Diferencia entre revisiones de «Utuado (Puerto Rico)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 24.171.218.108 a la última edición de 64.237.185.142
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|geografía|t=20080406104126}}
{{referencias}}
'''Utuado''' es un municipio de [[Puerto Rico]] ubicada en el centro / oeste de la región montañosa de la isla conocido como La Cordillera Central. Se ubica al norte de [[Adjuntas]] y [[Ponce]], al sur de [[Hatillo]] y [[Arecibo]]; este de [[Lares]] y al oeste de [[Ciales (Puerto Rico)|Ciales]] y [[Jayuya]]. Cuenta con el Parque Ceremonial Indigena de Caguana. Este es el más grande del Caribe. Además, posee al Lago Dos Bocas y Lago Caonillas. Ambos, importantes atractivos del pueblo del centro de la Isla. Este también posee al Universidad de la Montaña, del sitema UPR; el más importante del país.


En superficie de tierra, es el tercer municipio más grande en Puerto Rico (después de Arecibo y Ponce).
== Utuado ( PUerto Rico ) ==


Según el Censo de [[EE. UU.]] del año [[2000]] la ciudad tiene una población de 35,336 habitantes, repartidas en 24 barrios y Utuado Pueblo (centro de la ciudad y el centro administrativo de la ciudad).


Fue el primer pueblo de la Isla en tener luz eléctrica.
''''''Texto en negrita'''Alcalde: Hon. Alan J. Gonzales Cancel (PNP)


Cuenta con una emisora radial (WIPR).
SENADORES: Hon. Modesto L. Agosto Alicea (PPD) y Hon. Bruno A. Ramos Olivera (PPD)


Su actual alcalde es Hon. Alan González quien se encuentra es su tercer término.
REPRESENTANTE A LA CAMARA: Hon. Javier A. Rivera Aquino (PNP)


== Toponimia ==
FUNDACION: 12 de octubre del 1739
El nombre deriva de la palabra taína "otoao", que significa "entre montañas".
PATRON DEL PUEBLO: San Miguel Arcángel (29 de septiembre)
GENTILICIO: utuadeño
COGNOMENTO: Ciudad del Viví
POBLACION: 35,336 habitantes (Censo 2000)
DENSIDAD POBLACIONAL: 118 habitantes por kilómetro cuadrado (307 habitantes por milla cuadrada).


==Enlaces Externos==
*[http://www.zeepuertorico.com/pueblo/utuado.aspx '''Atracciones turísticas de Utuado''']
{{coord|18|15|56|N|66|42|02|W|type:city_region:US-PR|display=title}}


[[Categoría:Localidades de Puerto Rico]]
Año
1888
1899
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Habitantes
31,209
43,869
33,226
35,135
37,434
42,531
46,625
40,449
35,494
35,505
34,980
35,336


[[bpy:উটুৱাদা, পুয়ের্তো রিকো]]
LOCALIZACIÓN: Situado en el centro montañoso de la isla, sus límites son: por el norte, Hatillo y Arecibo; por el sur, Adjuntas, Ponce y Jayuya; por el este, Ciales y Jayuya; por el oeste, Lares.
[[en:Utuado, Puerto Rico]]

[[fr:Utuado (Porto Rico)]]
TOPOGRAFIA: Geográficamente pertenece a la región del Interior Montañoso Central. Presenta las mayores elevaciones por el sur, por donde pasa la cordillera Central. En el punto donde convergen los límites de los barrios Caonillas Arriba y Tetuán de Utuado, y Jayuya Debajo de Jayuya, se alza el cerro Morales, de 988 metros (3,241 pies) de altura sobre el nivel del mar. Entre los barrios Guaónico de Utuado y Tanamá de Adjuntas están el monte La Chorrera y el cerro Roncador, respectivamente de 900 y 800 metros (2,953 y 2,624 pies) de altura; y en el barrio Viví Arriba el cerro Prieto alcanza 838 metros (2,749 pies) de altura sobre el nivel del mar. La cuchilla Buena Vista, al este del embalse Caonillas, alcanza los 500 metros (1,640 pies) de altura sobre el nivel del mar; menores son las Lomas de Lares, que se encuentran en Utuado, en el norte del barrio Angeles y en el barrio Santa Rosa. Por último, la población de Utuado está asentada en medio del valle de Utuado, en el centro del municipio.
[[it:Utuado]]

