrimonio religioso, llevada a cabo durante la [[Guerra Civil Española]].]]
-'''Retablo mayor''': fue colocado en [[1784]], y se comprometió a costearlo la Cofradía de [[Ánimas]] del Purgatorio de la localidad, aunque hubo de ser adquirido por Francisco Martínez Moreno y Lucía Dolores Moreno, vecinos de [[Villanueva de Córdoba]]. Como recuerdo por la generosidad de ambos, se colocó una placa en la parte baja del retablo, en el lado izquierdo, al nivel del altar mayor, en la que figuraban los nombres de los dos donantes. En el retablo se hallaban colocadas las imágenes de [[San Miguel Arcángel]], en el centro, la de la Virgen de Luna a la derecha, y la del [[Sagrado Corazón de Jesús]] a la izquierda. La imagen de San Miguel Arcángel había sido adquirida en [[1874]] en un taller de imaginería de Barcelona por 350 pesetas. El artífice del retablo mayor de la de San Miguel Arcángel fue Alonso González y su coste ascendió a 10.400 reales.

-'''Altar de San José''': en él se hallaba la imagen del santo patriarca junto con la del Purísimo Corazón de María, que se hallaba situada a su derecha. La Cofradía de San José de Villanueva de Córdoba fue fundada en [[1687]]. Estuvo compuesta en un principio por tres hermanos, siendo su primer Hermano Mayor Mateo Fernández de Vacas. Posteriormente desapareció dicha [[Cofradía]].

-'''Altar de la Virgen del Rosario''': en él se hallaba la imagen de la [[Virgen del Rosario]]. La Hermandad de la Virgen del Rosario de Villanueva de Córdoba fue creada durante el mandato del obispo de Córdoba Fray Martín de Córdoba y Mendoza, a finales del [[siglo XVI]] y perduró hasta el año [[1917]].


-'''Altar de San Antonio'''
-'''Altar de San Antonio'''


-'''Altar de Ánimas''': en él se hallaba un lienzo representando a las Ánimas del Purgatorio.
-'''Altar de las Ánimas del Purgatorio''': en él se hallaba un lienzo en el que se representaba la bajada de Jesucristo a los infiernos. Al parecer el altar se hallaba situado hacia la mitad del muro del lado de la Epístola, es decir, donde hoy se encuentra el retablo de Santa Rita. La cofradía de las Ánimas del Purgatorio de Villanueva de Córdoba fue fundada el día 6 de diciembre de [[1657]] y sus Capitulaciones constaban de 25 artículos. La Cofradía de Ánimas se extinguió posteriormente.


-'''Altar de Santa Rita''': en él se hallaba la imagen de Santa Rita, que fue costeada por las señoras que conformaban la Hermandad de Santa Rita.
-'''Altar de Santa Rita''': en él se hallaba la imagen de la santa, costeada por las señoras que conformaban la Hermandad de Santa Rita.


-'''Altar de la Virgen del Carmen''': allí se encontraban las imágenes de la [[Virgen del Carmen]] en el centro, a su derecha la de San Isidro, sufragada ésta última por la cofradía del santo, a la izquierda se encontraba la del Ángel de la Guarda y en la parte superior la efigie de San Juan Bautista.
-'''Altar de la Virgen del Carmen''': allí se encontraban las imágenes de la Virgen del Carmen en el centro, a su derecha la de San Isidro, sufragada ésta última por la cofradía del santo, a la izquierda se hallaba el Ángel de la Guarda y en la parte superior San Juan Bautista.


-'''Retablo del Señor de la Vera-Cruz''': allí se hallaba la imagen de Cristo Crucificado o Señor de la Vera-Cruz, con corona de plata adquirida en [[1860]] por 1300 reales y robada en [[1868]]; a su derecha se situaba la imagen del Señor amarrado a la Columna y a su izquierda la talla de Cristo Resucitado. La imagen del Señor de la Vera-Cruz pertenecía a la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de la localidad, creada durante el mandato del obispo de Córdoba Fray Martín de Córdoba y Mendoza, a finales del [[siglo XVI]], y que desde el año [[1632]] contó con un altar propio en la parroquia de San Miguel Arcángel. Posteriormente desapareció dicha hermandad.
-'''Retablo del Señor de la Vera-Cruz''': allí se hallaba la imagen de Cristo Crucificado, a su derecha se situaba la imagen del Señor amarrado a la Columna y a su izquierda la talla de Cristo Resucitado.


-'''Retablo de la Virgen de la Candelaria'''
-'''Retablo de la Virgen de la Candelaria'''


-'''Retablo de San Pedro''': en él se hallaba la imagen de [[San Pedro]] y en su parte superior estaba colocada una de [[San Ildefonso]].
-'''Retablo de San Pedro''': en él se hallaba la imagen de San Pedro y en su parte superior estaba colocada la de San Ildefonso.


