Diferencia entre revisiones de «Mecanismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 190.95.79.72 identificadas como vandalismo a la última revisión por Botarel. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}olacomo tay como te llamai?
{{otros usos}}
[[Archivo:Gears animation.gif|thumb|Mecanismo en movimiento.]]
[[Archivo:Gears animation.gif|thumb|Mecanismo en movimiento.]]
Se llama '''mecanismo''' a un conjunto de [[mecánica de sólidos|sólidos resistentes]], móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas [[par cinemático|pares cinemáticos]] (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. También se usa el término '''mecanismo''' para designar a las abstracciones teóricas que modelizan el funcionamiento de las [[máquina]]s reales, y de su estudio se ocupa la [[Teoría de mecanismos]].
Se llama '''mecanismo''' a un conjunto de [[mecánica de sólidos|sólidos resistentes]], móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas [[par cinemático|pares cinemáticos]] (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. También se usa el término '''mecanismo''' para designar a las abstracciones teóricas que modelizan el funcionamiento de las [[máquina]]s reales, y de su estudio se ocupa la [[Teoría de mecanismos]].

Revisión del 13:00 13 abr 2010

Mecanismo en movimiento.

Se llama mecanismo a un conjunto de sólidos resistentes, móviles unos respecto de otros, unidos entre sí mediante diferentes tipos de uniones, llamadas pares cinemáticos (pernos, uniones de contacto, pasadores, etc.), cuyo propósito es la transmisión de movimientos y fuerzas. También se usa el término mecanismo para designar a las abstracciones teóricas que modelizan el funcionamiento de las máquinas reales, y de su estudio se ocupa la Teoría de mecanismos.

Basándose en principios del álgebra lineal y física, se crean esqueletos vectoriales, con los cuales se forman sistemas de ecuaciones. A diferencia de un problema de cinemática o dinámica básico, un mecanismo no se considera como una masa puntual y, debido a que los elementos que conforman a un mecanismo presentan combinaciones de movimientos relativos de rotación y traslación, es necesario tomar en cuenta conceptos como centro de gravedad, momento de inercia, velocidad angular, etc.

La mayoría de veces un mecanismo puede ser analizado utilizando un enfoque bidimensional, lo que reduce el mecanismo a un plano.

En mecanismos más complejos y, por lo tanto, más realistas, es necesario utilizar un análisis espacial. Un ejemplo de esto es una rótula esférica, la cual puede realizar rotaciones tridimensionales.

Tipos de mecanismo

  • Engranajes
  • Pistón biela
  • Levas
  • Mecanismos de poleas y correa
  • Mecanismos de barras articuladas
  • Mecanismos de biela y manivela
  • Mecanismo de Tornillo/tuerca

El análisis de un mecanismo se debería hacer en el siguiente orden:

Métodos para analizar un mecanismo

Véase también

Enlaces externos