Diferencia entre revisiones de «Resumen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.75.14.3 a la última edición de 201.209.38.120
Línea 8: Línea 8:


=== Resumen descriptivo ===
=== Resumen descriptivo ===
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar. eeeehhhhhh eso seria
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.


=== La síntesis ===
=== La síntesis ===

Revisión del 00:56 13 abr 2010

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin alguna crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto.


Tipos de resumen

Resumen informativo :

Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del texto.Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en general suele ser un 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor y ayudan al lector .

Resumen descriptivo

Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.

La síntesis

Es una técnica de reducción textual que permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida. La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar. La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios.síntesis de un proyecto La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo), en general significa la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Las figuras importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, Theodosius Dobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton, Cyril Darlington, Julian Huxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson, y G. Ledyard Stebbins.Asi que en pocas palabras tienes que leer primero el texto que vas a resumir y para que despues expliques lo mismo pero con tus propias palabras.

Argumento o presentación de una obra

En la presentación de los programas informativos el esquema del programa concreto considera cada unidad de información como un "argumento".

Bien sea una obra literaria o película, suele considerarse el "argumento" como "hilo conductor" o "estructura argumental", que revela el esquema de la obra y ofrece un resumen de la misma.

También se usa a modo de presentación de la obra con el fin de suscitar el deseo de leer la novela o ver la película.

Este último sentido apenas tiene interés si no es en las contraportadas de las novelas y en las presentaciones de las películas, donde suele jugarse con el lector omitiendo el final para suscitar la sensación de suspenso o de algo inacabado que haya que completarse con la lectura o la asistencia a la proyección, como recurso propagandístico, o bien como crítica de la obra.

Véase también