-'''Altar de la Purísima Concepción'''
-'''Altar de la Purísima Concepción'''[[Archivo:Sagrado Corazón de Jesús. Retablo mayor de la iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|200px|La imagen del [[Sagrado Corazón de Jesús]], que actualmente se encuentra en el retablo mayor, sobrevivió a la destrucción del patrimonio religioso en la noche del 25 de julio de [[1936]]]]




Todos los retablos y altares anteriormente enumerados fueron arrojados a las llamas (a una hoguera encendida en la cercana Plaza de España) en la noche del 25 de julio de 1936. Ese día también fueron incendiadas todas las iglesias y ermitas de la villa, y es un triste honor que compartió la ermita de la Virgen de Luna, situada entre las localidades de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. Por fortuna, sólo fue destrozado el mobiliario y no los edificios, que no sufrieron daño alguno, a pesar de, como en el caso de la iglesia de San Miguel (que fue convertida durante la Guerra Civil en Plaza de Abastos), haber servido para propósitos a los que no estaban destinados.
[[Juan Ocaña Torrejón]], en su obra ''Villanueva de Córdoba, Apuntes Históricos'', menciona la existencia en Villanueva de Córdoba de una Cofradía de [[Roque (santo)|San Roque]]. Dicha cofradía fue fundada hacia el año [[1763]] y, al parecer, contaba con un retablo propio en la iglesia de San Miguel Arcángel. La creación de dicho retablo fue solicitada en [[1772]], siendo colocado después de [[1774]], pero [[Juan Ocaña Prados]], en su relación de los retablos y altares de la iglesia de San Miguel Arcángel de su obra ''Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba'', publicada en [[1911]], antes de la [[Guerra Civil Española]], no lo menciona. Ello se debe a que la imagen de San Roque, cuya Cofradía dejó de existir sin que se conozcan las causas, fue llevada a principios del siglo XX a la [[Ermita de San Gregorio (Villanueva de Córdoba)|Ermita de San Gregorio]] de la localidad. Dicha imagen de San Roque sería destruida en [[1936]] durante la Guerra Civil Española. Hasta [[1936]] hubo cuatro ángeles lamparios en el templo, colocados en las cuatro pechinas que soportan el peso de la cúpula central. Eran de madera, de buena factura y habían sido realizados en el [[siglo XVIII]]. Representaban las cuatro virtudes cardinales, la [[Prudencia]], la [[Justicia]], la [[Fortaleza]] y la [[Templanza]].


Corre la leyenda, absolutamente falsa, de que en julio de 1936 la imagen de Nuestra Señora de Luna fue arrojada desde la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. Lo cierto es que fue la de la Virgen del Carmen la que corrió esa suerte. Una mano de la Virgen de Luna pudo ser rescatada y hoy en día se conserva guardada en un relicario plateado de la parroquia. Poco más se salvó de todo el patrimonio de la parroquia, excepto algunas obras de orfebrería, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, la "Cruz de los Pinchos" y un manto de la Virgen de los Dolores.
Todos los retablos y altares anteriormente enumerados fueron arrojados a las llamas (a una hoguera encendida en la cercana Plaza de España) en la noche del 25 de julio de [[1936]]. Ese día también fueron incendiadas todas las iglesias y ermitas de la villa, como también lo fue la ermita de la Virgen de Luna, patrona de las localidades de [[Villanueva de Córdoba]] y [[Pozoblanco]], y situada entre ambas localidades, en la dehesa de la Jara. Sólo fue destrozado el mobiliario y no los edificios, que no sufrieron daño alguno, a pesar de que, como en el caso de la iglesia de San Miguel (que fue convertida durante la Guerra Civil en Plaza de Abastos), fueron destinados para fines a los que no estaban destinados.

Circuló en el pasado la leyenda de que en julio de [[1936]], la imagen de la Virgen de Luna fue arrojada desde la [[Torre-campanario de Villanueva de Córdoba|torre]] de la iglesia de San Miguel Arcángel. Sin embargo, la imagen que fue arrojada desde la torre fue la de la [[Virgen del Carmen]] que se encontraba en el templo. Una mano de la Virgen de Luna pudo ser rescatada y hoy en día se guarda en un relicario plateado de la iglesia de San Miguel Arcángel. Excepto algunas obras de [[orfebrería]], una imagen del [[Sagrado Corazón de Jesús]], la "Cruz de los Pinchos", un manto de la [[Virgen de los Dolores]], y algunos otros objetos, el resto del mobiliario religioso y buena parte de los archivos parroquiales fueron destruidos.


== Descripción del templo ==
== Descripción del templo ==


Hasta el año [[1954]], la única iglesia de [[Villanueva de Córdoba]] que contaba con el rango de parroquia era la de San Miguel Arcángel. Por ello, su mobiliario y patrimonio supera al del resto de las parroquias de la villa.
Está situada formando conjunto histórico con el [[Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba|Ayuntamiento]] y la Audiencia, en el centro de la localidad. Su construcción es de mediados del [[siglo XVI]], reconstruida durante el siglo XVIII.
[[Archivo:Nave central de la iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|210px|Vista de la nave central de la iglesia.]]


Hasta 1954, esta fue la única iglesia de la localidad con rango de parroquia. Por ello no es de extrañar que su mobiliario y patrimonio sea muy superior al del resto de las parroquias de la villa.
La iglesia se divide en tres naves, separadas por arcos de medio punto que descansan sobre fragmentos de entablamento y pilares cruciformes de granito, crucero y presbiterio. Las naves laterales se cubren con techumbres de madera a un agua y la central con alfarje decorado por casetones con rosetas. El crucero tiene cúpula sobre pechinas con linterna y los brazos del crucero van cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, al igual que el presbiterio.