[[nl:Utuado]]

[[pl:Utuado]]
HIDROGRAFIA: El río Grande de Arecibo penetra a territorio utuadeño por el sur, entre los barrios Guaónico y Arenas, y corre hacia el norte y desemboca en el océano Atlántico. Algunos de sus afluentes, como los siguientes, riegan a Utuado: el río Guaónico, que nace en el barrio de su mismo nombre, y sus tributarios el río roncador y las quebradas Colorada y Conchita; el río Viví, que recibe las aguas de varias quebradas, entre ellas la de Utuado; los ríos Caguana y Caguanita, ambos nacidos en el barrio Caguana; el río Caonillas, que nace en el barrio Paso Palma, y sus afluentes los ríos (Grande de Jayuya y Jauca; el río Limón, que nace en el barrio Tetuán, y sus tributaríos los ríos Naranjito, Palmarejo, La Venta y Yunes, y la quebrada Charco del Murto; el río Tanamá y sus afluentes el río Coabey y las quebradas Palma y Pasto. Otros afluentes del río Grande de Arecibo que bañan este municipio son las quebradas Arenas, Júa y Felipa. El río Criminales, que nace en el barrio Santa Isabel, es tributario del río Camuy. El Viví, el Caonillas y el Limón tienen una longitud aproximada de 17 kilómetros (10.5) millas.
[[war:Utuado, Puerto Rico]]
El sistema hidrográfico de Utuado también incluye cuatro embalses: Caonillas. Dos Bocas, Jordán y Viví. El primero se forma en el río de su mismo nombre, al este de la población de Utuado. Situado a una altura máxima de 250 metros (820 pies) sobre el nivel del mar, su capacidad original es de 49,000 acres/pie (más de 60millones de metros cúbicos), aspecto en el cual ocupa el segundo lugar entre todos los embalses de Puerto Rico; su Area de desagüe o drenaje es de 130 kilómetros cuadrados (50.4 millas cuadradas). El mismo se utiliza para producir energía eléctrica, y sus aguas están pobladas de barbudos, chopas y lobinas.
El Viví, al sur de la población de Utuado, se encuentra en la cuenca del río de ese nombre, a una altura máxima de 322 metros (1,060 pies) sobre el nivel del mar. Tiene una capacidad original de 277 acres/pie (poco más de 340,000 metros cúbicos). Su área de desagüe abarca una superficie de 17 kilómetros (6.5 millas) cuadrados. Su uso, producir energía eléctrica. Informes del Departamento de Recursos Naturales señalan que está contaminado con bilharzia.
El embalse Dos Bocas se construyo en la confluencia de los ríos Grande de Arecibo, Caonillas y Limón, entre los municipios de Arecibo y Utuado, a una altura máxima de 89 metros (295 pies) sobre el nivel del mar. Su capacidad original es de 32,600 acres/pie (más 40 millones de metros cúbicos). Es el tercero de Puerto Rico en cuanto a área de desagüe, ya que abarca un área de alrededor de 440 kilómetros (170 millas) cuadrados. Se usa para producir energía eléctrica. En él hay pesca abundante, mas se ha informado que está sedimentado y contaminado con bilharzia.
El Jordán es un pequeño embalse formado en la vertiente del río Viví; se localiza al nordeste del embalse Viví y se usa para producir energía eléctrica.
OTROS ACCIDENTES GEOGRAFICOS: Utuado es el municipio de Puerto Rico donde más cuevas existen; hasta la fecha se conocen veintitrés (23): cuatro en el barrio Caguana, una en el Don Alonso, cinco (5) en el Santa Rosa, y las restantes en el barrio Angeles, en el cual se encuentran las más importantes por su valor científico, por sus formaciones y porque han sido objeto de estudio. Estas son las llamadas Los Corozos que se halla en la cuenca del río Camuy y Los Barreses.

