Diferencia entre revisiones de «Dídac Fàbregas i Guillén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 165.123.162.53 (disc.) a la última edición de Evoidis
Línea 27: Línea 27:


En 1992 era el representante en España de la multinacional alemana RWE, dedicada a las energías renovables. Precisamente, a su salida de dicha empresa es sustituido por Francesc Martí Jusmet.<ref name=ref_duplicada_1 />
En 1992 era el representante en España de la multinacional alemana RWE, dedicada a las energías renovables. Precisamente, a su salida de dicha empresa es sustituido por Francesc Martí Jusmet.<ref name=ref_duplicada_1 />

Durante los primeros años 90 se le ha relacionado públicamente con el enriquecimiento no suficientemente explicado de la familia Pujol, en especial por sus negocios compartidos con [[Jordi Pujol Ferrusola]], hijo mayor del ex-presidente de la [[Generalidad de Cataluña]].<ref>EL MUNDO 12/11/2003 [http://www.elmundo.es/papel/2003/11/12/catalunya/1515927.html]</ref>


En 1997 Hacienda le abre varios expedientes por fraude fiscal, reclamándosele un total de 350 millones de pesetas.<ref>{{cita web |url= http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1998/01/08/pagina-71/34596776/pdf.html?search=Didac%20Fabregas |título= Edición del domingo, 12 enero 1997, página 71 - Hemeroteca - Lavanguardia.es}}</ref>
En 1997 Hacienda le abre varios expedientes por fraude fiscal, reclamándosele un total de 350 millones de pesetas.<ref>{{cita web |url= http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1998/01/08/pagina-71/34596776/pdf.html?search=Didac%20Fabregas |título= Edición del domingo, 12 enero 1997, página 71 - Hemeroteca - Lavanguardia.es}}</ref>

Revisión del 09:22 13 abr 2010

Dídac Fàbregas i Guillén (Ripollet, 1947), cast. Diego Fábregas Guillén, es un ex-político, escritor, abogado y empresario catalán.

Carrera política

Inició su actividad pública durante el franquismo. Ingresó como obrero metalúrgico en CCOO en 1962. En 1968 sufre detención policial por su activismo en la empresa Joresa, de Sardañola del Vallés.[1]

En 1967 comenzó su militancia en el Front Obrer de Catalunya (FOC), versión catalana del FLP. Tras el colapso de esta última organización fue uno de los fundadores de los COC (Círculos Obreros Comunistas). En 1971 este grupo se transformaría en en la Organización de Izquierda Comunista de España (OICE) que modificaría su nombre, eliminando la referencia a España, en 1975, pasando a llamarse simplemente Organización de Izquierda Comunista (OIC), y manteniendose Fàbregas como secretario general y máximo dirigente.

En 1978, en el II Congreso de la OIC, celebrado el 29 de enero en Bilbao, fue expulsado[2]​ del partido por oscuros motivos no suficientemente aclarados. Oficialmente[3]​ se argumentó su actividad fraccionaria (intento de llevar a la militancia a las filas del PSUC); en lo interno se hizo circular la versión de una supuesta malversación de fondos relacionada con la revista Zona Abierta, controlada por la organización.

El mismo año de su salida de OIC ingresó en el PSC, siendo su primer cargo interno el de secretario de Coordinación de Acción Municipal de la federación barcelonesa del partido.[4]​ En 1980 se integra en el área de Recaudación de la Diputación de Barcelona, bajo el paraguas de su entonces presidente, Francesc Martí Jusmet. Es falso, por tanto, que militara en la Federación Catalana del PSOE, que había dejado de existir un año antes, como ha afirmado una publicación electrónica.[5]

En las elecciones de 1980 al parlamento de Cataluña ocupa el puesto 23º de la lista del PSC, no obteniendo el acta de diputado por bien poco, ya que el PSC obtiene, en esa convocatoria, 22 parlamentarios.[6]​ En el folleto de presentación de candidatos, se le califica profesionalmente como "obrero metalúrgico en paro".

En 1982 se le sitúa como uno de los cerebros del sector lluquista (partidarios del dirigente Ernest Lluch) del PSC.[7]​ Por esos años, el partido muestra una gran unidad de criterio sobre un asunto: apartar a Joan Reventós de la dirección. Dos sectores se enfrentan por la sucesión, el de Lluch y el articulado en torno a Raimon Obiols, que resulta vencedor. En este contexto, las cabezas visibles del sector derrotado, como es el caso de Fàbregas, han de buscar, con mejor o peor fortuna, cobijo en otras administraciones, al calor de la gran victoria electoral del PSOE de 1982.[8]

En 1983 ocupó el cargo de director general de Economía y Planificación de la Junta de Castilla-La Mancha. Al año siguiente fue nombrado director general de Desarrollo Autonómico del Gobierno central. El BOE de 27/09/1984 publica su cese en este puesto, último cargo público que desempeña, cerrando con él su carrera política.

El mismo año de su cese en la Administración central es expedientado y expulsado del PSC al verse incurso en un sumario por tráfico de influencias.[9]

En 1991 fue imputado en una causa por recaudación irregular durante su etapa en la Diputación de Barcelona. La causa fue archivada por falta de pruebas en agosto de 1992.[10]

El 17 de enero de 2010 envía a los medios de comunicación una carta abierta en apoyo del expresidente de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina, en la que critica dura y vehementemente a José Luis Rodríguez Zapatero y a su equipo[11]​.