El edificio se construyó a mediados del siglo XVI y fue reedificado en el siglo XVIII por el maestro cordobés [[Francisco de la Mata]]. Es en el siglo XVIII cuando se construyó la torre y la actual sacristía. Tiene tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre fragmentos de entablamento y pilares cruciformes de granito, crucero y presbiterio. Las naves laterales se cubren con techumbres de madera a un agua y la central con alfarje decorado por casetones con rosetas. El crucero tiene cúpula sobre pechinas con linterna y los brazos del crucero van cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, igual que el presbiterio.


Junto a la cabecera se encuentra la antigua sacristía, transformada en Capilla del Sagrario, de planta rectangular, cubierta por cúpula sobre pechinas decoradas con representaciones eucarísticas. La actual sacristía es de planta rectangular y está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones rebajados que se apoyan sobre ménsulas.
Junto a la cabecera se encuentra la antigua sacristía, transformada en Capilla del Sagrario, de planta rectangular, cubierta por cúpula sobre pechinas decoradas con representaciones eucarísticas. La actual sacristía es de planta rectangular y está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones rebajados que se apoyan sobre ménsulas.


Las portadas laterales del templo son de granito y están formadas por un arco de medio punto con moldura exterior. La portada principal, situada a los pies del edificio, es también de granito y está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular. Sobre ella se alza la [[torre-campanario de Villanueva de Córdoba]], de planta rectangular, construida entre los años [[1777]] y [[1785]], durante el reinado de [[Carlos III de España]] y siendo obispo de Córdoba Don Baltasar Yusta, cuyo escudo aparece en el cuerpo inferior de la torre, sobre el que se levanta el cuerpo de campanas con cuatro arcos de medio punto en los lados mayores y dos vanos rectangulares en los laterales, estando rematada la torre por una cúpula flanqueada por pirámides rematadas con bolas de granito. El aspecto de la torre es similar al de la torre de la [[Real Colegiata de San Hipólito]] de [[Córdoba (España)|Córdoba]], construida en el mismo periodo.
La portada lateral derecha es de granito y está formada por un arco de medio punto con moldura exterior. La portada principal, situada a los pies del edificio, es también de granito y está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular. Sobre ella se alza la [[torre-campanario de Villanueva de Córdoba]], de planta rectangular, construida entre los años 1777 y 1785, durante el reinado de [[Carlos III]] y siendo obispo de Córdoba Don [[Baltasar Yusta]], cuyo escudo aparece en el cuerpo inferior de la torre, sobre el que se levanta el cuerpo de campanas con cuatro arcos de medio punto en los lados mayores y dos vanos rectangulares en los laterales, estando rematada la torre por una cúpula flanqueada por pirámides terminadas en bolas de granito.

Adornan el templo varios retablos neobarrocos, entre los que sobresale el Retablo Mayor, realizado en [[Madrid]] en 1947. Se adorna con las imágenes de la Virgen [[Inmaculada]] y de [[San Miguel Arcángel]], patrono de la localidad, en la calle central, y a los lados las de los apóstoles [[San Pedro]] y [[San Pablo]], que siguen en sus formas patrones tardomanieristas. En el extremo lateral derecho se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, superviviente del expolio de 1936, y en el extremo derecho del Retablo Mayor se encuentra la imagen de [[San Isidro Labrador]]. En su parte superior, se encuentra la imagen de San Miguel Arcángel, flanqueado por dos ángeles que reposan tumbados sobre su costado. En su parte inferior se sitúa el Sagrario, realizado en plata en su color. El presbisterio se encuentra cerrado por una barandilla de metal y se accede a él a través de unos escalones, que lo sitúan por encima del nivel del resto del templo.


El presbisterio se encuentra cerrado por una barandilla de metal y se accede a él a través de una escalera pétrea, que lo sitúa por encima del nivel del resto del templo. El suelo de la iglesia es de madera, dispuesta en listones que conforman formas geométricas, y fue realizado en [[1914]], como lo atestigua una inscripción en letras de hierro colocada en el suelo del templo, cerca de la portada principal y debajo del coro.
El suelo de la iglesia es de madera, dispuesta en listones que conforman formas geométricas, y fue realizado en 1914, como lo atestigua una inscripción en letras de hierro en el propio suelo, cerca de la portada principal.


