Diferencia entre revisiones de «Ōgata Kōrin»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 210.231.46.51 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 88: Línea 88:


[[Categoría:Pintores de Japón]]
[[Categoría:Pintores de Japón]]
[[Categoría:Personajes del Período Edo]]


[[de:Ogata Kōrin]]
[[de:Ogata Kōrin]]

Revisión del 17:54 13 abr 2010

Dios del Viento, Dios del Trueno, de Ogata Kōrin. En esta pintura se muestra a los dioses del trueno (izquierda) y del viento (derecha), al inicio de un combate celestial.

Ogata Kōrin (尾形 光琳? Kioto, circa 1657Kioto, 2 de junio de 1716), fue un pintor y lacador japonés conocido por su estilo decorativo en biombos, originario de la escuela Rinpa de pintura japonesa.

Nació con el nombre de Ogata Koretomi u Ogata Ichinojo y su familia era descendiente de un clan samurai vasallo al shogunato Ashikaga. Fue hijo Ogata Soken, un comerciante rico que vendía textiles para kimonos en Kioto y aficionado a las artes, el reconocido pintor Hon'ami Kōetsu le había enseñado caligrafía. Adicionalmente su abuelo, Ogata Sohaku, también fue artista y se instaló en la colonia artística de Kōetsu en Kioto. Es así que durante su juventud, Kōrin recibe de su padre de manera elemental la pintura; no obstante, no le importaba el arte y prefirió vivir lujosamente y malgastar el dinero recibido por su familia.

Al arruinarse económicamente decide tomar seriamente la pintura, siendo pupilo de Yamamoto Soken, un miembro oficial de la escuela Kanō y que a su vez era reconocido por su manejo de la tinta china y de la pintura tradicional en la escuela Tosa. Soken decidió transmitir todos sus conocimientos a Kōrin. También fue influenciado grandemente por sus predecesores Hon'ami Kōetsu, Kanō Yasunobu, Gukei Sumiyoshi y Tawaraya Sōtatsu, quienes eran los pintores más importantes del país en la época. Durante esta etapa como pupilo, sus obras no poseían su personalidad, ya que estaban fuertemente influenciados con la pintura tradicional.

Al llegar a su madurez artística en 1697, se convierte en un profesional y decide alejarse de la pintura tradicional y desarrolla un estilo muy original y bastante distintivo, tanto en la pintura como en la decoración con laca. En 1701 ya era considerado uno de los mejores pintores profesionales y acreditado por el gremio de pintores.

Ciruelos rojo y blanco de Ogata Kōrin.

La evolución artística de Kōrin se pudo desarrollar en tres etapas:

  • El primer período que abarca desde su comienzo como artista profesional en 1697 hasta su traslado a Edo (actual Tokio) en 1704. Entre las obras más importantes está el Biombo del lirio (1701), que representa unas flores de lirio con una decoración bastante detallada y con una ligera abstracción, resaltando la naturaleza de la pintura.
  • El segundo período abarca su estadía en Edo desde 1704 hasta 1711, y se resaltan obras dedicadas a ricos comerciantes y varios daimyō. Entre estos se destaca un biombo de flores que representan las cuatro estaciones del año.
  • El tercer período abarca su regreso a Kioto en 1711 y su muerte en 1716. En este punto regresa a los trabajos de Sotatsu, y dos de sus mejores obras son reinterpretaciones de pinturas de Sotatsu. También se destacan el biombo de las olas de Matsushima, y el más conocido artísticamente: Dios del Trueno, Dios del Viento; que representa a dos dioses puestos en dos esquinas del biombo y el resto era vacío, mostrando el comienzo de la batalla entre ambos seres.

La característica de los trabajos de Kōrin es impresionista, y expresa en pocas y muy simples formas idealizadas, con un descuido absoluto del realismo y de las convenciones normales, tendiendo hacia la abstracción y fijándose en los colores y en la naturaleza de la pintura. En el lacado, Kōrin el uso de los colores blanco metálico y madreperla es notable, trayendo rasgos de la pintura de Kōetsu; adicionalmente trabajaba en diseños para cerámica y textiles, ya que dispuso ayudar al negocio de su hermano Ogata Kenzan.

Con la muerte de Kōrin, a los cincuenta y nueve años, dejó su estilo a través de sus pupilos Kagei Tatebayashi y Shiko Watanabe, pero el conocimiento presente y la apreciación del trabajo de Kōrin fueron realizados por Sakai Hōitsu, quien pudo revivir dicho estilo en el siglo XIX.


Referencias

En español

  • García Gutiérrez, Fernando (1985). El arte del Japón. Espasa-Calpe. 
  • Kidder, J. Edward Jr. (1985). El arte del Japón. Ediciones Cátedra. 

En inglés

En japonés

  • Tadashi, Kobayashi y Murashige Yasushige (1989 - 1992). Rinpa (5 volúmenes). Shikōsha. 
  • Chizawa, Teiji (1970). Nihon no bijutsu 53: Kōrin. Shibundō. 
  • Yamane, Yūzō (1995). Kōrin kenkyū (2 volúmenes). Chūōkōron bijutsu shuppansha. 
  • Tajima, Shiichi (1903 - 1906). Obras maestras elegidas de la escuela de Korin (5 volúmenes). 

Enlaces externos