Diferencia entre revisiones de «Pena de muerte en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.33.29.251 a la última edición de 82.52.72.101
Línea 40: Línea 40:


[[it:Pena di morte in Spagna]]
[[it:Pena di morte in Spagna]]
bARSA NO SIRVE

Revisión del 09:14 8 abr 2010

La pena de muerte en España fue abolida, bajo cualquier circunstancia, por Ley Orgánica en 1995.[1]​ La actual Constitución de 1978 establece su abolición, excepto en tiempos de guerra.[2]

La pena de muerte fue utilizada en España sin interrupción hasta 1932, cuando fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la Segunda República. Fue restablecida en octubre de 1934, para delitos de terrorismo y bandolerismo. Francisco Franco la reincorporó plenamente al código penal en 1938, argumentando que su abolición no era compatible con el buen funcionamiento de un estado. Las últimas ejecuciones en España fueron las de dos miembros de ETA y tres del FRAP, fusilados el 17 de septiembre de 1975.

Aplicación en la antigüedad

Se aplicaba mediante el garrote vil.

Franquismo

Durante la posguerra se aplicaba mediante el fusilamiento. Más adelante se volvió a aplicar mediante garrote vil. Normalmente era aplicada por tribunales militares en consejo de guerra.

Constitución de 1978

La constitución de 1978, sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, establece en su artículo 15 como derecho fundamental la vida y la integridad física, quedando prohibida la tortura o cualquier tipo de penas o tratos inhumanos o degradantes. En ese mismo artículo se suprime la pena de muerte, con la excepción de "lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".

El Real Decreto Ley número 45/78 del 21 de diciembre modificó el Código de Justicia Militar, la Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea y la Ley Penal y Disciplinaria Mercante, sustituyendo la pena de muerte por la de treinta años de prisión, salvo en tiempos de guerra. Esta pena se aplicaba en caso de crímenes graves como traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.

Abolición de 1995

La pena de muerte fue abolida del código penal militar con la ley orgánica 11/95 del 27 noviembre. Esta ley fue aprobada con el apoyo de todos los partidos políticos, representados en el Congreso de los Diputados, el 27 noviembre de 1995, de tal forma que abolía la pena de muerte en tiempos de guerra, que vino a completar la abolición y a convertirla en absoluta.

la presente Ley declara abolida la pena de muerte en el Código Penal Militar, único texto legal que la contempla como pena alternativa a determinados delitos cometidos en tiempo de guerra, y suprime todas las referencias legales a la misma, haciéndola desaparecer de nuestro ordenamiento jurídico.
Exposición de motivos de la LO 11/1995.[1]

Sin embargo, a pesar de que está abolida totalmente en leyes de rango inferior, la pena de muerte en tiempos de guerra permanece en la Constitución Española vigente. Algunas organizaciones como Amnistía Internacional consideran que se debería suprimir esta referencia en la Constitución Española porque no constituye una reprobación absoluta de la pena de muerte y posibilita su restablecimiento legal, aunque sea en condiciones excepcionales.[2]

España ha ratificado el Protocolo nº13 del "Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales" (Convenio Europeo de Derechos Humanos) referente a la abolición de la pena de muerte en cualquier circunstancia. Este Convenio fue adoptado por el Consejo de Europa en 2002 y lo han ratificado 42 países europeos. Extiende la abolición de la pena de muerte a los actos cometidos en tiempos de guerra o de peligro inminente de guerra.[3]

Bibliografía

  • 2008 - Oliver Olmo, Pedro. La pena de muerte en España, Editorial Síntesis, 2008, ISBN 978-84-9756-605-6
  • 2005 - Yániz Ruiz, Juan Pedro. Los últimos verdugos españoles, Clío: Revista de historia, ISSN 1579-3532, Nº. 44, 2005, pags. 56-59
  • 1995 - Varios autores. Amnistía Internacional (ed.) La pena de muerte y su abolición en España, Los libros de la Catarata, Madrid, 1995, ISBN 84-8198-121-4, ISBN 978-84-8198-121-6
  • 1992 - Serrano Tárraga, María Dolores. La pena capital en el sistema español. UNED, Madrid, 1992, ISBN 978-84-362-2831-1

Referencias

  1. a b Ley Órganica 11/1995, de 27 de noviembre, de abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra. Texto completo en la Red 060.
  2. a b Artículo 15 de la Constitución Española de 1978
    Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.
  3. Consejo de Europa [1]

Enlaces externos