Hay además otra serie de retablos distribuidos por toda la iglesia y son los siguientes:
=== Retablos colocados en el interior de la iglesia de San Miguel Arcángel en la actualidad ===


Adornan el templo varios retablos de estilo neobarroco, colocados todos ellos después de la [[Guerra Civil Española]]. La mayoría de las imágenes que cobijan fueron realizadas después de la Guerra Civil.
[[Archivo:Retablo Mayor. Iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|210px|Retablo mayor de la iglesia de San Miguel Arcángel]]


-'''Retablo de la Virgen del Carmen''': retablo neobarroco de madera sobredorada donde se veneran las imágenes de la Virgen del Carmen, con corona de plata sobredorada, de [[Santa Teresa de Jesús]] y de [[Santa Teresa de Lisieux]]


-'''Retablo del Cristo de la Buena Muerte''': retablo neobarroco de madera sobredorada, en el que las imágenes se disponen a modo de Calvario, estando en el centro la imagen del Cristo de la Buena Muerte, realizada por [[José Vicens]] en 1947, a su izquierda la imagen de la Virgen de los Dolores, con corona de plata en su color y a la derecha la imagen de [[San Juan Evangelista]], que data de 1991.
-'''Retablo mayor''', realizado en [[Madrid]] en [[1947]]. Se adorna con las imágenes de la [[Virgen Inmaculada]] y de [[San Miguel Arcángel]], patrono de la localidad, en la calle central. A los lados las de los apóstoles [[San Pedro y San Pablo]], que siguen en sus formas patrones tardomanieristas. En el extremo lateral derecho se encuentra la imagen del [[Sagrado Corazón de Jesús]], superviviente del expolio de [[1936]], y en el extremo derecho del retablo mayor se encuenta la imagen de [[San Isidro Labrador]]. En su parte superior, se encuentra la imagen de [[San Miguel Arcángel]], flanqueado por dos ángeles que reposan tumbados sobre su costado. En su parte inferior se sitúa el sagrario, realizado en plata en su color.


-'''Retablo de la Virgen del Carmen''': retablo neobarroco de madera sobredorada donde se veneran las imágenes de la [[Virgen del Carmen]], con corona de plata sobredorada, de [[Santa Teresa de Jesús]] y de [[Santa Teresa de Lisieux]]
-'''Retablo de la Cruz de los Pinchos''': retablo neobarroco de madera sobredorada, de construcción moderna, en el que se venera la Cruz de los Pinchos, artística cruz de madera sobredorada realizada en el siglo XVIII y en la que se disponen toda una serie de "pinchos" o puntas a lo largo, también sobredoradas.


-'''Retablo del Cristo de la Buena Muerte''': retablo neobarroco de madera sobredorada, en el que las imágenes se disponen a modo de [[Calvario]], hallándose en el centro la imagen del Cristo de la Buena Muerte, realizada por José Vicens en [[1947]], a su izquierda la imagen de la Virgen de los Dolores, con corona de plata en su color y a la derecha la imagen de [[San Juan Evangelista]], que data de [[1991]].
-'''Retablo de Cristo Resucitado''': retablo de madera pintada simulando mármol y en el que dos columnas sostienen el entablamento y la cornisa sobre la que se apoya un frontón clásico. En el se venera la imagen de Cristo Resucitado, labrada por [[Castillo Lastrucci]] en 1945 y adquirida para la parroquia por Don Matías Pedraza, terrateniente de la localidad. La imagen es la titular de la hermandad de Semana Santa del mismo nombre, que procesiona por las calles de la localidad el Domingo de Resurrección.


-'''Retablo de la Cruz de los Pinchos''': retablo neobarroco de madera sobredorada, de construcción moderna, en el que se venera la Cruz de los Pinchos, cruz de madera sobredorada realizada en el [[siglo XVIII]] y en la que se disponen una serie de "pinchos" o puntas a lo largo, también sobredoradas.
-'''Retablo de Santa Rita''': de madera sobredorada y de estilo neobarroco,se apoya en dos columnas salomónicas que sostienen el cuerpo superior, formado por un arco de medio punto que soporta la cornisa, que contiene un interesante trabajo de talla con motivos vegetales. La imagen de [[Santa Rita]] es la titular de la hermandad del mismo nombre de la localidad.


-'''Retablo de San Antonio''': de estilo neobarroco y construido en madera sobredorada, en el se venera la imagen de [[San Antonio Abad]].
-'''Retablo de Cristo Resucitado''': retablo de madera pintada simulando mármol y en el que dos columnas sostienen el entablamento y la cornisa sobre la que se apoya un frontón clásico. En él se venera la imagen de Cristo Resucitado, labrada por [[Castillo Lastrucci]] en [[1945]]. Fue adquirida para la parroquia por Matías Pedraza, terrateniente de la localidad. La imagen es la titular de la hermandad de [[Semana Santa]] del mismo nombre, que procesiona por las calles de la localidad el [[Domingo de Resurrección]].


-'''Retablo de Santa Rita''': de madera sobredorada y estilo neobarroco, en el que dos columnas salomónicas sostienen el cuerpo superior, formado por un arco de medio punto que soporta la cornisa, adornada con relives vegetales tallados. La imagen de [[Rita (santa)|Santa Rita]] es la titular de la hermandad del mismo nombre de la localidad.
-'''Retablo de San Francisco de Asís''': realizado en madera sobredorada en la mayor parte, contiene las imágenes de [[San Francisco de Asís]] abrazado a Cristo Crucificado, de [[San Fernando]] y de [[Santa Lucía]].
[[Archivo:Retablo de Cristo Resucitado. Iglesia de San Miguel Arcángel.JPG|thumb|225px|Retablo de Cristo Resucitado.]]