Trayectoria empresarial

Como propietario de la empresa Estudis i Assesorament (EiA) se vio salpicado, a principios de la década de los 90, por un escándalo de facturas falsas relacionadas con la construcción de la depuradora de aguas residuales de Zaragoza.[12]​ En el curso del procedimiento judicial que provoca el escándalo, el juez del caso tiene que encargar a la policía la búsqueda de Fàbregas, cuyo paradero es desconocido.[13]

En 1992 era el representante en España de la multinacional alemana RWE, dedicada a las energías renovables. Precisamente, a su salida de dicha empresa es sustituido por Francesc Martí Jusmet.[5]

Durante los primeros años 90 se le ha relacionado públicamente con el enriquecimiento no suficientemente explicado de la familia Pujol, en especial por sus negocios compartidos con Jordi Pujol Ferrusola, hijo mayor del ex-presidente de la Generalidad de Cataluña.[14]

En 1997 Hacienda le abre varios expedientes por fraude fiscal, reclamándosele un total de 350 millones de pesetas.[15]

Fue relacionado por los medios de comunicación con el caso Filesa, sin consecuencias judiciales.[16]

En noviembre de 2006 figura como administrador único de las empresas inmobiliarias (que se fusionan ese mismo mes) Infiprox SL y Prodacal SL, radicadas en Les Cabanyes (Barcelona)[17]

Producción literaria

Dídac Fàbregas es autor de los siguientes libros:

  • Aproximación a la historia de Comisiones Obreras y de las tendencias forjadas en su seno. Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 39-40 (octubre 1972- enero 1973).
  • La lucha política y económica en la formación de la conciencia de clase. Folleto clandestino editado por OICE, sin fecha ni pie de imprenta.
  • La huelga y la reforma (Sabadell, metal, otoño 1976). Ediciones de la Torre, Barcelona 1977. Escrito en colaboración con Dionisio Giménez Plaza.
  • España en la encrucijada: evolución o involución. Textos del Bronce, 1997. Prologado por Joaquín Leguina.
  • La democracia en la España del siglo XXI. Viena Edicions, 2007.[18]
  • Ley de Inversión extranjera. Viena-Cincel, 1998.

Artículos:

  • Sobre la alternativa sindicatos/consejos. Nº 11 de la revista Zona Abierta. Madrid, 1974.

Curiosidades

  • Durante su etapa de máximo dirigente de OIC tuvo, entre otros, el nombre de guerra de Jerónimo Hernández. Entre la militancia era conocido como El Pájaro, sin que ello tuviera intención peyorativa. Puede que este apelativo tenga su origen (a día de hoy es casi imposible saberlo a ciencia cierta) en la Marcha de Infantes, que se toca en los establecimientos militares anunciando la llegada de un general: al sonsonete del toque la tropa le ponía la letra ya-vie-nel-pájaro-ya-vie-nel-pájaro. Algún medio de comunicación[19]​ ha recogido este dato afirmando, érroneamente, que era conocido con el apodo de El pájaro loco, que parece ser un añadido malévolo del periodista.
  • Tras salir bien librado de las salpicaduras del caso Filesa, argumentó que todo respondía a una conspiración para destruir a los luchadores antifranquistas que habían triunfado como empresarios [cita requerida].
  • Su intervención en una mesa redonda sobre homosexualidad organizada por la revista El Viejo Topo,[20]​ provocó cierto revuelo con su aseveración de que la base de la homosexualidad es fundamentalmente económica, reconociéndose "reaccionario" en el tema gay y oponiendose a la existencia de un movimiento homosexual organizado.[21]
  • En 1984 se manifestó partidario de un Estado federal para España.[22]
  • Licenciado en derecho, está inscrito, como abogado sin ejercer, en el Colegio de Barcelona desde 1992[23]​.
  • En la carta abierta en solidaridad con Joaquín Leguina de 17/01/2010 (vide supra), su primer apellido está escrito con una falta de ortografía.

Enlaces externos

Notas

  1. Boletín nº 5 (nov-dic de 1968) ciclostilado clandestino de CCOO del metal de Barcelona.[1]
  2. «pelai1». 
  3. EL PAÍS 02/02/1978.[2]
  4. «Edición del martes, 03 octubre 1978, página 3 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  5. a b Boletín electrónico de Intereconomía de 09/11/2009. Información firmada por Félix Martínez. [3]
  6. «Eleccions al Parlament de Catalunya 1980». 
  7. La Vanguardia, 01/04/1982 pág. 27.[4]
  8. «Edición del domingo, 28 febrero 1988, página 27 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  9. «Edición del miércoles, 27 junio 1984, página 6 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  10. «Edición del jueves, 25 febrero 1993, página 3 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  11. [5]
  12. EL PAÍS 30/09/1994. "Hacienda investiga pagos irregulares en una concesión municipal de Zaragoza/Descubiertos más de 300 millones en facturas presuntamente falsas", artículo firmado por Carles Pastor.[6]
  13. «Edición del jueves, 13 abril 1995, página 9 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  14. EL MUNDO 12/11/2003 [7]
  15. «Edición del domingo, 12 enero 1997, página 71 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  16. «La ventada dels dies».  Texto « Les costes del sol... i les ombres» ignorado (ayuda)
  17. Boletín Oficial del Registro Mercantil nº 225 de 2006, pág. 38972 [8]
  18. Reseña en EL MUNDO de 11/06/2007, firmada por Roger Jiménez.[9]. Reseña de la propia editorial.[10]
  19. La Vanguardia. 25/10/1996 pág. 16.[11]
  20. Número de enero de 1977.
  21. Opus Dei - Blog no oficial, apunte de 17/03/2005. [12]
  22. «Edición del sábado, 04 febrero 1984, página 14 - Hemeroteca - Lavanguardia.es». 
  23. Il·lustre Col·legi d'Advocats de Barcelona.[13]