Diferencia entre revisiones de «Jerga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 190.82.253.114 a la última edición de Cookie
Línea 1: Línea 1:
'''Jerga''' es el nombre que recibe una variedad del [[habla]] diferenciada de la [[lengua estándar]] e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos [[sociedad|sociales]] con intenciones de [[encriptado|ocultar el verdadero significado]] de sus palabras.<ref name="RAE">[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=44100&NEDIC=Si Real Academia Española].</ref> Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son [[temporal]]es (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.{{Añadir referencias}}

== Tipos de Jerga ==
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:
* Por País: como ejemplo tenemos la jerga mexicana, que vienen a ser palabras que solo son usadas en México, que ningún otro lugar o país entendería, la jerga peruana, la jerga chilena, o la jerga colombiana de la misma manera, etc.

-Jerga mexicana: chela (cerveza), mojón (excremento), padrote (proxeneta), padrísimo (que algo es bueno o agradable), naco (persona de pocos modales o inculto), borrego (carnero), vieja (mujer),pistear(embriagarse), etc.
-Jerga peruana: cabro (homosexual), tela (muy poco), tranca (difícil), chibolo (muchacho ó niño), bacán (chévere), tono (fiesta), tombo (policía), jerma (novia o mujer), tia (mujer vieja),jato (casa), etc. También existen expresiones como: "me quede jato" (me dormí),"a la champa" (al azar), etc.

-Jerga chilena: paja (masturbación), paco (policía), mojón (excremento), pulenta (excelente), carrete (fiesta), polola(o) (novia(o)), chela (cerveza), maraco (homosexual), roto (ordinario) etc.*

-Jerga colombiana: loca (homosexual), paja (masturbación), chibolo (chichón), bacán (chévere), tombo (policía), tia (mujer vieja), mojón (excremento) parcero o llavería (amigo), pava (aburrimiento), etc.

* Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del [[idioma]] para ciertos procesos, [[instrumento]]s, etc.{{Añadir referencias}} Por ejemplo, una persona ajena al ámbito [[docente]] diría: "Me gusta la forma de enseñar del [[profesor]]", mientras que otro docente diría: "Me gusta la [[didáctica]] del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
* Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la [[cárcel]]) o con intención diferenciadora (de algunos [[barrio]]s y de [[adolescente]]s).{{Añadir referencias}} En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

== Jerga, Argot y Dialecto ==
A diferencia del [[dialecto]], la jerga no es una variante geográfica de una [[lengua]], tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al [[dialecto|dialecto regional]], perdiendo su denominación de jerga.{{Añadir referencias}}

El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son [[Unidad léxica|términos]] confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al [[tecnicismo|lenguaje técnico]] entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o [[alcurnia]]. {{Añadir referencias}}

== Véase también ==
* [[Argot]]
* [[Germanía]]
* [[Lunfardo]]
* [[Modismo]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.jergasdehablahispana.org/ Jergas de habla hispana]
* [http://www.intramed.net/actualidad/contenidover.asp?contenidoID=50898 Sobre jerga médica]
* [http://noticias.juridicas.com/articulos/00-Generalidades/200809-25487955126545.html Sobre jerga jurídica]

== Referencias ==
{{listaref}}

{{referencias}}

[[Categoría:Lexicología]]
[[Categoría:Jergas]]

[[be:Жаргон]]
[[be-x-old:Жаргон]]
[[bg:Жаргон]]
[[da:Jargon]]
[[de:Jargon]]
[[el:Τζάργκον]]
[[en:Jargon]]
[[fi:Jargon]]
[[fr:Jargon]]
[[hr:Žargon]]
[[hu:Zsargon]]
[[id:Jargon]]
[[ja:隠語]]
[[ka:ჟარგონი]]
[[lt:Žargonas]]
[[nl:Jargon]]
[[no:Jargon]]
[[pl:Żargon]]
[[pt:Jargão]]
[[ro:Jargon]]
[[ru:Жаргон]]
[[simple:Jargon]]
[[sl:Žargon]]
[[sv:Jargong]]
[[zh:行話]]

Revisión del 19:56 13 abr 2010

Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras.[1]​ Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.[cita requerida]

Tipos de Jerga

Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

  • Por País: como ejemplo tenemos la jerga mexicana, que vienen a ser palabras que solo son usadas en México, que ningún otro lugar o país entendería, la jerga peruana, la jerga chilena, o la jerga colombiana de la misma manera, etc.

-Jerga mexicana: chela (cerveza), mojón (excremento), padrote (proxeneta), padrísimo (que algo es bueno o agradable), naco (persona de pocos modales o inculto), borrego (carnero), vieja (mujer),pistear(embriagarse), etc.

-Jerga peruana: cabro (homosexual), tela (muy poco), tranca (difícil), chibolo (muchacho ó niño), bacán (chévere), tono (fiesta), tombo (policía), jerma (novia o mujer), tia (mujer vieja),jato (casa), etc. También existen expresiones como: "me quede jato" (me dormí),"a la champa" (al azar), etc.

-Jerga chilena: paja (masturbación), paco (policía), mojón (excremento), pulenta (excelente), carrete (fiesta), polola(o) (novia(o)), chela (cerveza), maraco (homosexual), roto (ordinario) etc.*

-Jerga colombiana: loca (homosexual), paja (masturbación), chibolo (chichón), bacán (chévere), tombo (policía), tia (mujer vieja), mojón (excremento) parcero o llavería (amigo), pava (aburrimiento), etc.

  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.[cita requerida] Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).[cita requerida] En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.

Jerga, Argot y Dialecto

A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el tiempo y se generaliza termina integrándose al dialecto regional, perdiendo su denominación de jerga.[cita requerida]

El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y al argot para todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia. [cita requerida]

Véase también

Enlaces externos

Referencias