-'''Retablo de San José''': de madera sobredorada y con columnas salomónicas en los extremos, en el se halla la imagen de [[San José]] con el Niño Jesús, de talla. Éste retablo se encuentra en la capilla del Sagrario y a sus pies se dispone un altar de mármol, sustentado por columnitas del mismo material, sobre el que se dispone el Sagrario, de bronce dorado y de estilo neobarroco. En la actualidad se usa este sagrario, mientras que permanece inactivo el situado en el Altar Mayor.
-'''Retablo de San Antonio de Padua''': de estilo neobarroco y construido en madera sobredorada. En él se venera la imagen de [[San Antonio de Padua]].


-'''Retablo de la Virgen de la Candelaria''': muy parecido al retablo del Cristo Resucitado de la parroquia, aunque de mucha menor altura y mayor anchura, está construido en madera forrada simulando mármol. En el se veneran las imágenes de la Virgen de la Candelaria y de [[San Juan Bautista]].
-'''Retablo de San Francisco de Asís''': realizado en madera sobredorada en su mayor parte, contiene las imágenes de [[San Francisco de Asís]] abrazando a Cristo Crucificado, de [[Fernando (santo)|San Fernando]] y de [[Lucía (santa)|Santa Lucía]].


-'''Retablo de San José''': de madera sobredorada y con columnas salomónicas en los extremos, en el se halla la imagen de [[San José]] con el Niño Jesús, de talla. Éste retablo se encuentra en la capilla del Sagrario y a sus pies se dispone un altar de mármol, sustentado por columnitas del mismo material, sobre el que se dispone el Sagrario, de bronce dorado y de estilo neobarroco. En la actualidad se usa este sagrario, mientras que permanece inactivo el situado en el altar mayor.


En la capilla del Sagrario, se encuentra la tumba del sacerdote cordobés Don [[Marcial Rodríguez Urbano]], que durante muchos años fue párroco de esta parroquia. Anteriormente su tumba se encontraba en la Capilla del Cementerio Municipal de la villa, pero fue trasladado aquí recientemente. Sus restos descansan bajo una losa en el centro de la capilla y se trata del único enterramiento efectuado en esta parroquia.
-'''Retablo de la Virgen de la Candelaria''': guarda una relativa similitud en cuanto al estilo con el retablo del Cristo Resucitado de la parroquia, aunque es de menor altura y mayor anchura. Está construido en madera forrada simulando mármol. En él se veneran la imágenes de la [[Virgen de la Candelaria]] y de [[San Juan Bautista]].
Entre las piezas de orfebrería que guarda el templo hay que destacar una custodia de mano de principios del siglo XVII, con cabujones y aplicaciones de esmalte, un copón de finales del siglo XVIII con los punzones de Pérez y Martínez, un cáliz punzonado en 1786 por M. Repiso y Martínez, y tres cálices de principios del siglo XX , entre los que se encuentra uno punzonado por A. Merino y Pérez en 1913, artistas que punzonan también una custodia de la misma fecha. Destaca asimismo un Crucificado de marfil del siglo XVI y la custodia que procesiona durante la celebración del [[Corpus Christi]], labrada en 1918.


== Bibliografía ==
En la capilla del Sagrario se encuentra la tumba del sacerdote cordobés Marcial Rodríguez Urbano, que durante cuarenta y un años fue párroco de la de San Miguel Arcángel. Anteriormente su tumba se encontraba en la capilla del Cementerio Municipal de [[Villanueva de Córdoba]], siendo sus restos mortales trasladados aquí en diciembre de [[2005]]. Sus restos descansan bajo una losa en el centro de la capilla, siendo el único enterramiento efectuado en el interior del templo.


Entre las piezas de orfebrería que guarda el templo destacan una custodia de mano de principios del [[siglo XVII]], con cabujones y aplicaciones de esmalte, un copón de finales del siglo XVIII con los punzones de Pérez y Martínez, un cáliz punzonado en [[1786]] por M. Repiso y Martínez, y tres cálices de principios del siglo XX, entre los que se encuentra uno punzonado por A. Merino y Pérez en [[1913]], artistas que punzonaron también una custodia de la misma fecha. Destaca asimismo un Crucificado de marfil del siglo XVI y la custodia que procesiona durante la celebración del [[Corpus Christi]], labrada en [[1918]].


-Merchán Rodríguez, Bartolomé. ''Cosas y Costumbres de mi pueblo''. Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 1980.
== Referencias ==


-Ocaña Prados, Juan. ''Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba''. Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 2ª edición. 1982.
=== Bibliografía ===


-Ocaña Torrejón, Juan. ''Villanueva de Córdoba, Apuntes históricos''. Publicación del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. 1981.
* {{cita libro
| apellidos = Merchán Rodríguez
| nombre = Bartolomé
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial =
| editor = Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
| otros =
| título = Cosas y Costumbres de mi pueblo
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 1980
| mes =
| ubicación = Villanueva de Córdoba
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


-Ocaña Torrejón, Juan. ''Villanueva de Córdoba en el siglo XIX (Datos históricos).'' Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 1977.
* {{cita libro
| apellidos = Ocaña Prados
| nombre = Juan
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial =
| editor = Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
| otros =
| título = Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba
| url =
| edición = 2ª
| fecha =
| año = 1982
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