RECURSOS FORESTALES: El bosque de Río Abajo, que comparten los municipios de Utuado y Arecibo, está al oeste del embalse Dos Bocas, entre los ríos Grande de Arecibo y Tanamá. Toma su nombre del barrio Río Abajo de Utuado. Abarca una superficie de unas 2,280 hectáreas. Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 200 y 424 metros (424 y 1,390 pies), y recibe un promedio de lluvia al año de 1,295 milímetros (79 pulgadas). En este bosque hay abundante vegetación xerófila o espinosa y, además, se aprecian mogotes, sumideros y cuevas, accidentes geográficos característicos de la zona cársica.

RECURSOS MINERALES: Al igual que los municipios de Adjuntas y Jayuya, Utuado está situado en la región minera más importante de Puerto Rico. Los minerales más relevantes que aparecen en su subsuelo son el oro asociado a otros minerales; el molibdeno, en igual forma que el oro; y el cobre, en forma de calcopirita.

Educacion:

En Utuado hay 19 escuelas del Departamento de Educación y se distribuyen de la siguiente manera: (Fuente Departamento de Educación del Estado Libre Asociado;2001-2002)
Nombre de la Escuela
Nivel
Teléfono
Dirección
ANGELES EL CORCHO
ELEMENTAL
(787)894-5337
PO BOX 481
CARMEN APONTE
ELEMENTAL
(787)894-7744
PO BOX 435
EUGENIO J VIVAS
ELEMENTAL
(787)894-7245
PO BOX 490
FELIX SEIJO
ELEMENTAL
(787)894-2600
CALLE TOMAS JORDAN
MARIA LIBERTAD GOMEZ
ELEMENTAL
(787)894-2188
CALLE SUITE CENTRO G
MONSERRATE MORENO
ELEMENTAL
(787)894-2486
174 AVE ESTEBES
PASO PALMA I
ELEMENTAL
(787)894-0241
PO BOX 602
SABANA GRANDE ABAJO
ELEMENTAL
(787)894-6363
HC 2 BOX 6318
FRANCISCO RAMOS
INTERMEDIO
(787)894-2470
PO BOX 950
JOSE VIZCARRONDO
SECUNDARIO
(787)894-7702
PO BOX 416
ANTONIO TULLA TORRES
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-0229
PO BOX 6619
BERNARDO GONZALEZ
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-2524
PO BOX 1447
CELINA MAESTRE
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-5904
PO BOX 100
FRANCISCO JORDAN
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-7705
PO BOX 1095
INOCENCIO MONTERO
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-1448
PO BOX 159
ISABEL M RIVERA
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-2680
HC 2 BOX 6318
MARTA LAFONTAINE
SEGUNDA UNIDAD
(787)894-0000
PO BOX 510
JUDITH VIVAS
SUPERIOR
(787)894-3446
PO BOX 81
LUIS MUÑOZ RIVERA
SUPERIOR
(787)894-2666
SUITE 206







EL PRESENTE: Su economía es agrícola, basada en el cultivo de café, tabaco y frutos menores. El desarrollo industrial es escaso; cuenta con fábricas de productos textiles, de papel y de piedra.
Utuado tiene 29 instituciones educativas, una de ellas de educación superior; hospitales, servicios de correos y teléfono, emisoras de radio y carreteras de segundo orden.
Este municipio cuenta con uno de los monumentos antiguos más importantes de Puerto Rico, nos referimos al Parque Ceremonial indígena del barrio Caguana, donde también existe un importante museo. Por otra parte, en Utuado se puede disfrutar la pesca deportivas en los lagos Caonillas y Dos Bocas, en los cuales se capturan barbudos, chopas y lobinas. Las fiestas patronales se celebran alrededor del 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel. Otras fiestas son las culturales del Otao (diciembre) y las del barrio Angeles (marzo).

