Diferencia entre revisiones de «Municipio de Zempoala (Hidalgo)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.142.51.164 a la última edición de Ruberyuka
Línea 60: Línea 60:
[[en:Zempoala, Hidalgo]]
[[en:Zempoala, Hidalgo]]
[[eo:Zempoala (komunumo)]]
[[eo:Zempoala (komunumo)]]
APORTACION.
CONTAMOS CON INMENSAS HACIENDAS ENTRE ELLAS LA HACIENDA DE SANTA RITA DE SAUZ, HACIENDA LOS OLIVOS, HACIENDA DE SAN ANTONIO, HACIENDA DE PUEBLILLA, ETC.EN ELLAS SE HAN REALIZADO NOVELAS, PELICULAS COMO LA MASCARA DEL ZORRO, LA HABITACION AZUL, EVENTOS SOCIALES.
EN LA CABECERA MUNICIPAL SE ENCUENTRA LA IGLESIA DE TODOS LOS SANTOS, ASI COMO LA PICOTA.
EN SANTIAGO TEPEYAHUALCO MUNICIPIO DE ZEMPOALA ESTAN LOS ARCOS DEL PADRE TEMBLEQUE

Revisión del 00:36 8 abr 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México

Es un municipio (municipio numero 83) del Estado de Hidalgo, Mexico. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 27,333 habitantes.

Toponimia

El Municipio de Zempoala deriva su nombre de Cempoalla, que se deriva de las raíces Cempoalli que significa "veinte" y lan o tlan que significa, "lugar de ". estas raíces dan lugar a las siguientes interpretaciones: "lugar de veintes", donde se venera el veinte o lugar donde se realizaba el mercado cada veinte días.

Localización

El municipio de Zempoala se ubica geográficamente entre los paralelos 19° 55´ de latitud norte y 98° 40´de longitud oeste, a una altitud de 2,460 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Epazoyucan; al sur con el Estado de México; al este con los municipios de Singuilucan y Tlanalapa y al oeste con los de Tezontepec de Aldama y Zapotlán de Juárez.

Geografia

Tiene una extensión territorial de 320 kilómetros cuadrados. La orografía en el municipio está constituida por cadenas montañosas que se integran en todo un sistema orográfico, el cual tiene un relieve predominantemente plano.

El municipio en su mayoría cuenta con llanos. La hidrografía está constituida por jagüeyes, algibes, pozos de agua y pequeñas presas que frecuentemente son utilizadas para dar de beber al ganado y algunas veces, cuando tiene agua suficiente se utilizan para regar terrenos. Entre ellas se encuentran la Presa Enciso, la Presa de Arcos y la Presa de San José. El único río que corre en el municipio es el río Papalote, de más historia que agua, pues ayudó a la construcción de la arquería más alta del mundo.

Clima

El municipio es de clima templado-frío, el cual registra una temperatura media anual de 14.3°C., con una precipitación pluvial de 494 milímetros por año y el período de lluvias es de junio a septiembre.

Flora y Fauna

En el municipio la flora está formada por vegetación tal como: cactus, arbustos leñosos de diversos tipos, el árbol de pirul (el más abundante en la región), destaca también el Capulín y hierbas pequeñas de diversos tipos. Es común encontrar las flores de calabaza, flor de maguey, flor de palma, flor de nabo. También son abundantes las hierbas silvestres.

La fauna se encuentra constituida por algunas especies animales, esta diversidad de especies comprende mamíferos tales como: el venado, la ardilla, el conejo, la liebre, el coyote, el gato montés, la tuza, el hurón, el zorrillo y diversos roedores de campo.

Existen diversas especies de aves tales como: patos, garzas, tordos, golondrinas, tortolitas y colibríes; también podemos encontrar algunos insectos y algunos arácnidos; su fauna esta integrada de igual manera por diferentes tipos de reptiles tales como: la víbora de cascabel y los cencuates; existen anfibios como: el camaleón, la rana, el sapo, el tlacuache y el murciélago.

Referencias

Véase también

Enlaces externos