-Ocaña Torrejón, Juan. ''Callejero de Villanueva de Córdoba (colección de datos históricos).'' Pozoblanco. Imprenta Pedro López. 1972.
* {{cita libro
| apellidos = Ocaña Torrejón
| nombre = Juan
| enlaceautor = Juan Ocaña Torrejón
| coautores =
| editorial =
| editor = Publicación del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba
| otros =
| título = Villanueva de Córdoba: apuntes históricos
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 1981
| mes =
| ubicación = Villanueva de Córdoba
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


* {{cita libro
| apellidos = Ocaña Torrejón
| nombre = Juan
| enlaceautor = Juan Ocaña Torrejón
| coautores =
| editorial =
| editor = Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
| otros =
| título = Villanueva de Córdoba en el siglo XIX (Datos históricos)
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 1977
| mes =
| ubicación = Villanueva de Córdoba
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


== Enlaces externos ==
* {{cita libro
| apellidos = Ocaña Torrejón
| nombre = Juan
| enlaceautor = Juan Ocaña Torrejón
| coautores =
| editorial = Imprenta Pedro López
| editor =
| otros =
| título = Callejero de Villanueva de Córdoba (colección de datos históricos)
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 1972
| mes =
| ubicación = Pozoblanco
| id =
| isbn =
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


[http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernesviacrucispresentacion.htm] Procesión del Vía-Crucis en Villanueva de Córdoba
* {{cita libro
| apellidos = VV.AA.
| nombre =
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial =
| editor = El Grupo Arca. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba
| otros =
| título = Guía artística de la provincia de Córdoba
| url =
| edición =
| fecha =
| año = 1995
| mes =
| ubicación = Córdoba
| id =
| isbn = 84-7801-285-0
| páginas =
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita = }}


=== Enlaces externos ===


[http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernesentierropresentacion.htm] Procesión del Santo Entierro en Villanueva de Córdoba
* {{commons|Category:Iglesia de San Miguel Arcángel de Villanueva de Córdoba}}


* [http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernesviacrucispresentacion.htm Procesión del Vía-Crucis. Iglesia de San Miguel Arcángel]


* [http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernesentierropresentacion.htm Procesión del Santo Entierro. Iglesia de San Miguel Arcángel ]
[http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernessoledadpresentacion.htm] Procesión de la Soledad en Villanueva de Córdoba


* [http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantaviernessoledadpresentacion.htm Procesión de la Soledad. Iglesia de San Miguel Arcángel]


* [http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantadomingopresentacion.htm Procesión del Resucitado. Iglesia de San Miguel Arcángel]
[http://www.villanuevadecordoba.com/semanasanta/semanasantadomingopresentacion.htm] Procesión del Resucitado en Villanueva de Córdoba


* [http://www.cofradiaresucitado.blogspot.com/Blog dedicado a la cofradía del Resucitado de Villanueva de Córdoba]


[http://www.cofradiaresucitado.blogspot.com/] Blog dedicado a la cofradía del Resucitado de Villanueva de Córdoba
[[Categoría:Iglesias de la provincia de Córdoba (España)]]
[[Categoría:Villanueva de Córdoba]]

Revisión del 22:36 4 abr 2010

Historia del Templo

En 1553, al serle concedido a Villanueva de Córdoba el título de villa, se edificó la iglesia parroquial, que fue puesta bajo la advocación de San Miguel Arcángel, nombrado patrono de la localidad. En 1743, siendo obispo de Córdoba Don Miguel Vicente Cebrián y Agustín, ante el notable crecimiento de la población, se decidió construir una nueva iglesia, derribándose para ello la primitiva, siendo el arquitecto el maestro cordobés Francisco de la Mata. En 1746 se dieron por finalizadas las obras, exceptuando las de la torre, que comenzó a construirse en 1777 y se dio por terminada en 1780, aunque no se remataría hasta 1785. En éste año fue adquirido un nuevo órgano para la parroquia, destruido en 1936.

En 1771 se comenzó a construir la actual sacristía parroquial, adquiriéndose para ello unos terrenos colindantes a la iglesia, y se terminó en 1773. La primitiva sacristía es la actual capilla del Sagrario.

Antes de ser destruidos durante la Guerra Civil Española, en julio de 1936, había una serie de retablos y altares en la parroquia que a continuación se detallan:


-Retablo Mayor: fue colocado en 1784 y se comprometió a costearlo la cofradía de Ánimas de la localidad, aunque al final fue adquirido por Francisco Martínez Moreno y Lucía Dolores Moreno. Como recuerdo de esta liberalidad, se colocó una placa en la parte baja del retablo, en el lado izquierdo, al nivel del Altar Mayor, en la que constaban los nombres de los donantes. En él se hallaban las imágenes de San Miguel Arcángel en el centro, la de la Virgen de Luna a la derecha y la del Sagrado Corazón de Jesús a la izquierda.

La imagen de San Miguel Arcángel había sido adquirida en 1874 en un taller de imaginería de Barcelona.

-Altar de San José: en él se hallaba la imagen del santo patriarca junto con la del Purísimo Corazón de María, que se hallaba situada a su derecha.