EL PASADO: Antes del descubrimiento de Puerto Rico por Cristóbal Colón, el 19 de noviembre del 1493 la isla y específicamente Utuado habían sido poblados por diversas culturas indígenas. Los principales grupos fueron: los arcaicos, igneris, sub-taínos y finalmente para el siglo XII los taínos. Para el momento del descubrimiento, la isla estaba atravesando por otra corriente migratoria, los indios Caribes.
Definitivamente, el Parque Ceremonial Indígena de Caguana es uno de los legados taínos de mayor importancia que aún hoy perduran. La antigüedad de este parque se estima en unos 727 años, es decir, se construyó para el año 1270. De acuerdo con muchos arqueólogos, la montaña del Cemí con su peculiar forma y la creencia de los taínos de que sus dioses habitaban en este monte, inspiraron la construcción del parque en este lugar. El complejo ceremonial, consta de varias plazas. La plaza principal mide 160 por 120 pies y cuenta con gran variedad de piedras talladas con distintas imágenes y petroglifos. Entre estos se encuentra la famosa Mujer de Caguana, una representación de la diosa Atabey madre del dios principal Yocahú. Muchas de las piedras miden cerca de 6 pies y pesan alrededor de una tonelada. Estas piedras pudieron ser traídas desde el río Tanamá, el cual pasa justo detrás del parque.
Como muestra de la rica herencia taína de Utuado, debemos mencionar el parque ceremonial del Barrio Don Alonso, el cementerio indígena en la "joya de Santana" del Barrio Viví Arriba, las inscripciones y petroglifos en las piedras del río Jauca del Barrio Paso Palmas y los del río Grande del Barrio salto Arriba.
Una vez iniciada la conquista española, las tensiones entre los taínos y los conquistadores aumenta, escalando hasta la sublevación del 1511. En esta sublevación, las fuerzas dirigidas por el cacique Guarionex, destruyeron el poblado de Sotomayor. Luego de esta victoria inicial de los taínos, donde murió el bravo Guarionex, los españoles respondieron atacando el territorio de Agüeybaná II donde fueron masacradas las fuerzas taínas. Diego de Salazar dirige un segundo ataque contra la región de  Yagüecas del cacique Mabodomoca, con resultados similares. Una vez vencida la sublevación y muertos Guarionex y Agüeybaná, Juan Ponce de León extiende el perdón a todos los caciques que hicieran la paz con los españoles y abrazaran el cristianismo. Entre los caciques que aceptaron la oferta, se encontraban Otoao, Caguax y Yuiza. Meses más tarde, por mandato de una real cédula del Rey Fernando, se suprimía las costumbres y tradiciones de los habitantes naturales, y les daba el mandato de recibir los valores, la religión y lengua del pueblo conquistador.
Una vez apaciguada la región, se tienen noticias de los primeros intentos de fundar un pueblo en la región del Otoao. Ya para 1512, se habían establecido varios hacendados, donde se destacan Blas de Villasante y Antonio Cedeño. Ambos querían fundar un pueblo en sus predios, pero el gobernador de turno no fomentó sus gestiones. De esta manera, pasaron varios siglos luego de este primer intento, para que se gestionara la fundación del pueblo otra vez.
En 1733, un grupo de familias de Arecibo delegan en el cabo de escuadra Don Sebastián de Morfi, la encomienda de iniciar el proceso de petición al gobernador Matías de Abadía, conforme a las leyes de las indias, para fundar un pueblo. Para tales efectos se tasan los predios del Hato de Utuado, perteneciente en ese momento a Don Manuel Natal. En octubre del 1734 se hace la venta del llamado Hato del Utuado a los colonos del nuevo pueblo por 569 pesos y 5 reales. Las colindancias del nuevo pueblo, según la escritura original eran:
"Sus guardarrayas corren por la parte del poniente desde la subida del salto cuchilla firme hasta topar en las monterías de Yagüecas, que juntas corren hasta topar en la sierra atravesada que está hacia la parte del sur, donde hace guardarraya con las monterías de Jayuya, que están por la parte norte a topar con las cabeceras del río divino y ahí, río abajo hasta la boca de la quebrada Bubao y de ahí a subir el camino de las Quebradillas y de allí alto guayabocones, volviendo de dicho sitio alto a topar con el salto de dicho Otoao."
El 11 de noviembre de 1734, el gobernador Matías de Abadía concede la licencia para iniciar la fundación de Utuado. Sin embargo, no es hasta el 12 de octubre del 1739 que 60 familias de Arecibo fundan la Villa del Otoao. Estas familias provenían de Arecibo, San Germán, Ponce y Aguada. Del total de 117 personas, solo cuatro eran extranjeros (2 irlandeses y 2 andaluces).
La iglesia de Utuado fue terminada de construir el 15 de julio del 1743, dedicándose a su patrón San Miguel Arcángel. La estructura original constaba de tres puertas, dos ventanas y el altar. Estaba hecha de madera y techada de yaguas. En agosto de 1746, la iglesia se constituye como parroquia independiente de Arecibo.
Utuado sigue creciendo poblacionalmente y económicamente durante el resto del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Para el 1769, se tenían registradas al menos 110 estancias, dedicadas a la ganadería y al cultivo de subsistencia. La actividad de contrabando con ingleses, holandeses y franceses era muy popular, desafiando las graves penalidades impuestas por el gobierno español. Era quizás la única manera de obtener herramientas y otros bienes que de otra forma no entraban a Puerto Rico o eran de mala calidad.
Para el siglo XIX, la actividad económica se centró al gran auge del "oro negro", el café. Entre 1864 y 1885 se fundaron 68 haciendas cafetaleras. Dicho crecimiento económico induce una rica vida social, estableciéndose un casino y un teatro en el pueblo. El día de la abolición de la esclavitud en 1873, se liberaron 167 esclavos. Tanto es su progreso en su agricultura y comercio que el 20 de agosto del 1894, la reina regente María Cristina concede al pueblo de Utuado el título de Ciudad. Para 1895, Utuado era la segunda ciudad en Puerto Rico con una planta de energía eléctrica y su alcalde Juan Casellas en 1897 planificaba la unión de Utuado con Arecibo por tren. Para finales del siglo, dos eventos terminaron con esta era dorada: el huracán San Ciriaco del 1899 y el cambio de soberanía del 1898. El nuevo rey era la caña de azúcar, para la cual la topografía utuadeña no era ideal.
En abril del 1898 se declaran la guerra España y Estados Unidos, dando curso a la Guerra Hispanoamericana. San Juan es bombardeado por la marina de Estados Unidos el 8 de mayo del 1898. El 25 de julio del mismo año, se inicia la invasión de Puerto Rico, al desembarcar tropas estadounidenses en Guánica. Utuado es ocupado el 3 de agosto de 1898 por las tropas comandadas por el general Stone y el general Henry. Las unidades bajo su mando eran: Compañía de Voluntarios de Wisconsin (75 efectivos), el Regimiento de Infantería de Massachusetts, el Sexto Regimiento de Infantería de Illinois, la Brigada Garretson y 100 voluntarios puertorriqueños de la zona central. Las defensas españolas, 20 guardias civiles al mando del teniente a guerra Ulpiano De La Hoz se retiraron ante la enorme superioridad de los invasores. La primera bandera estadounidense enarbolada en Utuado, fue la del maestro zapatero José Caballero, bordada por él mismo. La guerra termina con el armisticio del 13 de agosto del 1898, por el cual las tropas españolas se rendían incondicionalmente. Bajo la nueva ley militar de ocupación, el general Stone deja al mando de un pequeño destacamento al capitán Macdowell. Dicho destacamento enfrentó problemas cuando se excedieron en el trato con las damas utuadeñas. Se presentaron varias quejas que no se atendieron. El problema quedó solucionado permanentemente cuando los ofendidos utuadeños de la Barriada Cuba le cayeron a pedradas y palos a algunos soldados, quedando los militares seriamente heridos. Luego de éste incidente el ánimo general se calmó y los militares estadounidenses aprendieron una lección en urbanidad y educación.