-Altar de la Virgen del Rosario

-Altar de San Antonio

-Altar de Ánimas: en él se hallaba un lienzo representando a las Ánimas del Purgatorio.

-Altar de Santa Rita: en él se hallaba la imagen de la santa, costeada por las señoras que conformaban la Hermandad de Santa Rita.

-Altar de la Virgen del Carmen: allí se encontraban las imágenes de la Virgen del Carmen en el centro, a su derecha la de San Isidro, sufragada ésta última por la cofradía del santo, a la izquierda se hallaba el Ángel de la Guarda y en la parte superior San Juan Bautista.

-Retablo del Señor de la Vera-Cruz: allí se hallaba la imagen de Cristo Crucificado, a su derecha se situaba la imagen del Señor amarrado a la Columna y a su izquierda la talla de Cristo Resucitado.

-Retablo de la Virgen de la Candelaria

-Retablo de San Pedro: en él se hallaba la imagen de San Pedro y en su parte superior estaba colocada la de San Ildefonso.

-Altar de la Purísima Concepción


Todos los retablos y altares anteriormente enumerados fueron arrojados a las llamas (a una hoguera encendida en la cercana Plaza de España) en la noche del 25 de julio de 1936. Ese día también fueron incendiadas todas las iglesias y ermitas de la villa, y es un triste honor que compartió la ermita de la Virgen de Luna, situada entre las localidades de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. Por fortuna, sólo fue destrozado el mobiliario y no los edificios, que no sufrieron daño alguno, a pesar de, como en el caso de la iglesia de San Miguel (que fue convertida durante la Guerra Civil en Plaza de Abastos), haber servido para propósitos a los que no estaban destinados.

Corre la leyenda, absolutamente falsa, de que en julio de 1936 la imagen de Nuestra Señora de Luna fue arrojada desde la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. Lo cierto es que fue la de la Virgen del Carmen la que corrió esa suerte. Una mano de la Virgen de Luna pudo ser rescatada y hoy en día se conserva guardada en un relicario plateado de la parroquia. Poco más se salvó de todo el patrimonio de la parroquia, excepto algunas obras de orfebrería, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, la "Cruz de los Pinchos" y un manto de la Virgen de los Dolores.

Descripción del templo

Está situada formando conjunto histórico con el Ayuntamiento y la Audiencia, en el centro de la localidad. Su construcción es de mediados del siglo XVI, reconstruida durante el siglo XVIII.

Hasta 1954, esta fue la única iglesia de la localidad con rango de parroquia. Por ello no es de extrañar que su mobiliario y patrimonio sea muy superior al del resto de las parroquias de la villa.

El edificio se construyó a mediados del siglo XVI y fue reedificado en el siglo XVIII por el maestro cordobés Francisco de la Mata. Es en el siglo XVIII cuando se construyó la torre y la actual sacristía. Tiene tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre fragmentos de entablamento y pilares cruciformes de granito, crucero y presbiterio. Las naves laterales se cubren con techumbres de madera a un agua y la central con alfarje decorado por casetones con rosetas. El crucero tiene cúpula sobre pechinas con linterna y los brazos del crucero van cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, igual que el presbiterio.

Junto a la cabecera se encuentra la antigua sacristía, transformada en Capilla del Sagrario, de planta rectangular, cubierta por cúpula sobre pechinas decoradas con representaciones eucarísticas. La actual sacristía es de planta rectangular y está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones rebajados que se apoyan sobre ménsulas.

La portada lateral derecha es de granito y está formada por un arco de medio punto con moldura exterior. La portada principal, situada a los pies del edificio, es también de granito y está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular. Sobre ella se alza la torre-campanario de Villanueva de Córdoba, de planta rectangular, construida entre los años 1777 y 1785, durante el reinado de Carlos III y siendo obispo de Córdoba Don Baltasar Yusta, cuyo escudo aparece en el cuerpo inferior de la torre, sobre el que se levanta el cuerpo de campanas con cuatro arcos de medio punto en los lados mayores y dos vanos rectangulares en los laterales, estando rematada la torre por una cúpula flanqueada por pirámides terminadas en bolas de granito.

Adornan el templo varios retablos neobarrocos, entre los que sobresale el Retablo Mayor, realizado en Madrid en 1947. Se adorna con las imágenes de la Virgen Inmaculada y de San Miguel Arcángel, patrono de la localidad, en la calle central, y a los lados las de los apóstoles San Pedro y San Pablo, que siguen en sus formas patrones tardomanieristas. En el extremo lateral derecho se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, superviviente del expolio de 1936, y en el extremo derecho del Retablo Mayor se encuentra la imagen de San Isidro Labrador. En su parte superior, se encuentra la imagen de San Miguel Arcángel, flanqueado por dos ángeles que reposan tumbados sobre su costado. En su parte inferior se sitúa el Sagrario, realizado en plata en su color. El presbisterio se encuentra cerrado por una barandilla de metal y se accede a él a través de unos escalones, que lo sitúan por encima del nivel del resto del templo.

El suelo de la iglesia es de madera, dispuesta en listones que conforman formas geométricas, y fue realizado en 1914, como lo atestigua una inscripción en letras de hierro en el propio suelo, cerca de la portada principal.

Hay además otra serie de retablos distribuidos por toda la iglesia y son los siguientes:


-Retablo de la Virgen del Carmen: retablo neobarroco de madera sobredorada donde se veneran las imágenes de la Virgen del Carmen, con corona de plata sobredorada, de Santa Teresa de Jesús y de Santa Teresa de Lisieux

-Retablo del Cristo de la Buena Muerte: retablo neobarroco de madera sobredorada, en el que las imágenes se disponen a modo de Calvario, estando en el centro la imagen del Cristo de la Buena Muerte, realizada por José Vicens en 1947, a su izquierda la imagen de la Virgen de los Dolores, con corona de plata en su color y a la derecha la imagen de San Juan Evangelista, que data de 1991.

-Retablo de la Cruz de los Pinchos: retablo neobarroco de madera sobredorada, de construcción moderna, en el que se venera la Cruz de los Pinchos, artística cruz de madera sobredorada realizada en el siglo XVIII y en la que se disponen toda una serie de "pinchos" o puntas a lo largo, también sobredoradas.

-Retablo de Cristo Resucitado: retablo de madera pintada simulando mármol y en el que dos columnas sostienen el entablamento y la cornisa sobre la que se apoya un frontón clásico. En el se venera la imagen de Cristo Resucitado, labrada por Castillo Lastrucci en 1945 y adquirida para la parroquia por Don Matías Pedraza, terrateniente de la localidad. La imagen es la titular de la hermandad de Semana Santa del mismo nombre, que procesiona por las calles de la localidad el Domingo de Resurrección.

-Retablo de Santa Rita: de madera sobredorada y de estilo neobarroco,se apoya en dos columnas salomónicas que sostienen el cuerpo superior, formado por un arco de medio punto que soporta la cornisa, que contiene un interesante trabajo de talla con motivos vegetales. La imagen de Santa Rita es la titular de la hermandad del mismo nombre de la localidad.

-Retablo de San Antonio: de estilo neobarroco y construido en madera sobredorada, en el se venera la imagen de San Antonio Abad.

-Retablo de San Francisco de Asís: realizado en madera sobredorada en la mayor parte, contiene las imágenes de San Francisco de Asís abrazado a Cristo Crucificado, de San Fernando y de Santa Lucía.

-Retablo de San José: de madera sobredorada y con columnas salomónicas en los extremos, en el se halla la imagen de San José con el Niño Jesús, de talla. Éste retablo se encuentra en la capilla del Sagrario y a sus pies se dispone un altar de mármol, sustentado por columnitas del mismo material, sobre el que se dispone el Sagrario, de bronce dorado y de estilo neobarroco. En la actualidad se usa este sagrario, mientras que permanece inactivo el situado en el Altar Mayor.

-Retablo de la Virgen de la Candelaria: muy parecido al retablo del Cristo Resucitado de la parroquia, aunque de mucha menor altura y mayor anchura, está construido en madera forrada simulando mármol. En el se veneran las imágenes de la Virgen de la Candelaria y de San Juan Bautista.


En la capilla del Sagrario, se encuentra la tumba del sacerdote cordobés Don Marcial Rodríguez Urbano, que durante muchos años fue párroco de esta parroquia. Anteriormente su tumba se encontraba en la Capilla del Cementerio Municipal de la villa, pero fue trasladado aquí recientemente. Sus restos descansan bajo una losa en el centro de la capilla y se trata del único enterramiento efectuado en esta parroquia. Entre las piezas de orfebrería que guarda el templo hay que destacar una custodia de mano de principios del siglo XVII, con cabujones y aplicaciones de esmalte, un copón de finales del siglo XVIII con los punzones de Pérez y Martínez, un cáliz punzonado en 1786 por M. Repiso y Martínez, y tres cálices de principios del siglo XX , entre los que se encuentra uno punzonado por A. Merino y Pérez en 1913, artistas que punzonan también una custodia de la misma fecha. Destaca asimismo un Crucificado de marfil del siglo XVI y la custodia que procesiona durante la celebración del Corpus Christi, labrada en 1918.

Bibliografía

-Merchán Rodríguez, Bartolomé. Cosas y Costumbres de mi pueblo. Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 1980.

-Ocaña Prados, Juan. Historia de la Villa de Villanueva de Córdoba. Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 2ª edición. 1982.

-Ocaña Torrejón, Juan. Villanueva de Córdoba, Apuntes históricos. Publicación del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba con la colaboración de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba. 1981.

-Ocaña Torrejón, Juan. Villanueva de Córdoba en el siglo XIX (Datos históricos). Publicaciones del Ilustrísimo Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. 1977.

-Ocaña Torrejón, Juan. Callejero de Villanueva de Córdoba (colección de datos históricos). Pozoblanco. Imprenta Pedro López. 1972.


Enlaces externos

[1] Procesión del Vía-Crucis en Villanueva de Córdoba


[2] Procesión del Santo Entierro en Villanueva de Córdoba


[3] Procesión de la Soledad en Villanueva de Córdoba


[4] Procesión del Resucitado en Villanueva de Córdoba


[5] Blog dedicado a la cofradía del Resucitado de Villanueva de Córdoba