Utuado tuvo el privilegio de ser visitado por el Presidente Theodore Roosevelt en 1906, quién recomendó la construcción del puente de la Playita. Con el cambio de soberanía, la economía de todo Puerto Rico se enfoca hacia la industria azucarera. En 1910 se funda la Utuado Sugar Company. Al no poder competir económicamente con las grandes centrales de las costas, es desmantelada en 1920. Sus terrenos están ocupados en la actualidad por las urbanizaciones Santa Clara, Cabrera y Jesús María Lagos. La prosperidad cafetalera y el fiasco azucarero fueron reemplazados por el tabaco. A principios del siglo XX, comienza el cultivo masivo del tabaco y se funda la Puerto Rico Tobaco Company. Para el 1916, se escenifican dos huelgas de tabaqueros y despalilladores, reclamando justicia salarial y mejoras en las condiciones de trabajo. El crecimiento de esta industria era notable para el 1948, un total de 1,100 empleados en las fábricas de Puerto Rico Tobacco Marketing (300), Cosecheros de Tabaco (400), Island Needlework (200) y el Taller de Carmen Pérez (200), en el campo se añaden miles de obreros cosechadores. En 1960, hace su entrada a Utuado la General Cigar la cual en su momento empleó mas de 600 personas. Lamentablemente, gran parte de estas fábricas fueron cerrando atra vés del tiempo, siendo la última la General Cigar en 1979.
Durante la década del 1990, la industria cafetalera cobra nuevos bríos, convirtiéndose Utuado en el segundo productor de café en Puerto Rico con 32,000 quintales producidos en1,143 fincas.
Uno de los episodios más trágicos en la historia de Utuado y de Puerto Rico lo fue sin duda la Masacre de Utuado durante la Revuelta Nacionalista del 1950. El 30 de octubre, estalla de manera simultánea en Arecibo, Peñuelas, Naranjito, Mayagüez, Ponce, Jayuya, Utuado y Washington DC la Revuelta Nacionalista. Las órdenes de Pedro Albizu Campos eran las de resistir en cada uno de los respectivos pueblos para luego retirarse a Utuado. Una vez aquí, seguir resistiendo por lo menos un mes para atraer la atención de la ONU y forzar la intervención del Consejo de Seguridad. Todos los grupos nacionalistas fueron neutralizados en sus respectivos pueblos. El grupo de Utuado estaba compuesto originalmente por unas 32 personas, sus líderes eran Heriberto Castro y Damián Torres.   Luego de ser repelidos por la policía, el grupo se reduce a unas doce personas que se atrincheran en la casa de Damián Torres. Durante la balacera, Heriberto Castro muere. Ante su obstinada resistencia, la casa es ametrallada por cuatro aviones thunderbolt, utilizando ametralladoras calibre 50. La policía es reforzada por la Guardia Nacional, que llega como a las siete de la noche. A las doce de la noche, se les exige la rendición, minutos más tarde el comando, ahora de nueve personas se rinde. De ahí pasan por la Calle Dr. Cueto hasta la Plaza de Recreo en donde se le quitaron los zapatos, correa y pertenencias en los bolsillos. Luego el grupo es dirigido hacia el cuartel de la policía, donde son ejecutados por fuego de ametralladoras. Murieron cuatro personas y cinco fueron heridos de gravedad. Un sobreviviente , Antonio González de 17 años fue rematado con una bayoneta.
La Revuelta Nacionalista en toda la isla, terminó con un saldo de 29 personas muertas y 47 heridas.






EN UTUADO NACIO:

Francisco Luis García Ledesma (1929-1952)
En el 1951 ingresó en la Infantería de Marina y prestó servicio hasta su muerte.
María Libertad Gómez
Educadora y líder en la política local y nacional, Representante y presidenta del cuerpo de la legislatura. Cofundadora de Partido Popular Democrático y mienbro de la Junta de Gobierno del partido. Participó en la creación del Estado Libre Asociado. Fue la única mujer en firmar la constitución de Puerto Rico.
Luz María Negrón de Hutchinson
Pianista, profesora en el Conservatoria de Música, miembro de la Orquesta del Festival Casals y de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Domina todos los instrumentos y de teclado y se considera la mejor acompañante puertorriqueña para solistas.
Teniente Fernando Luis Ribas Dominicci
Se graduó de Ingenieron Civil en el C.A.A.M., de Mayagüez, con su grado se Segundo Teniente del R.O.T.C. Se destacó en la Base Cannon, de Nuevo México, como piloto del avión de combate F-111. Perdió la vida en un bombardeo en Libia.











Escudo

El diseño del escudo de Utuado fue realizado por el Dr. J.J. Santa Pinter de Arga y adoptado en 1981 al aprobarse la Ordenanza Número 24 de la serie 1980-1981. Su descripción heráldica es la siguiente:
En campo azul la figura del Cemí de su color original cargada de una espada de plata, empuñadura de oro. En jefe dexter la figura de la Mujer de Caguana, de oro, y en jefe sinister un palo y un pico de oro 'in saltira' cargados en medio de una lámpara de plata  con la llama roja. En la base una franja ondulada de plata. Por timbre la corona de cinco brazos de oro, cargada de una cinta tenné y forrada de plata. El volante lleva la inscripción: CIUDAD DEL VIVÍ.
El significado simbólico es el siguiente:
1.La figura principal del escudo es la de un Cemí atravesada por una espada. El color del Cemí es marrón tenné, imitando el color de la tierra; mientras la espada de plata con empuñadura de oro invoca a San Miguel Árcangel, el Santo Patrón de Utuado. El Cemí se refiere a la rica tradición histórica precolombina. La combinación de los símbolos significa la unión y la continuidad entre el pasado pagano del pueblo taíno y el presente cristiano de Utuado.
2.La figura mitológica indígena representa a la Mujer de Caguana, símbolo de la fertilidad para los taínos.
3.Los símbolos de las minas, el pico y la pala de oro cruzados con la tradicional lámpara de los mineros de plata, con la llama roja, indican la riqueza mineral de la zona, así como la explotación minera en el pasado.
4.El color del campo es azul por el cielo azul del pueblo contrastando con el verdor del paisaje.
5.La franja ondulada de plata invoca el Río Viví, del cual Utuado tomó su nombre de Ciudad del Viví.
6.Por timbre se seleccionó una corona india cargada de una cinta frontal típica de color marrón y forrada de plata. Con ello se indica el valor tradicional de Utuado en la historia precolombina. Este símbolo distingue a Utuado de los restantes municipios de la isla.






Bandera

La bandera oficial de Utuado es adoptada el 5 de enero de 1987 y se iza por primera vez frente a la Casa Alcaldía el 9 de marzo. La bandera consta de tres franjas horizontales iguales de color verde, marrón y azul claro. En su centro tiene el Sol del Otoao. La franja verde simboliza las verdes montañas de nuestra cordillera. La franja marrón simboliza la rica tierra utuadeña. La franja azul claro simboliza las aguas que através de nuestros ríos y lagos recorren el pueblo. El Sol del Otoao en su centro representa nuestra herencia taína.

Himno
Valle bendito el de mi Otoao,
mundo de verde, de azul y sol;
tierra del pitirre y del guaraguao;
cáliz y altar de mi amor.

Es de mi patria su corazón.
Es fiel guardián de su tradición.
Es el perenne y firme bastión
del alma de mi país.

Utuado, amado Utuado,
¿cómo no has de estar en mí?
si creció mi alma en tus campos,
y mis sueños acunó el Viví.

Si algún día de ti me alejo,
o si calla al fin mi voz,
dejo como eterna ofrenda a ti,
hecho canción, mi amor.
Por:Amílcar Rivera Díaz

'''

Revisión del 21:20 8 abr 2010

Utuado es un municipio de Puerto Rico ubicada en el centro / oeste de la región montañosa de la isla conocido como La Cordillera Central. Se ubica al norte de Adjuntas y Ponce, al sur de Hatillo y Arecibo; este de Lares y al oeste de Ciales y Jayuya. Cuenta con el Parque Ceremonial Indigena de Caguana. Este es el más grande del Caribe. Además, posee al Lago Dos Bocas y Lago Caonillas. Ambos, importantes atractivos del pueblo del centro de la Isla. Este también posee al Universidad de la Montaña, del sitema UPR; el más importante del país.

En superficie de tierra, es el tercer municipio más grande en Puerto Rico (después de Arecibo y Ponce).

Según el Censo de EE. UU. del año 2000 la ciudad tiene una población de 35,336 habitantes, repartidas en 24 barrios y Utuado Pueblo (centro de la ciudad y el centro administrativo de la ciudad).

Fue el primer pueblo de la Isla en tener luz eléctrica.

Cuenta con una emisora radial (WIPR).

Su actual alcalde es Hon. Alan González quien se encuentra es su tercer término.

Toponimia

El nombre deriva de la palabra taína "otoao", que significa "entre montañas".

Enlaces Externos